Está en la página 1de 6

[Música] [Música] hola mi nombre es diana maría martínez el día de hoy les voy a hablar sobre la

anatomía y semiología del aparato digestivo mi asesora fue la doctora catalina gómez alergólogo para
empezar vamos a hablar sobre la histología todo el tracto digestivo está compuesto por cuatro capas la
capa mucosa la capa submucosa la muscular y expropia y la aceros ahí adventicia para empezar la
mucosa entonces está compuesto con un por una pita lo que va a variar dependiendo de la localización
donde nos encontremos si es el esófago vamos a encontrar en el epitelio plano no estreno keratin izado
y si es en el colon vamos a encontrar un epitelio cilíndrico simple sigue de ahí la lámina propia que es
una lámina delgada de tejido conectivo y por último la muscular de la mucosa en la submucosa vamos a
encontrar varias células como linfocitos células plasmáticas mastocitos eosinófilos fibroblastos
encontramos también el plexo de meissner que más adelante vamos a ver de qué se trata en el esófago
también podemos encontrar glándulas y en el intestino delgado vamos a encontrar las células de bruna
que son unas células encargadas en la musculares propia vamos a encontrar tres capas la longitudinal
externa la circular media y la oblicua media estas tres capas las vamos a encontrar hasta el píloro de ahí
en adelante solamente encontraremos la circular media y la oblicua interno terminamos con la celosa y
la adventicia donde vamos a encontrar vasos sanguíneos y venosos y vamos a encontrar también las
fibras nerviosas bueno entonces tenemos una placa de esófago en donde vemos las cuatro capas
tenemos la capa mucosa la submucosa la muscular propia y la adventicia hasta tenemos también una
placa de intestino en donde vamos a encontrar también las cuatro capas pero además vamos a
encontrar unas criptas y unos unos pliegues que van a aumentar la superficie de absorción empezamos
con el esófago el esófago es un tubo muscular aplanado de más o menos 18 a 26 centímetros de
longitud su función es producir moco para proporcionar lubricación para así facilitar el paso de los
alimentos de la orofaringe hasta el estómago vamos a tener también unas contracciones peristálticos
que van a impulsar el material ingerido hasta el estómago empieza más o menos a nivel d empieza más
o menos a nivel de 566 va a descender anterior a la columna cierto el esófago empieza
aproximadamente a nivel de 6 566 va a descender anterior a la columna espinal y va a terminar se va a
insertar con el estómago más o menos a nivel de tf1 en el esófago tenemos tres partes el esófago
cervical que va desde la unión faringo esofágicas a la horquilla externa el esófago torácico que va desde
la horquilla externa la guía está diafragmático y la unión gastroesofágica o el esófago abdominal que va
desde el hiato hasta el carter tenemos unas zonas de alta presión en este interés o fagic o superior que
está entre la faringe y esófago cervical y está compuesto por superficie posterior de la tiroides el hueso
hioides y los músculos y el esfínter esofágico inferior que va desde la unión del esófago al estómago y es
un está compuesto por componente intrínsecos del esófago de la musculatura del esófago y extrínseco
por medio de la del diafragma la irrigación arterial está por medio de la arteria esofágico una rama de la
arteria de la a saber respecto a la irrigación del esófago en la parte cervical es seguida por la arteria
tiroidea inferior la parte torácica se riega por las arterias bronquiales y por una rama bronquial de la
arteria bronquial respecto a la irrigación del esófago el esófago cervical es ser regado por la rama de la
arteria tiroidea inferior la porción torácica se está irrigada por la arteria bronquial derecha e izquierda y
por las ramas esofágicas de la aorta y por último la parte abdominal está irrigada por la arteria gástrica
izquierda y por ramas ascendentes de la arteria gástrica izquierda el drenaje venoso entonces estaba por
las venas esofágicas superiores que van a drenar a la vena tiroidea inferior las venas esofágicas medidas
que van a drenar el aminoácido y en viáticos ésta a su vez va a drenar a la vena cava superior las venas
esofágicas inferiores que apadrinará la vena gástrica izquierda y ésta por último vaginal va a drenar a la
vena porta la inervación estaba por un componente parasimpático y simpático el parasimpático
proviene del núcleo en vigo y morton y motor dorsal del pago y da una inervación motora a la capa
muscular y secreto motora a las glándulas la parte simpática proviene de la cadena cervical y torácica y
va a producir constricción de los vasos sanguíneos contracción de esfínteres relajación muscular y
aumento de la actividad glandular y peristálticos todo el intestino todo el tracto digestivo va a tener una
inervación intrínseca que está por el plexo de auerback que va a regular las contracciones de la capa
muscular externa y el plexo de meissner que se encuentra en las mucosas que va a regular la secreción y
las contracciones de la muscular de la mucosa continuamos con el estómago el estómago actúa como un
receptáculo y depósito va a liberar la la comida del duodeno de una manera controlada secreta ácido
clorhídrico y enzimas proteolíticas para ayudar a la digestión de las proteínas y mezcla y ablanda los
alimentos ingeridos la mayor parte del eso del estómago lo vamos a encontrar en el hipocondrio
izquierdo protegido por la reja costal y una parte la vamos a encontrar la parte distal la vamos a
encontrar en el epigastrio en el estómago vamos a encontrar una curvatura mayor que esta inferior
izquierda y una curvatura menor que esta superior derecha encontramos también el cardias que es la
unión del esófago con el estómago y el píloro que es la unión del estómago con el duodeno
encontramos tres partes en el estómago el fondo el cuerpo y el píloro el fondo está ubicado a la
izquierda del esófago y hace contacto con el pilar izquierdo del diafragma el cuerpo va desde el orificio
cardíaco hasta la insegura angular y allí es donde encontramos las células parietales que son las que
producen el ácido clorhídrico y la parte pylori acá que va desde la incisión angulares hasta la unión
gastroduodenal y es allí donde se produce la gástrica la irrigación arterial es dada por la arteria gástrica
izquierda que va a dar irrigación a la porción cefálica de la curvatura menor la arteria gástrica derecha
que irriga la porción caudal de la curvatura menor la arteria gastro de la riva al antro y el cuerpo inferior
la arteria gastro pública izquierda que irriga la porción superior del cuerpo y las arterias gástricas cortas
que van a proporcionar irrigación a la porción cefálica del cuerpo el drenaje venoso estado por las venas
gástricas derecha e izquierda que van a drenar directamente a la vena porta las venas gástricas cortas y
épicas gastre bíblicas izquierdas que drenan a la vena esplénica ésta va a ir a la vena mesentérica
superior y ésta va a llegar a la puerta y la gástrica derecha que va a drenar directamente a la vagina
mesentérica superior la inervación también tiene un componente simpático y parasimpático la parte
simpática va a estar dada por la rama izquierda del vago que va a estar en la cara anterior en la cara de
la curvatura anterior iba a dar una rama hepática una rama y una rama pylori acá y la rama derecha del
vago se va a encontrar posterior a la unión gastroduodenal y da origen al nervio de gracia que va a
enervar el fondo posterior con la inervación simpática tenemos entonces que se origina en los
segmentos de seis de nueve de la médula espinal pasa al plexo celiaco por el nervio esplá cnico mayor y
se va a distribuir por los plexos que rodean las arterias gástricas y gastre peep loicas continuamos con el
intestino delgado sus funciones son la digestión la absorción y la secreción tiene también una
importante función endocrina protege el medio ambiente interno contra las sustancias nocivas ingeridas
y es muy importante para el sistema inmune para proteger y dar defensa al organismo empezamos con
la primera parte que es el duodeno es el segmento más corto del retroperitoneal se origina en el
esfínter pylori ccoo del estómago y se extiende alrededor de 25 centímetros está dividido en tres partes
el bulbo duodenal la segunda porción que es donde vamos a encontrar la ampolla de váter y la tercera
porción que ya es la unión con el yeyuno del cual se divide por medio del ligamento de 3 seguimos con
jay williams el yeyuno se encuentra en una posición infra cólica superior izquierda más o menos a la
altura del ombligo y su origen está situado entre el riñón izquierdo y el área izquierda el colon
transverso el y lyon se encuentra generalmente en la cavidad abdominal inferior sobre todo en el lado
derecho la irrigación la irrigación arterial estada el duodeno proximal por la rama del tronco celíaco y el
duodeno distal el yeyuno de lilian por una rama de la arteria mesentérica superior el drenaje todo va a ir
a la vena porta a través de las venas mesentérica superior y la vena clínica el intestino grueso por último
entonces va desde el il jong hasta la no tiene una longitud de 1.5 metros y un diámetro
aproximadamente 6.5 metros absorben las sales del contenido intestinal forma el bolo fecal y es el
encargado de expulsar está compuesto por unas fibras longitudinales que se van a unir alrededor de su
circunferencia para formar tres bandas que son las líneas empieza con el ciego que es una bolsa de 6 a 8
centímetros de longitud y es allí donde encontramos el apéndice vermiforme sigue como colon
ascendente a lo largo del lado derecho de la cavidad peritoneal desde el ciego hasta el ángulo hepático y
ahí se continúa como colon transverso que va a estar a lo largo del abdomen a anterior entre el ángulo
hepático y el ángulo esplénico y va a descender como colon descendente por debajo de la cresta ilíaca y
se va a continuar como colon sigmoides en el retroperitoneo por último el recto que se encuentra a 20
centímetros del borde anal anterior al sacro y al coxis la irrigación estaba por cuatro arterias la arteria
mesentérica superior que va a irrigar el colon derecho la arteria mesentérica inferior que va a irrigar la
mayor parte del colon izquierdo y la arteria rectal inferior y media que va a irrigar dos tercios distal es
del recto entonces aquí podemos observar la arteria mesentérica superior que va a dar rama a la arteria
y lo pública arteria cólica derecha y arteria cólica media para irrigar el lado derecho del colon y la arteria
mesentérica inferior cólica izquierda y sigmoidea para irrigar el otro lado respecto a la inervación los
nervios bajos del plexo celiaco y el plexo mesentérica superior van a dar inervación al lado derecho del
coll y el plexo mesentérica inferior el nervio gástrico y los nerviosos plásticos pelvianos daban a dar
inervación al lado izquierdo del colon seguimos con la semiología en la semiología pues encontramos
varios motivos de consulta por los cuales pueden asistir nuestros pacientes tenemos la disfagia la
dispepsia la náusea y los vómitos el dolor abdominal la diarrea la constipación trastornos de defecación
y la ictericia empezamos con la disfagia la disfagia es la dificultad para transportar los alimentos de la
boca al estómago y puede ser producido por una alteración mecánica o funcional y se produce por una
alteración en cualquiera de las fases de la deglución que puede ser en la oral que es la única voluntaria o
en la faringe esofágica que son involuntarias la clasificación se va a dar dependiendo de donde se
produzca la alteración entonces puede ser orofaríngea cuando la alteración está de la vocal esófago es
decir al inicio de la deglución esto es más común en enfermedades neurológicas especialmente en los
accidentes cerebrovasculares se va a asociar la regurgitación nasal todo sea lo real y neumonías
aspirativo la esofágica va a ser la dificultad del paso del alimento del esófago al estómago se puede por
lesiones mecánicas o por trastornos motores esofágicos en las mecánicas vamos a encontrar primero
una distancia para líquidos que va a progresar adispaz ya a sólidos y en los trastornos motores vamos a
encontrar una disfagia a ambos alimentos tanto líquidos como sólidos desde el inicio sin progresión o
con una progresión muy lenta puede estar asociado al or torácico regurgitación odinofagia y pirosis
podemos ver aquí alguna de las enfermedades diferenciales en las cuales podemos encontrar disfagia en
nuestros pacientes para nosotros es importante el reflujo gastroesofágico como diagnóstico diferencial
de un asma de difícil control y la esofagitis eosinofílica en donde uno de los síntomas cardinales va a ser
la disfagia tenemos otros tipos de esofagitis tumores también enfermedades medidas químicas por
compresión o por infección y trastornos motores como la esclerodermia y la calas continuamos con la
dispepsia la dispepsia es un dolor o malestar localizado en la parte superior del abdomen de más de un
mes de duración puede estar asociado a distensión abdominal saciedad precoz eructos y pirosis el 60
por ciento a ser fisiológico pero debemos tener en cuenta los síntomas y signos de alarma para pensar
que puede ser una enfermedad de orgánico entonces por ejemplo edad mayor de 55 años pérdida de
peso disfagia vómitos persistentes sangrados uso de aines antes de gente familiar de cáncer gástrico y
dentro de los diagnósticos diferenciales tenemos también la esofagitis eosinofílica y otros como la
dispepsia para tics al euro será péptica el cáncer entre otros las náuseas y el vómito son una respuesta
asintomática especie específica una gran variedad de condiciones y está controlado por el centro del
vómito que se encuentra en el bulbo y la zona reflexión y la quimio receptora que se encuentra en el
piso del cuarto ventrículo debemos evaluar siempre el tipo de vómito si es con sangre entonces sería
hematemesis si es un vómito en proyectil pensar en algo neurológicos y es pecado y de pensar en una
obstrucción intestinal el momento de ocurrencia sin ser en las mañanas y es postprandial y qué
síntomas hay asociados en el dolor abdominal siempre escribir el inicio si es un inicio súbito incidió sola
localización esto nos ayuda a sospechar sobre algún órgano que esté afectado o sobre alguna patología
las características del dolor si es un dolor tipo cólico punzante sordo la intensidad que la podemos
valorar por medio de la escala análoga del dolor factores que puedan empeorar el dolor o por el
contrario mejorarlo y síntomas concomitantes como cambios en el hábito intestinal pérdida eso entre
otros el dolor abdominal lo podemos diferenciar de acuerdo a su origen entonces puede ser un dolor
visceral que se va a originar en órganos o abdominales recubiertos por peritoneo y será se caracteriza
por ser un dolor sordo y mal localizado por el contrario el dolor somático se va a localizar en el
peritoneo parietal y va a tener una localización más específica de aparición brusca y se va a exacerbar
con los movimientos la tos y la respiración por último el dolor referido va a surgir en estructuras
viscerales pero se va a manifestar en distancia del órgano afectado lo podemos clasificar en agudo y
crónico dependiendo de sus horas de duración el agudo va a ser mayor o menor a siete días y vamos a
pensar especialmente en causas quirúrgicas pero también debemos tener en cuenta anafilaxia cuando
está acompañado de afectación de otros órganos o de angioedema que se va a presentar con unas crisis
de dolores agudos en el caso del crónico que va a durar más de siete días entonces podemos encontrar
úlcera péptica pero también encontramos alergia alimento gastroenteritis eosinofílica y mastocitosis
sistémico la diarrea siempre evaluar el comienzo y el tiempo de duración las características de las
deposiciones si tienen mucho si tienen sangre los síntomas concomitantes que presenta el paciente
ingesta reciente sobre todo pues si sospechamos una alergia alimentaria a una intoxicación viajes por la
diarrea del viajero o de pronto si viajo a zonas endémicas de algún parásito el uso de antibióticos ya que
estos van a alterar la microbiota intestinal y si hay una inmunodeficiencia ya sean primarias o
secundarias la vamos a clasificar en aguda cuando dura más menos de 14 días y las causas más
frecuentes son las infecciones pero también pensar otra vez en anafilaxia si está afectado otro sistema
del cuerpo o también alergia alimentaria en la crónica la podemos sospechar en enfermedad
inflamatoria intestinal síndromes de mala de mala absorción enfermedades sistémicas y también en
alergias alimentarias también la podemos clasificar de acuerdo a su mecanismo o fisiopatológico puede
ser inflamatoria cuando se produce un daño en el epitelio que libera citoquinas entonces esto va a estar
caracterizado por fiebre dolor abdominal y hemorragia digestiva en los motivos son solutos que no se
absorben entonces se va a retener toda el agua en la luz intestinal se caracteriza porque va a mejorar
con el ayuno las secretarias se produce por un aumento de la secreción intestinal de líquidos y
electrolitos y van a ser diarreas acuosas y de grandes volúmenes la malabsortivas se produce por
alteraciones en el proceso de transporte desde la luz intestinal hasta el entero sito se va a caracterizar
por pérdida de peso y déficit nutricional y por último la alteración de la motilidad es tiene un mecanismo
poco claro y puede estar en enfermedades sistémicas que alteran el tránsito intestinal por último las
alteraciones anorrectales pues podemos encontrar dolor pujó tenemos sangrado y secreción que puede
ser moco pus en el examen físico entonces siempre iniciar evaluando la boca y lauro faringe en los labios
podemos encontrar queilitis que puede estar presente en pacientes con dermatitis atópica angioedema
lesiones específicas como úlceras o vesículas en el caso por ejemplo de un herpes labial en la mucosa y
las encías de habla en la presencia de aftas recordar que si éstas son recurrentes y múltiples podemos
sospechar una inmunodeficiencia primario también la presencia de leucoplasia para sospechar
candidiasis nosotros utilizamos mucho los corticoides inhalados y también corticoides deglutidos que
pueden producir esta patología en la lengua podemos encontrar una lengua geográfica que es una
variante normal presencia de nódulos chistes y bordes blancos o rojos en la ula evaluar si hay edema
recordar que esto es un signo ominoso de anafilaxia si hay presencia también de leucoplasia o de aftas y
en la euro faringe evaluar si hay eritema o si hay escurrimiento posterior el examen abdominal se debe
hacer con el paciente en decúbito supino la cabeza debe estar sobre una almohada con las piernas
extendidas y las manos al lado del cuerpo recordar los cuadrantes del abdomen esto se da por dos líneas
horizontales a nivel por debajo de la reja costal y de entre las crestas ilíacas y dos líneas verticales en la
línea media entre el ombligo y la espina ilíaca anterior superior e iniciar primero con la inspección
podemos tener una forma normal una forma en batracio podemos tener un abdomen excavado o en
tabla podemos encontrar distensión abdominal a ordenamientos asimétricos evaluar siempre las
características de la piel entonces por ejemplo presencia de estrías o de circulación colateral observar si
vemos palpitaciones movimientos peristálticos y siempre mirar también las características del ombligo si
hay hernias o como vemos en la imagen el nódulo de la hermana maria jose que puede ser un signo de
una neoplasia intestinal en la auscultación siempre puedes buscar los ruidos hidro aéreos lo normal es
que sea de 5 a 30 por minuto estos se pueden encontrar en pacientes que tienen dietas fermentadas o
con gas y obviamente en la diarrea o también podemos encontrar que hay ausencia de estos ruidos en
donde debemos sospechar un niño paralítico podemos también auscultar soplos abdominales en caso
de que hayan aneurismas o estenosis de algunas arterias especialmente las renales y los hemangiomas
de hepáticos también pueden producir soplos podemos encontrar también frotes en la pero vi ser it is
en un infarto hepático esplénico y un murmullo venoso en la hipertensión portal que indica una
permeabilización de lado y no me lee carl en la percusión nos sirve para delimitar órganos sólidos y
tumores vamos a encontrar team panismo cuando hay un contenido gaseoso matías desplazable en una
cities y matices fija en tumores o be 0 mega leds en la palpación siempre debemos hacer una palpación
superficial donde vamos a encontrar puntos dolorosos hernia sube en tracción es y realizar la maniobra
del esfuerzo que es pedirle al paciente que levante la cabeza para así producir contracción de los
músculos abdominales y diferenciar por ejemplo si un dolor o una masa se encuentran en el intra
abdominal que en este caso va a disminuir o si está en la pared en este caso aumentaría también
hacemos una palpación profunda para hacer un reconocimiento de visser o me galias y de tumores es
importante siempre palpar el hígado evaluar la forma y si está agrandado si es un agrandamiento
simétrico o asimétrico la superficie los bordes y hay nódulos y hay masas evaluar la consistencia en una
cirrosis vamos a encontrar un hígado duro en un hígado graso por el contrario vamos a encontrar un
hígado blando si hay dolor a la palpación si el reflujo 'pato' yugular y si hay un latido hepático aquí
podemos ver una técnica para palpar el hígado vamos a poner la mano en la fosa ilíaca derecha y vamos
a ir ascendiendo hasta debajo de la reja costal si ayer al llegar a este lugar él no todavía no logramos
palpar el hígado podemos pedirle al paciente que haga una inspiración profunda de esta manera el
hígado va a descender y va a ser más fácil la palpación podemos utilizar la misma maniobra pero con la
mano en cuchara a nivel de la reja costal para palpar el vaso vamos a empezar palpando desde la fosa
ilíaca derecha y vamos a hacer una palpación ascendente y hacia la izquierda con la otra mano podemos
hacer una ligera presión hacia adentro y hacia arriba de la reja costal para a que el vaso suba y lo
podamos palpar con mayor facilidad podemos utilizar la misma técnica de la mano en cuchara o en caso
de que no lo logremos palpar puede ser útil que el paciente se acomode en decúbito lateral y para
poderlo palpar más fácil por último vamos a hablar del enfoque diagnóstico dentro de nuestras
patologías tenemos la alergia alimentaria y la gastroenteritis eosinofílica en la alergia alimentaria puede
ser y gm mediada en donde vamos a encontrar vómitos y diarrea que es inmediatamente después de la
comida de ingerir el alimento dolor abdominal y manifestaciones extra gastrointestinales en donde ya
estaríamos frente a una anafilaxia lannoy mediada vamos a encontrar un dolor abdominal que es más
crónico diarrea y vómito que se produce más o menos cuatro horas después de la ingesta del alimento o
por el contrario podemos encontrar constipación vamos a tener también rectorragia y unas veces con
moco dentro de la gastroenteritis eosinofílica el diagnóstico lo vamos a hacer de sospecha por todos los
síntomas que hemos visto pero para confirmarlo siempre vamos a necesitar la patología entonces
podemos observar como la mucosa se va llenando de eosinófilos y esto es lo que va a ser el diagnóstico
de esta patología en esta tabla podemos observar cuál es el valor normal de o sin off y los que podemos
encontrar en cada segmento del tracto gastrointestinal y cómo a partir de estos números entonces ya
podemos hacer un diagnóstico de ozzy nofilia del tracto gastrointestinal encontramos en la sopa heat y
ceo sino física a la endoscopia un esófago de papel crepé anillos esofágicos exudados que es muy
importante hacer el diagnóstico diferencial con candidiasis y los surcos en la duda de nittis eosinofílica
vamos a encontrar nódulos duodenales que son a cúmulos de dos y no filos y podemos encontrar
también pliegues edematoso con un tec con unas petequias y con pequeñas erosiones en la colitis
eosinofílica lo más común es que no tengamos ninguna alteración en la colonoscopia pero podemos
encontrar una mucosa erosionada con placas de fibrina amarillentas y con un aspecto pseudo
membranoso también podemos encontrar una mucosa free able de aspecto cicatriz al des pulida con
pérdida del patrón austral o podemos encontrar también eritema y leve pérdida de la vascularización
como conclusiones es importante en nuestra práctica diaria conocer la anatomía y la semiología del
sistema gastrointestinal a pesar de que no existen unos hallazgos para tecno mónico so específicos al
examen físico en las gastro patillas alérgicas un abordaje semiológico adecuado nos ayudará a sospechar
las muchas gracias por la atención

También podría gustarte