Está en la página 1de 14

Modul. Arquit.

CUC 20(1): 81-94, 2018

Diseño de una huerta escolar como estrategia


pedagógica para fomentar la investigación1

Design of a school garden as a


pedagogical strategy to promote research
DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.08

Artículo. Fecha de recepción: 05/06/2017 Fecha de aceptación: 29/10/2018

Petrona Rodríguez2,
Alexander Morrón y Beatriz Cabarca
Escuela Urbana Mixta la Milagrosa (Colombia)
petronar@hotmail.com

Para citar este artículo:


Rodríguez, P., Morrón, A. y Cabarca, B. (2018). Diseño de una huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la investigación.
MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 81-94. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.08

Resumen Abstract
La agricultura es una actividad productiva que se ha conver- The Department of Magdalena is rich in rural areas,
tido en los últimos años en la fuente principal de trabajo
del Departamento de Magdalena, seguida de la ganadería
comprising 60% of its territorial extension, most of
the productive activity is agriculture, livestock and 81
y la pesca. Con la finalidad de aprovechar los recursos y fisheries. In order to take advantage of resources and
fomentar las actividades propias del contexto urbano, el promote the activities of the urban context, this study
presente estudio tuvo como objetivo diseñar una huerta aimed to design a school garden as a pedagogical
escolar como estrategia pedagógica para fomentar la inves- strategy to encourage research. This was oriented
tigación. Orientado bajo los lineamientos metodológicos de under the methodological guidelines of the research
la Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP, utilizando as an IEP pedagogical strategy, using techniques
técnicas como la observación y los diarios de campo. La such as observation and field journals. The popula-
población estuvo conformada por treinta y cinco (35) estu- tion consisted of thirty-five (35) elementary school
diantes de básica primaria con edades comprendidas entre students aged between eight (8) and ten (10) years
los ocho (8) y diez (10) años de la Institución Educativa of the educational institution Juan Manuel Rudas, of
Departamental-IED Juan Manuel Rudas, del Municipio de the Municipality of Remolino-Magdalena. The results
Remolino-Magdalena. Los resultados evidenciaron que las showed that the vegetable gardens generated ecolog-
huertas generan en los estudiantes conciencia ecológica, ical awareness in the students, stimulating investigative
estimulando capacidades investigativas, de exploración, capacities, exploration, proposition, acquisition of
proposición, adquisición de aprendizajes, interacción y learning, interaction and improvement of interpersonal
mejora de relaciones interpersonales. relationships.

Palabras clave: huerta escolar, estrategia pedagógica, Keywords: school garden, pedagogical strategy,
investigación. research.

1
Este artículo ha sido derivado del Programa de Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y Democrática CT+I a través de la
IEP apoyada en TIC en el Departamento de Magdalena: CICLON Desarrollado con docentes miembros del Grupo de investigación
“Los Hortelanos” pertenecientes a la Escuela Urbana Mixta la Milagrosa.
2
Líder del grupo de investigación “Los Hortelanos”.

©
The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Módulo Arquitectura CUC vol. 20 no. 1, pp. 81-94. Enero - Junio, 2018
Barranquilla. ISSN Impreso 0124-6542, ISSN Online 2389-7732
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Introducción El Ministerio de Educación Nacional


(Colombia) ha asumido un liderazgo tanto
El presente trabajo de investigación, nace a nivel nacional como internacional en la
a raíz de la idea de fomentar en los estu- promoción de las competencias ciuda-
diantes la investigación a partir de una danas en el sistema educativo, programa
actividad lúdica basada en el contexto colombiano de competencia que incluye
que se desenvuelven, diseñando estra- parámetros emocionales entre otros, que
tegias que fomenten la investigación a se deben tener en cuenta para garan-
través de una huerta. A partir de un análisis tizar un buen nivel de educación (Chaux,
profundo sobre la institución y sus posibles Bustamante, Castellanos, Jiménez, Nieto,
problemáticas se descubren estrategias Rodríguez, Blar, Molano, Ramos y Velás-
que mantienen la mente de los alumnos quez, 2008).
ocupada en temas de interés; razón que Las emociones hacen parte inherente
hizo apostarle a la parte agrícola, así nace del individuo, y ayudan a la construcción
el proyecto huerta escolar, como estrategia de su personalidad, definen las actitudes y
pedagógica para fomentar la investigación, comportamientos con los otros, y además
especialmente en estudiantes de tercer y intervienen en procesos de aprendizaje,
cuarto año de primaria. Una iniciativa busca en el desarrollo de la comunicación y en el
82 no solo rescatar la producción y el consumo
de alimentos propios de la región, sino dar a
desarrollo moral, además de ser la principal
fuente ante la toma de decisiones. (López,
conocer la importancia del medioambiente 2005).
y su cuidado, y, así mismo, generar sensi-
bilización y sentido de pertenencia frente a Agricultura
los espacios de la institución.
Esta investigación se convierte en una
La mineralización de las ciudades, al reem-
alternativa innovadora al trabajar temáticas y
plazar la vegetación y las zonas húmedas
actividades, que van más allá de la siembra
por concreto y asfalto, contribuye a la
de un producto; la huerta se concibe como
paulatina degradación y destrucción del
un espacio de comunicación e investiga-
ción que permite conocer un poco más la medio ambiente y del bienestar humano
historia del municipio y sus particularidades (Rodríguez, 2011). Por esto, es necesario
a partir de voces propias, siguiendo una de establecer nuevos modelos de agricultura
las principales característica de la IEP, desa- en espacios y/o zonas urbanas actualmente
rrollar metodologías que tengan en cuenta existentes.
los contextos, la vida, los intereses de los Desde tiempos remotos estas prácticas
participantes y a su vez, generar procesos agrícola-urbanas han sido representadas
de aprendizaje e integración de las dife- por jardines-huertas, que han formado
rentes dimensiones del desarrollo humano parte del paisaje urbano. Sin embargo,
en el marco del proceso educativo. hacia los años 80 han ido ganando mayor
Modul. Arquit. CUC 20(1): 81-94, 2018

importancia, al presentar modificaciones acciones que permitan ayudar a solu-


que los muestran mejor implementados y cionar la problemática expuesta; lo que a
además potencializan el desarrollo de una su vez despierta interés en los estudiantes
identidad relacionada con la salud y la y fomenta la investigación.
búsqueda de estrategias para mejorar en La ocupación de tierras agrícolas peri­
las personas la calidad de vida (Zaar, 2011). urbanas por las ciudades en crecimiento
Convencionalmente, la historia compar- es un fenómeno universal y hasta familiar
tida entre agricultura y ruralidad hace de para todos. Para aprovechar estos terrenos
estas dos nociones básicamente una, al y las oportunidades de aprendizaje, muchos
definir lo rural desde las más despreve- lugares del mundo tienen en cuenta la crea-
nidas y espontáneas ideas, hasta aquellas ción de hurtas y espacios ecológicos de
que están mejor elaboradas y conside- desarrollo. La Huerta de la universidad de
radas desde lo científico (Méndez, Ramírez Valencia se encuentra, actualmente, en una
y Álzate, 2005). En este sentido, y teniendo etapa avanzada de un proceso, donde los
en cuenta que la agricultura constituye estudiantes tomaron esta como un punto
un factor importante en la economía y el de aprovechamiento y desarrollo, este
desarrollo de una comunidad al propor- espacio ha constituido una de las huertas
cionar gran parte de los alimentos que más destacadas del mundo mediterráneo
esta consume, se hace necesario tomar (Calatayud, 2005). 83
Fig. 1. Huerta de Valencia (España).
Postulada como Patrimonio Agrícola Mundial. FAO
Fuente: COITAVC-Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

En la Región de Murcia, los huertos


escolares se han promovido en los
últimos años por el Ayuntamiento de
Murcia, el Ayuntamiento de San Javier,
o bien por iniciativas de los propios
centros educativos (Larrosa, 2013).
Muchas familias cultivan sus huertas,
en diferentes lugares del pueblo,
encontrando a más de una, por lo
general localizada en la parte trasera
o alrededor de la casa familiar, que al
ser muy bien cuidadas y bien tratadas
dan buenos cultivos de maíz, papa y
trigo (Cáceres, Soto, Ferrer, Silvetti y
Bisio, 2010).
Existen lugares en los que la elabo-
ración de huertas no es la principal
herramienta para la agricultura, sin
84 embargo, desarrollan estrategias simi-
lares que llevan a la misma finalidad. En
regiones ecológicamente marginales
de Argentina, se observa un marcado
avance del capitalismo agrario a través
de la expansión de la agricultura
industrial, este proceso es particular-
mente importante en el norte y oeste
de la provincia de Córdoba, donde
predominan las actividades produc-
tivas desarrolladas por campesinos
(Cáceres, Soto, Ferrer, Silvetti y Bisio,
2010).

Fig. 2. Huertos escolares ecológicos.


Ayuntamiento de Murcia (España).
Fuente: CEIP José Rubio Gomariz de Cabezo de
Torres (Primer puesto Premio Huertos escolares).
Modul. Arquit. CUC 20(1): 81-94, 2018

Huerta escolar fertilizantes que sirven para la elaboración


de pequeños huertos escolares, donde el
Se denomina huerto al espacio espe- niño aprende a estar cerca de la naturaleza,
cíficamente diseñado para el cultivo de e interactuar con sus compañeros y a desa-
vegetales y hortalizas de distintos tipos. rrollar una mente curiosa que lo lleve a ser
Tanto en términos de tamaño, clases de una persona interesada en los procesos de
cultivo, tipo de riego o sistema de trabajo, investigación (Molina, 2014).
el huerto puede ser muy variado y dife- La idea de la creación de huertos por
rente (Sánchez, 2012). Un huerto escolar parte de los alumnos aparte de ser consi-
es una actividad que se puede desarrollar derada una estrategia de investigación, trae
en los centros educativos y que reper- consigo muchas ventajas al medio ambiente,
cute positivamente en los alumnos que como la disminución de los recursos natu-
se encargan de cultivar en estos, y en rales y la depredación de la naturaleza,
ocasiones se utilizan como centro de activi- que está produciendo daños ecológicos y
dades para fomentar la concientización con medio ambientales irreparables, daños que
el medio ambiente; la idea de crear huertas si no son tratados a tiempo para un futuro
para fomentar la investigación en los estu- ya serán incontrolables, especialmente en el
diantes es una estrategia que abarca varios área alimenticia (Herrera-Mendoza, Acuña,
ámbitos, contribuyendo al medio ambiente Ramírez y De la Hoz, 2016). El avance
tecnológico de los huertos se convierte
85
y a su vez ayudando al desarrollo intelec-
tual de los estudiantes (Zabalza, 1998). Los en una posibilidad de cultivar cierto tipo
alumnos aprenden con un huerto escolar, de alimentos que contribuyan a una mejor
al sentirse involucrados en el cultivo de calidad de vida en las comunidades urbano-
alimentos y a su vez aprenden a trabajar en marginales (Mero, 2016).
equipo, lo que fomentara el compañerismo. Hoy en día la mayoría de las personas
Además, los residuos producidos en un prefiere un espacio urbano para vivir; de
ecosistema natural, son reciclados mediante cierta manera las actividades de agri­cultura
procesos de descomposición, sufriendo han disminuido considerablemente en los
cierto tipo de transformación ,y posterior- últimos tiempos, lo cual motiva la idea de
mente se aportan como abono. En estos incentivar a las personas a crear espa-
ecosistemas urbanos, la cantidad de dese- cios naturales y ecológicos, cobrando gran
chos se acumula en grandes cantidades y importancia. En muchas instituciones se
dichos desechos se someten a procesos hace más referencia a nuevos proyectos
de reciclaje (Mercadé, 2013; Herrera, 2011; que vayan de la mano con la naturaleza;
Herrera-Mendoza y Bravo, 2013). Estos y la creación de huertos como espacios
resultados de los procesos de reciclaje ecológicos ayudaría a aumentar el número
de desechos orgánicos, que comúnmente de actividades agrícolas, las cuales se han
son considerados basura, se transforman perdido a lo largo del tiempo (Vázquez,
en abono de calidad, libre de químicos y 2017).
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Con la creación de huertos escolares


se pretende lograr un trabajo cooperativo,
con aprendizaje significativo, donde los
estudiantes se apropien de teorías sobre
huertos escolares como zonas culti-
vadas dentro del área urbana, creando
hábitos de responsabilidad y solidaridad
que aprovecha los recursos naturales,
en este caso el suelo. Al trabajar en
los huertos escolares, los estudiantes
se apropian de mejores conocimientos,
su proceso de aprendizaje será mucho
más didáctico y podrán adquirir mayores
destrezas y habilidades, que ayudaran a
desarrollar en espacios fuera de la insti-
tución, como en los hogares.
Los huertos se deben elaborar en un
lugar cercano a la escuela, donde los
86 factores climáticos sean favorables y
el espacio sea suficiente para el desa-
Fig. 3. Beneficios de los huertos escolares.
Fuente: FAO, 2017.

rrollo de los cultivos (Morán, 2011). Se


debe tener en cuenta el terreno selec-
cionado, la cantidad de luz que se
pueda aprovechar y evitar la entrada la elaboración de proyectos ecológicos
de animales que puedan causar daños sea de suma relevancia (Aldea-Navarro,
en el espacio a desarrollar. Los huertos 2012).
también se aprovechan como espacios La historia de los huertos escolares
o zonas verdes que contribuirán a darle supone la confluencia de una triple tradi-
un mejor aspecto a la institución (Franco ción: la educación medioambiental,  los
y Guamán, 2015). programas para la alimentación y
La huerta escolar se convierte en un nutrición, y los planteamientos de los
escenario privilegiado, para una educa- movimientos de renovación pedagógica
ción que involucra modelos sociales (Vera, 2015).
más justos y sistemas ambientales que En muchos establecimientos e institu-
contribuyen a la generación productiva. ciones se lleva a cabo la elaboración de
Esto, teniendo en cuenta que para un huertos, debido a que no es una actividad
futuro, los años estarán marcados por de mucho costo y es bastante didác-
el agravamiento de la crisis ambiental tica, además de traer consigo muchas
energética y alimentaria, haciendo que ventajas como:
Modul. Arquit. CUC 20(1): 81-94, 2018

Fig. 3. Escuelas-granjas.
Fuente: Semana (2017). 87

• Los beneficios para la salud y la educa- utilizan para que los estudiantes observen,
ción de los niños. experimenten, establezcan relaciones de
• Los beneficiosos para el aprendizaje causa–efecto (Iregui, Melo y Ramos,2006;
• La mejora del entorno, contribuyendo Herrera-Mendoza, Acuña, Ramírez y De la
a la imagen y aspecto que pueda dar Hoz, 2016).
desde un principio al establecimiento. Unos de los principales objetivos del
• Los beneficios para la tierra. proyecto para la creación del huerto es
El Ministerio de Educación Nacional crear sensibilidad ecológica en los estu-
(Semana, 2017) propone a los huertos esco- diantes de tercer y cuarto grado de la IED
lares como un recurso didáctico, iniciado Juan Manuel Rudas sede La Milagrosa, a
con el concepto de: áreas de cultivo de través de la investigación, de manera que
hortalizas y verduras dentro de un espacio puedan desarrollar habilidades para solu-
escolar o un lugar próximo a la escuela, cionar problemas alimenticios y ambientales
no sólo en el área de ciencias naturales de su comunidad y además fortalecer la
donde se convierte en un valioso recurso, capacidad investigativa (Crissien-Borrero,
puesto que los procesos efectuados se Cortés-Peña y Herrera-Mendoza, 2016).
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Según Herrera-Mendoza y Bravo (2013) pro del cuidado del Medio Ambiente, así
es necesario además, tener en cuenta como el diseño y desarrollo de propuestas
desde la economía ecológica el proceso desde diferentes enfoques, buscando
denominado “Metabolismo social”, que organizarse de manera formal y metodo-
indica la necesidad de la sociedad de lógica. En este sentido, es posible hablar
unos recursos naturales de los que de la IEP, una pedagogía fundada en la
apropiarse con el fin de transformarlos, investigación que se basa en una proble-
hacerlos circular y a partir del uso generar mática real de un grupo de personas y
desechos que son excretados a la natu- que implica el descubrimiento del cono-
raleza, lo cual se puede observar en cimiento a partir del planteamiento de
el diseño o elaboración de las huertas preguntas de indagación (Mejía y Manja-
escolares ecológicas, donde los estu- rrés, 2010).
diantes logran tomar unos recursos y Así, considerar a la investigación como
transformarlos, generando un beneficio una estrategia pedagógica (IEP) implica
de consumo a la comunidad. recrear un espacio de inclusión, donde se
Existen nuevas estrategias educativas respete y se viva la diversidad haciendo
para entender y mitigar, desde diversos evidentes los canales de la creatividad
puntos de vista, el deterioro ambiental del docente, para convertir las preguntas
88 actual. Como la Educación Ambiental
(EA), que es una herramienta para las
de los grupos de aprendizaje colaborativo
conformados por niños, niñas y adoles-
personas adquirir conciencia sobre la centes en una investigación, llevándolos
importancia de preservar su entorno, a tomar un rol activo en el proceso de
fomentando el cambio de conductas, aprendizaje, mediante la construcción
valores y estilos de vida, así como ampliar de su propia conocimiento, potenciando
sus conocimientos para impulsar las así, las habilidades y destrezas de los
acciones de prevención y mitigación de estudiantes, convirtiendo la educación en
problemas existentes y futuros. La (EA), un vehículo de capacitación, de oportuni-
al estar orientada a la acción, permite dades y de recreación. (Camargo, 2015).
involucrar a los aprendices en situaciones
reales, en las que pueden participar en Metodología
la identificación de problemáticas y en la
búsqueda de soluciones a las mismas. La investigación es de tipo cualitativa,
Esto incluye el desarrollo de comptencias de alcance descriptivo, con diseño
y habilidades generales y específicas de campo, pues tal como lo expresa
que conduzcan a la protección del Medio Martinez (2006), es este tipo de investi-
Ambiente (Espejel y Flores, 2012). gación la que permite el estudio de los
Las propuestas metodológicas y de fenómenos en su contexto natural, inter-
investigación en educación ambiental pretando y comprendiendo la realidad tal
buscan materializar las actividades en y como acontece.
Modul. Arquit. CUC 20(1): 81-94, 2018

Participantes • Trayecto (2): diseño de estrategias peda-


gógicas basadas en la investigación
La unidad de análisis estuvo constituida con el objetivo de incentivar a los niños
por (35) estudiantes de los grados tercero y niñas a que la investigación sea parte
y cuarto de básica primaria, con edades del proceso académico, llevando a una
que oscilaron entre los ocho (8) y diez (10) reflexión sobre la apropiación concep-
años, de la Institución Educativa Depar- tual desde la practica, basándose en la
tamental Juan Manuel Rudas, sede la integración de la teoría con la creación
Milagrosa, ubicada en el municipio de de una huerta en la institución educativa
Remolino Magdalena. Cabe destacar que aplicándolos en el contexto inmediato.
los participantes diligenciaron debidamente • Trayecto (3): implementación y transver-
el consentimiento informado. salización de las estrategias en el aula
de clase, orientadas y dirigidas por parte
Técnicas e instrumentos del cuerpo docente a los estudiantes,
para aplicar los conceptos aprendidos
El instrumento de recolección de infor- e investigados.
mación de las técnicas empleadas es la • Trayecto (4): análisis e interpretación de
observación, registrada en un diario de
campo, descritas desde cada momento en
los resultados.
• Trayecto (5): reflexión y apropiación de
89
la trayectoria de la investigación frente a las
los conocimientos generados en materia
experiencias observadas de los estudiantes
de las estrategias pedagógicas.
de indagación, orientado por el docente en
el proceso de diseño de la huerta escolar.
Resultados
Procedimiento Teniendo en cuenta los recorridos de las
trayectorias de indagación propuestas por
Se establecieron cinco (5) trayectos que la ruta metodológica de la Investigación
especifican la ejecución y las metas trazadas como Estrategia Pedagógica - IEP, orien-
para darle solución a la pregunta problema tados desde los trayectos planteados en
planteada. Los cuales fueron: la metodología, se presenta a continuación
• Trayecto (1): conformación de los grupos la sistematización de las actividades reali-
de aprendizaje colaborativo. Constitui- zadas para el desarrollo del estudio en la
dos como espacios de participación Institución Educativa Departamental - IED
democrática para los estudiantes que Juan Manuel Rudas - sede La Milagrosa
hicieron parte de la muestra, cuyas inicia- mediante el diseño de la huerta escolar
tivas, ideas y emociones fueran tenidas para fomentar la investigación. (Ver tabla
en cuenta en el diseño de las estrategias 1).
pedagógicas para la huerta escolar.
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1
Sistematización de las actividades realizadas en el estudio según los trayectos planteados

Etapa Resultado
Se identifico y observo el proceso de fotosíntesis en el área de ciencias naturales
mediante la siembra de hortalizas, legumbres, cereales y frutas. En la plenaria
realizada al respecto, surgieron preguntas como; ¿hacer que las plantas tengan
un buen proceso de germinación, no afecta su desarrollo natural?, ¿cuál es el
Trayecto 1 tratamiento de las frutas?, ¿cómo es la preparación de la tierra?, ¿cómo es la
prevención de plagas?, ¿cuál es el riego requerido para cada tipo de planta y en qué
momento debo hacerlo?, ¿cómo saber cuando la fruta esta apta para el consumo o
lista para ser recogida? Lo cual permite una retroalimentación y aprendizaje sobre el
tema objetivo, “creación de la huerta escolar para promover la investigacion”.
Este se orienta bajo los lineamientos metodológicos de la investigación como
estrategia pedagógica (IEP), utilizando técnicas como la observación y diarios de
campo, donde los estudiantes con el acompañamiento de los maestros realizaron
el proceso de indagación, donde hubo una revisión literaria del proceso de cultivo
identificando cuales eran las técnicas para arar la tierra, los principales productos
Trayecto 2
naturales y elementos orgánicos para realizar abono y fertilizar la tierra. Esto dió
como resultado el registro de las experiencias en el diario de campo del grupo como

90 soporte del aprendizaje y medio de consulta, concientizando al estudiante sobre


la importancia del cuidado de las frutas y las estrategias para obtener información
basados en la investigacion.
El resultado obtenido en esta fase, fue la creación de la huerta en el patio escolar,
donde sembraron diversas plantas, aplicando los conceptos teóricos e información
obtenida en la trayectoria 2. Los estudiantes lograron comprobar que la información
Trayecto 3 recolectada a través de la investigacion y consignadas en los diarios poseen validez,
ya que estos les permitieron desarrollar el proyecto planteado en los objetivos
de una manera eficaz, como la “creación de la huerta escolar para promover la
investigacion”.
Los estudiantes con el acompañamiento de los maestros presentaron sus resultados
a la comunidad en una feria institucional, donde se expusieron las diversas frutas
sembradas y las diferentes técnicas que resultaron de la sistematización de la
Trayecto 4 y 5
investigacion y la revisión teórica. Demostrando a la comunidad que es posible
generar investigacion y proyectos que traen muchos beneficios a la misma,
incentivado por los profesores a cada alumno.

Fuente: elaboración propia.

Los principales hallazgos del proceso ecológica en los estudiantes de la


de investigación dejaron en evidencia Institución Educativa Departamental
que, al realizar este tipo de proyectos, (IED) Juan Manuel Rudas - sede La
se observa una mayor sensibilidad Milagrosa a través de la implementación
Modul. Arquit. CUC 20(1): 81-94, 2018

Fig. 4. Huertos Educativos.


Fuente: http://huertoseducativos.org

Conclusiones
de una huerta escolar como escenario 91
para la investigación y producción de Fomentar la investigación a través de la
conocimiento. Se potenciaron capacidades creación de la huerta escolar, permite a los
y habilidades en los estudiantes como estudiantes adquirir competencias básicas
el auto­aprendizaje, hábitos de estudio, de indagación, a través de recursos propios
motivación, responsabilidad, conciencia en contexto, explorando, identificando y
ecológica, trabajo en equipo, entre otras; participando en las actividades lúdico-
las cuales permitieron dar solución a pedagógicas. Un recurso muy eficiente y
problemas alimenticios y ambientales de de gran valor para la comunidad, la elabo-
su comunidad, fortaleciendo aspectos que ración de huertas en espacios abiertos o
favorecen el desarrollo de la investigación lugares que no han sido aprovechados, y
como estratégica pedagógica en diferentes con ello desarrollar en los estudiantes habi-
áreas de la institución, y el énfasis técnico lidades que permitan mediante actividades
agropecuario de la IED. experienciales poder establecer relaciones
En este sentido, se pudo determinar desde la prática y traerlas a los contenidos
que el proyecto gracias a su metodología desarrollados en las aulas de clase. A la vez
teórico–práctica, les permitió a los estu- aprenden haciendo, y tienen la oportunidad
diantes convertirse en sujetos activos de de adquirir mayores destrezas, mejoesr rela-
su desarrollo académico participando en ciones con sus compañeros y técnicas para
las actividades de investigación contex- mejorar la calidad de vida, de su familia y
tualizadas a su medio. comunidad.
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Los resultados observados con anterio- Calatayud, S. (2005). La ciudad y la huerta.


ridad confluyen con los planteamientos de Historia agraria: Revista de agricultura e
Zaar (2011), quien plantea que las prácticas historia rural, 35(1). 145-164. Recuperado
agrícolas urbanas se han venido represen- de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/
tado por jardines y huertos, que desde handle/10234/161618/2005%2c%20
siempre han formado parte del paisaje 3 5 % 2 c % 2 0 1 4 5 - 1 6 4 .
urbano, estos han ido ganando impor- pdf?sequence=1&isAllowed=y
tancia, adquiriendo modificaciones de Camargo, C. (2015). La investigación como
tal manera que se ven mejor implemen- estrategia pedagógica en la Guajira,
tados, con la calidad de los productos desde una perspectiva de la inclusividad
consumidos, la generación de empleo, y diversidad como nuevo paradigma para
el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo de habilidades, destrezas y
educación ambiental y desarrollo de las competencias. Educación y ciudad, (29),
competencias de investigación. 149-162.
Los resultados de este estudio no sólo
busca empoderar a los estudiantes en las Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M.,
competencias investigativas, sino además Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blar,
convertir estos en escenarios propicios R., Molano, A., Ramos, C. y Velásquez,
92 para el desarrollo de nuevas estrategias
desde el campo de la educación, que se
A. (2008). Aulas en paz: 2. Estrategias
pedagógicas. Revista Interamericana de
Educación para la Democracia RIED IJED,
articulen con el avance de nuevos estudios,
1(2), 125-145. Recuperado de http://www.
en otras poblaciones y desde otras proble-
dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/
máticas que presenten las IED.
Aulas_en_...pdf
Referencias Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., &
Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Envi-
Aldea-Navarro, E. (2012). El huerto escolar ronmental Assessment and Sustain-
como recurso educativo de centros able Consumption of Household Public
de educación secundaria.[Tesis]. Services in Barranquilla Colombia. The
Universidad Internacional de la Rioja, European Proceedings of Social & Behav­
La Rioja, España. ioural Sciences–EpSBS, 17, 434-440.
http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11
Cáceres, D., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F. y
Bisio, C. (2010). La expansión de la agri- Espejel, A. y Flores, A. (2012). Educación
cultura industrial en Argentina Central. ambiental escolar y comunitaria en el
Su impacto en las estrategias campe- nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala,
sinas. Cuadernos de desarrollo rural, México. Revista mexicana de investi­
7(64). 91-119. Recuperado de http:// gación educativa, 17(55). 1173-1199.
revistas.javeriana.edu.co/index.php/ Recuperado de http://www.redalyc.org/
desarrolloRural/article/view/1178/672 pdf/140/14024273008.pdf
Modul. Arquit. CUC 20(1): 81-94, 2018

FAO (2017). 5 beneficios de los huertos Larrosa, F. (2013). Huertos escolares de


escolares. FAO. Recuperado de http:// la región de Murcia. [Trabajo inédito
www.fao.org/school-food/es/; de fin de licenciatura]. Universidad
Franco, R. y Guamán, S. (2015). de Murcia, España. Recuperado
Propuesta para la Implementación de https://www.murciaeduca.es/
de Agroturismo en la Hacienda “El cpandresgarciasoler/sitio/upload/
Gullan” de la Universidad del Azuay. Proyecto_fin_de_carrera_HUERTO-
[Bachelor’s thesis]. Universidad del SESCOLARES.pdf
Azuay, Cuenca, Ecuador. Recupe- López, É. (2005). La educación emocional
rado de http://dspace.uazuay.edu. en la educación infantil. Revista
ec/bitstream/datos/5100/1/11536.pdf Interuniversitaria de Formación del
Herrera, K. (2011). La crisis medio­ Profesorado, 19(3). 153-167. Recu-
ambiental. Una mirada desde la perado de http://www.redalyc.org/
psicología. Barranquilla: Educosta. pdf/274/27411927009.pdf

Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, Martínez, M. (2006). La Investigación


M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y Cualitativa (Síntesis Conceptual).
conducta proecológica en jóvenes Revista IIPSI 9(1). 123-146. Recupe-
universitarios. Opción, 32(13).
456-477. Recuperado de http://www.
rado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/
bvrevistas/investigacion_psicologia/
93
redalyc.org/pdf/310/31048483023. v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
pdf Mejía, M. y Manjarrés, M. (2010). Las peda-
Herrera-Mendoza, K. y Bravo, E. (2013). gogías fundadas en la investigación.
Perspectiva de la ecología en la Búsquedas en la reconfiguración de
comprensión de los comportamientos la educación. Revista Internacional
ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30. Magisterio 42. 16-26.
Recuperado de http://produccion- Méndez, M., Ramírez, L. y Alzate, A. (2005).
cientificaluz.org/index.php/omnia/ La práctica de la agricultura urbana
article/view/7412/7401 como expresión de emergencia
Iregui, A., Melo, L. y Ramos, J. (2006). La de nuevas ruralidades: reflexiones
educación en Colombia: análisis del en torno a la evidencia empírica.
marco normativo y de Los indicadores Cuadernos de Desarrollo Rural, (55).
sectoriales. Revista de economía 51-70. Recuperado de http://www.
del Rosario, 9(2), 175-238. Recu- redalyc.org/html/117/11705504/
perado de https://revistas.urosario. Mercadé, J. (2013). El huerto ecológico:
edu.co/index.php/economia/article/ Un oasis de vida. Barcelona: Ned
view/1110/1004 ediciones.
DISEÑO DE UNA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Mero, K. (2016). Estudio y diseño de un Sánchez, J. (2012). Diseño de una planta


prototipo de huerto vertical para para el procesamiento, almacena­
plan socio vivienda 1, Guayas, miento y distribución de hortalizas
2015 (Bachelor’s thesis). Univer- provenientes de huertos escolares
sidad Estatal de Guayaquil, en el norte de la ciudad de Quito.
Ecuador. Recuperado de http:// [Bachelor’s thesis]. Universidad de
repositorio.ug.edu.ec/bitstream/ las Américas, Quito, Ecuador. Recu-
re d u g / 2 3 4 6 6 /1/ E S T U D I O % 2 0 perado de http://dspace.udla.edu.ec/
Y%20DISE%c3%91O%20DE%20 bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-
UN%20PROTOTIPO%20DE%20 TIAG-2012-08.pdf
H U E R T O % 2 0 V E R T I C A L% 2 0
Semana, (2017, noviembre 8). Cambiar las
PARA%20PL AN%20SOCIO%20
aulas por huertos y los lápices por
V IV I E N DA%2 01%2c%2 0
verduras. [Tendencias]. Recuperado de
G U A YA S % 2 0 2 0 1 5 % 2 0 - % 2 0
https://www.semana.com/educacion/
KAREN%20MERO%20REYES.pdf
ar ticulo/escuelas - que - cultiven -
Molina, J. (2014). Desarrollo de un manual ensenar-a-los-ninos-a-cultivar/535963
de técnicas básicas de compostaje,
Vázquez, Y. (2017). Huertos urbanos para la
utilización del compostaje en cultivos,
94 huertos escolares de la escuela
elaboración de postres. [Tesis Doctoral
dissertation]. Universidad de Ciencias
fiscal Guadalupe Larriva González
y Artes de Chiapas-UNICACH, Tuxtla
(Bachelor’s thesis, Universidad de
Gutiérrez, México.
Guayaquil Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación). Vera, J. (2015). La huerta escolar como
estrategia didáctica para el desarrollo
Morán, N. (2011). Huertos urbanos en
de competencias científicas en la Insti­
tres ciudades europeas: Londres,
tución Educativa Maestro Pedro Nel
Berlín, Madrid. Boletín CF+ S, (47/48),
Gómez. [Tesis Magister]. Universidad
1-71. Recuperado de http://oa.upm.
Nacional-Sede Medellín, Colombia.
es/7008/1/INVE_MEM_2010_76394.
pdf Zaar, M. (2011). Agricultura urbana: algunas
reflexiones sobre su origen e impor-
Rodríguez, L. (2011). Análisis de las condi-
tancia actual. Biblio 3w: revista biblio­
ciones que impiden la plantación de
gráfica de geografía y ciencias sociales,
árboles según los prinicipios de la
16(944). Recuperado de http://www.
silvicultura urbana en el nororiente
ub.edu/geocrit/b3w-944.htm
de Barranquilla. Módulo Arquitec­
tura Cuc, 10(1), 55-83. Recuperado Zabalza, M. (1998). Criterios de calidad
a partir de https://revistascientificas. en la educación infantil. En, AMEI,
cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/ IV Congreso Mundial de Educación
article/view/130 Infantil, Madrid, España.

También podría gustarte