Está en la página 1de 1

El presidente Iván Duque radicó este miércoles el Plan Nacional de Desarrollo, su hoja de ruta

hasta 2022. El mandatario se propuso romper récords, por ejemplo, llegar a la tasa de desempleo
más baja o llegar a la menor tasa de homicidios de los últimos 30 años. También aseguró que este
es el Plan de Desarrollo que “más recursos le ha destinado a la justicia social desde que existen los
planes de desarrollo: cerca de 1.100 billones de pesos de los cuales el 47 por ciento se van a
destinar a cerrar las brechas sociales, a construir equidad”.

El Gobierno Duque se propone sacar de la pobreza extrema a 1,5 millones de personas y sacar de
la pobreza a 2,9 millones de colombianos. Además, prometió una cobertura de la educación
superior del 60 por ciento; ponerle fin a la deforestación y cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible para 2030. Todo lo haría “cumpliendo” con la regla fiscal.

El Plan está conformado por 25 pactos, que además de legalidad, emprendimiento y equidad,
incluyen temas transversales como sostenibilidad, transporte y logística, transformación digital,
servicios públicos, recursos minero-energéticos, identidad y creatividad (economía naranja),
construcción de paz, entre otros.  También hay pacto por la descentralización, lo que es una
novedad en los planes de desarrollo, con el que se busca conectar territorios y en el que se
definieron nueve regiones claves: San Andrés y Providencia, Pacífico, Caribe, Centro, Santanderes,
Amazonía, Eje Cafetero y Antioquia, Orinoquia - Llanos y Océanos.

Una de las metas del plan consiste en aumentar la tasa inversión a 25,7%, que sería una de las
más altas del siglo, al tiempo que aspira duplicar el crecimiento anual de la productividad, que a
su vez llevaría a un mayor crecimiento del PIB, alcanzando niveles de 4,5% (para este año los
expertos estiman un dato alrededor de 3%).

Otras metas del Plan

 La educación es el sector con mayor inversión dentro del Plan Nacional de Desarrollo con
$216,5 billones. Esto implicará duplicar los estudiantes en jornada única de colegios
oficiales: de 900.000 a 1,8 millones. También se aspira a alcanzar el máximo histórico en
cobertura de educación superior con 60% de los jóvenes del país.
 Salud es el segundo rubro de mayor inversión, pues el plan apunta al saneamiento y a la
sostenibilidad financiera del sector, mediante un acuerdo de punto final y énfasis en la
calidad del servicio. Para esto se programan $157 billones.
 En lo que respecta a legalidad se busca reducir la tasa de homicidios a su menor nivel en
27 años: 23,2 por cada 100 mil habitantes.

También podría gustarte