Está en la página 1de 12

DIAGNÓSTICO DE RIESGO ERGONÓMICO Y PSICOSOCIAL

TRASVERSAL
SALUD OCUPACIONAL Y CULTURA FÍSICA

TECNÓLOGO

GESTIÓN DE MERCADOS

FICHA
2104653

TUTOR:
MARCO ANIBAL ISAZA SUAREZ

APRENDIZ

LINA MARCELA SANDOVAL CASTRO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


2020
INTRODUCCIÓN

Este diagnóstico lo realizo con el fin de identificar los riesgos que encuentro en mi labor y puesto de
trabajo.
Es muy importante identificar en que momento se nos vulneran nuestros derechos como trabajador,
es sumamente importante conocer nuestro estado físico, conocer nuestros antecedentes familiares
para así mismo tratarlas a tiempo.
Me pude dar cuenta con el IMC que tengo sobre peso, consideró que mi estado físico esta regular se
que puedo dar más y quiero dar mucho más, mejorar mi condición física.
JUSTIFICACIÓN

Este diagnóstico esta centralizado en detectar el riesgo ergonómico y psicosocial en nuestro puesto
de trabajo o lugar de trabajo. Ya que con el podemos implementar alguna mejora o solución al
riesgo que se hace latente.
Es muy importante implementar nuestros conocimientos en cada aspecto de nuestra vida, también
es muy importante conocer nuestros antecedentes de morbilidad, conocer s estamos en el peso y en
la condición física adecuada según nuestro peso.
OBJETIVOS

Es importante tener claro los objetivos con los cuales realizamos el diagnóstico de los riesgos
ergonómicos y psicosociales de nuestra labor o puesto de trabajo.
También tener claro el desarrollo de los cuestionarios de los antecedentes de salud y la ficha de
datos.

 Reconocer los riesgos encontrados en el lugar de trabajo


 Saber identificar cuando hay un acoso o solo es falta de reconocer el mando de cada
jerarquía
 Tener en cuenta cada cuanto debemos de realizar una pausa activa
 Diferenciar la carga de trabajo excesivo
 Reconocer cuando carecemos de falta de apoyo.
DIAGNÓSTICO DE RIESGO ERGONÓMICO Y PSICOSOCIAL

Soy merca-impulsadora.
Siempre estoy de un lado para otro cumpliendo una ruta, repartiendo mercancía o sencillamente
cumpliendo con mi labor.
En ocasiones son espacios pequeños, la mayoría de distribuidoras o comercializadoras tienen
espacios pequeños, donde laboramos hasta diez personas. Siempre hay muchas cajas en el piso,
mercancía en los stands con sobre stock, siempre muy llenos de mercancía sobrante.
Las vitrinas también mantienen muy llenas, el espacio para caminar (el pasillo) es de menos de
50cm de ancho.
En ocasiones la mercancía se debe de llevar del primer piso a la bodega que esta en el segundo piso,
el espacio es muy reducido y confinado.

RIESGO ERGONÓMICO
En mi puesto de trabajo encontramos los siguientes riesgos ergonómicos:
 Levantar canecas de 5 galones sin faja alguna
 Levantar todo tipo de caja que llega
 Subir escaleras con un numero superado de cajas tapando la visión
 Organizar las bodegas unas en espacios confinados otras con baja luz
 No hay escaleras en ocasiones y se deben usar canastillas o sillas rimax
 Todas las 8 horas del turno expuesta a la luz de las lámparas
 Uso excesivo del ordenador
 En ocasiones son 8 horas diarias de pie sin cambiar de posición o tener una pausa activa.
 Movimientos repetitivos cuando es de agacharse
RIESGO PSICOSOCIAL
En mi puesto de trabajo encontramos los siguientes riesgos psicosociales:
El ambiente laboral casi siempre es pesado y negativo.
 Acoso laboral
 Exigencias contradictorias
 Falta de claridad y controversia en las ordenes dadas
 Comunicación ineficaz
 Falta de apoyo por parte de la asesora (jefe inmediata)
 Acoso psicológico
 Carga de trabajo excesivo
Al presentarse cada uno de estos aspectos, el ambiente se pone denso, pesado. Se empieza a
presentar cuadros de estrés severos al punto de llegar a depresiones, sentir inseguridades.
Se pierde el deseo de llegar a su puesto de trabajo, aparece la desmotivación.
Me indispongo totalmente hasta conmigo misma.
A continuación, adjunto los siguientes formatos:
1. Consentimiento de realización de pruebas
2. Ficha de datos
3. Formato para evaluar antecedentes de salud

También podría gustarte