Está en la página 1de 7

SÍLABO

Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

MATEMATICA I
Asignatura no presencial
I. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica : Estudios Generales
1.2. Semestre Académico : 2020 - I
1.3. Código de asignatura : 000022
1.4. Ciclo : Primero
1.5. Créditos :4
1.6. Horas semanales totales :7
1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 3 - HP 2
1.6.2 Horas de trabajo independiente :2
1.7. Requisito (s) : Ninguno
1.8. Docente : Lévano Miranda, José / Llerena Recoba, Armando / Zapana Diaz, Domingo / Zegarra Huamán, Rignoberto /
Saldívar Norma/ Casas Virginia
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de Formación General, es teórico - práctico y tiene el propósito de reconocer y aplicar herramientas matemáticas básicas para
el desarrollo del pensamiento lógico y crítico y la solución de problemas.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos. 2. Números Reales. 3. Funciones y Tópicos de Geometría Analítica. 4.
Función Cuadrática y Programación Lineal. Aplicaciones.
La asignatura exige del estudiante la realización de actividades aplicativas a partir de casos de situaciones reales.
III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1 Competencia
Aplica conceptos y métodos de la Matemática Básica en la solución de problemas en contextos reales propios de su formación profesional.
3.2 Componentes
Capacidades
 Aplica racionalmente los métodos de la Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos para la solución de problemas específicos de su formación
 Utiliza axiomas y/o propiedades de los Números Reales para la solución de problemas relacionados con operaciones de negocios
 Aplica y utiliza los conceptos de funciones de la variable real considerando las condiciones del contexto en la que se desarrollara el profesional
 Utiliza los métodos de la Programación Lineal en la solución de problemas relacionados con su especialidad en contextos reales.
Actitudes y valores
 Respeto a la persona
 Compromiso
 Conservación ambiental
 Búsqueda de la excelencia
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1
LÓGICA MATEMÁTICA Y TEORIA DE CONJUNTOS
CAPACIDAD:
Aplica racionalmente los métodos de la Lógica Matemática y Teoría de Conjuntos para la solución de problemas específicos de su formación

HORAS HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS TRAB.INDEP.

Proposición Lógica: Evaluación diagnóstica


Orientaciones académicas
 Concepto de lógica,  Presentación - lineamientos del curso y entrega de material educativo.
 y
enunciados, tipos, conectores lógicos Prueba
valor dede entrada
verdad. Sesión en línea 1 3 HT
lógicos y valor de verdad.  Aplica concepto de lógica y determina el valor de verdad de las proposiciones. Videoconferencia y chat
 Operadores lógicos:
1 conjunción, disyunción, 2
condicional, bicondicional y  Aplica los pasos para determinar el Valor de Verdad de proposiciones lógicas en Asesoría virtual
negación. problemas contextualizados en situaciones reales Solución, reporte y sustento de tareas
Video: https://www.youtube.com/watch?v=6isDhahJveO : sobre Lógica Participa en Foro
Video: https://www.youtube.com/watch?v=7qWsCXOJ6M: sobre valor de verdad 2 HP

Esquema Lógico y su Evaluación:  Evalúa un esquema lógico aplicando la tabla de verdad sobre situaciones reales.
 Definición, reconocimiento y
Sesión en línea 2
Tablas de verdad.  Ejecuta los pasos para cuantificar y negar una función proposicional a partir de casos
de situaciones reales Videoconferencia y chat 3 HT
 Evaluación: Tautología,  Orientación del Portafolio y Plan de Trabajo de Investigación Formativa en el
Contradicción, Contingencia. tema propuesto
2  Cuantificadores: tipos y 2
 Lee y utiliza manual de la asignatura. https://bit.ly/2VPpgfl (pp-6-8).
Negación.
Video:https://www.youtube.com/watch?v=YHeMRwSF1gM&feature=youtu.be: Solución, reporte y sustento de tareas
sobre Tablas de verdad Participa en Foro
2 HP

Conjuntos: Sesión en línea 3


 Comprende la idea intuitiva y define un conjunto, identifica y transforma conjuntos
 Idea intuitiva, definición, determinados por comprensión a extensión. Videoconferencia y chat
3 HT
notación y representación. Revisa videos, lecturas y enlaces complementarios.
 Determinación de conjunto.
3  Relación de pertenencia.  Identifica conjuntos especiales, según sus propias características y revisa las 2
 Conjuntos especiales. diapositivas disponibles del tema
 Analiza e investiga bibliografías disponibles del tema para resolver ejercicios y Solución, reporte y sustento de tareas asincrónicas 2 HP
problemas aplicables en operaciones de negocios de la actividad empresarial.

Sesión en línea 4
 Realiza operaciones con conjuntos y las representa en forma gráfica.
Videoconferencia y chat
Operaciones con Conjuntos:  Video:https://www.youtube.com/watch?v=xK_qKI88Y8E&feature=youtu.be sobre 3 HT
Revisa videos, lecturas y enlaces complementarios.
 Unión, intersección, operaciones con conjuntos y aplicaciones
4 diferencia, diferencia 2
simétrica, complemento. Monitoreo I: Entrega del Plan de Trabajo de Investigación Formativa (25%)
Solución, reporte y sustento de tareas 2 HP
Entrega de problemas resueltos del Portafolio de Unidad N° 1
UNIDAD 2
NÚMEROS REALES
CAPACIDAD:
Utiliza axiomas y/o propiedades de los Números Reales para la solución de problemas relacionados con operaciones de negocios.

HORAS HORAS DE TRAB.


SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS INDEP.

Comprende el concepto de los Números Reales para resolver ejercicios Sesión en línea 5
Ecuación Lineal: Revisa videos, lecturas y enlaces
de ecuaciones lineales de diferente procedencia utilizando la aritmética 3 HT
básica. complementarios.
 Definición, tipos y forma Videoconferencia y chat
Analiza e investiga bibliografías disponibles del tema para resolver
ejercicios y problemas de contexto real utilizando fórmulas básicas 2
5 Solución, reporte y sustento de tareas
aplicables en operaciones de negocios de la actividad empresarial.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=PDH450aSlvA sobre ecuación 2 HP
Participa en Foro
lineal

Comprende el concepto de los Números Reales para resolver ejercicios Sesión en línea 6
de ecuaciones cuadráticas aplicables a la actividad empresarial. Revisa videos, lecturas y enlaces
complementarios. 3 HT
Analiza e investiga bibliografías sobre el tema para resolver ejercicios y
problemas aplicables en operaciones de negocios de la actividad Videoconferencia y chat
Ecuación Cuadrática
empresarial.
 Definición, tipos y forma.
6 Dilema Ético: Alteración de la parte contable y financiera de la Cía.
 Factorización y fórmula general
ENRO
 Función de discriminante Solución, reporte y sustento de tareas
2 HP
asincrónicas

Participa en Foro de Dilemático Ético

2
Comprende el concepto y procesos del tema y utiliza expresiones como Sesión en línea 7
U > 0 y U ≥ 0 expresiones necesarias en operaciones de negocios de una Videoconferencia y chat
3 HT
actividad empresarial. Revisa videos, lecturas y enlaces
complementarios.
Inecuación Lineal: Analiza e investiga bibliografías del tema para resolver ejercicios y
7 problemas. 2
Definición, intervalos y propiedades. Solución, reporte y sustento de tareas
Video: https://www.youtube.com/watch?v=RqbH-Bwe_NY sobre asincrónicas 2 HP
desigualdades lineales como elemento de apoyo en
retroalimentación.
Comprende el tema y analiza textos para resolver ejercicios de
Sesión en línea 8
Inecuación Cuadrática: inecuaciones utilizando la aritmética básica
Videoconferencia y chat
Monitoreo II: Entrega plan de trabajo de Inv. Formativa (50%) 3 HT
Revisa videos, lecturas y enlaces
8 Definición, intervalos y método de las áreas. Entrega de problemas resueltos del Portafolio de Unidad 2 2
complementarios
Diapositivas de Inecuación Cuadrática: PPT
EXAMEN PARCIAL: Evalúa las capacidades de las unidades I y II
2HP
UNIDAD 3
FUNCIONES Y TOPICOS DE GEOMETRIA ANALITICA
CAPACIDAD:
Aplica y utiliza los conceptos de funciones de la variable real considerando las condiciones del contexto en la que se desarrollara el profesional.

HORAS HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS TRAB. INDEP.
Funciones: Sesión en línea 9
 Sistema de coordenadas rectangulares, Videoconferencia y chat 3 HT
Producto cartesiano y Relaciones.  Comprende la representación, reconocimiento y aplicación del Revisa videos, lecturas y enlaces complementarios
proceso para determinar el valor de una variable y determina
 Definición, dominio y rango, regla de
dominio y rango de una función.
9 correspondencia, representación y
 Analiza e investiga textos del tema para resolver ejercicios.
2
reconocimiento.
 Dominio y rango de una función gráfica.  Video: https://www.youtube.com/watch?v=Ll7xfe3HoZE sobre Solución, reporte y sustento de tareas asincrónicas 2 HP
, funciones como elemento de apoyo en retroalimentación. Participa en Foro

 Comprende e identifica las características de una función a Sesión en línea 10


través de inecuaciones lineales y evalúa analítica y Videoconferencia y chat 3 HT
Características y Evaluación de una función:
Revisa videos, lecturas y enlaces complementarios
 Función creciente y decreciente, signo de la gráficamente.
10 función.  Realiza operaciones con funciones. 2
 Evaluación de una función.  Analiza e investiga bibliografías disponibles del tema para .
resolver los ejercicios de evaluación funcional. Solución, reporte y sustento de tareas asincrónicas 2 HP
Participa en Foro.

 Comprende la determinación del dominio de una función a partir Sesión en línea 11


Funciones Especiales: de su regla de correspondencia. Videoconferencia y chat 3 HT
 Tipos, dominio y rango.  Realiza operaciones con funciones. Revisa videos, lecturas y enlaces complementarios
 Dominio de funciones definidas con regla de  Analiza e investiga bibliografías disponibles del tema para
11 correspondencia. resolver los ejercicios de dominio de una función con regla de
2
 Operaciones con funciones. correspondencia y operaciones con funciones. Solución, reporte y sustento de tareas asincrónicas
Participa en Foro. 2 HP

Función Lineal:
Sesión en línea 12
Videoconferencia y chat 3 HT
 Definición, forma, pendiente, gráfica, rectas  Comprende cómo se determina la pendiente, ecuación y Revisa videos, lecturas y enlaces complementarios
paralelas y perpendiculares. gráfica de una recta luego de observar el material educativo.
2
 Pendiente de la Oferta y Demanda.  Analiza e investiga bibliografías disponibles del tema para
 Ecuaciones de la recta. resolver problemas de oferta, demanda y equilibrio utilizando
12 fórmulas y situaciones reales propias de la actividad
empresarial. Solución, reporte y sustento de tareas asincrónicas
Video: https://www.youtube.com/watch?v=Jz8_omNLKTw sobre ecuación Participa en Foro.
de la recta 2 HP
Monitoreo III: Entrega plan de trabajo de Inv. Formativa (75%)
Entrega de problemas resueltos del Portafolio de Unidad 3
UNIDAD 4
FUNCION CUADRATICA, PROGRAMACION NLINEAL - APLICACIONES

CAPACIDAD:
Utiliza los métodos de la Programación Lineal en la solución de problemas relacionados con su especialidad en contextos reales.
HORAS HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS TRAB. INDEP.
. Sesión en línea 13
Función Cuadrática: Videoconferencia y chat
• Comprende e identifica una función cuadrática y su grafica 3 HT
utilizando la aritmética básica en el cálculo del vértice, Revisa videos, lecturas y enlaces
• Definición, forma, gráfica y coordenadas del complementarios
dominio y rango de la función.
13 vértice. 2
• Analiza bibliografías que posibilitan el conocimiento del nivel
de producción que optimiza una función cuadrática. Solución, reporte y sustento de tareas
2 HP
Video: https://www.youtube.com/watch?v=J3qQWvxqFI4 sobre asincrónicas
función cuadrática Participa en Foro.
• Comprende la traducción de las condiciones de un sistema Sesión en línea 14
de desigualdades para elaborar la gráfica del conjunto Videoconferencia y chat
3 HT
solución correspondiente, utilizando desigualdades lineales y Revisa videos, lecturas y enlaces
la solución del mismo sistema. complementarios.
Desigualdades en el Plano Cartesiano:
• Analiza bibliografías que posibilitan el conocimiento del Actividad aplicativa 14
14 • Grafica de desigualdades lineales y de un sistema Solución, reporte y sustento de tareas
proceso para graficar una o más desigualdades en el plano 2
de desigualdades lineales asincrónicas
cartesiano.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=eL8aukCXqZA 2 HP
Video: https://www.youtube.com/watch?v=8zIzVmdzFQ4
Sobre gráfica desigualdades y sistema de desigualdades en
plano cartesiano.
• Aplica el procedimiento metodológico para representar un Sesión en línea 15
Programación Lineal: modelo de programación lineal utilizando operaciones Videoconferencia y chat
3 HT
básicas y sistemas de desigualdades lineales y obtiene la Revisa videos, lecturas y enlaces
• Representación de modelos de programación lineal región factible. complementarios.
15 2
y determinación de la región factible. • Analiza e investiga material didáctico a fin de reforzar el Actividad aplicativa 15
conocimiento de obtención de la región factible. Solución, reporte y sustento de tareas
2 HP
asincrónicas
Participa en Foro..

Aplica el procedimiento metodológico para resolver
problemas de optimización (maximizar o minimizar) de un . Sesión en línea 16
Maximización y Minimización de una Función función objetivo. Videoconferencia y chat
Objetivo: • Analiza e investiga material didáctico a fin de reforzar el Revisa videos, lecturas y enlaces
conocimiento de cómo optimizar una función en contexto complementarios. 3 HT
• Función Objetivo y su determinación. real.
16 Monitoreo IV: Entrega plan de trabajo de Inv. Formativa (100%) 2
Entrega de problemas resueltos del Portafolio de Unidad 4

EXAMEN FINAL: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje
2 HP
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos
de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos
educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva (recensión), videos explicativos grabados, videos complementarios de soporte, plataformas web para simulaciones y el análisis de información, así
como diversas formas de comunicación educativa asíncrona, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia
en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en
la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes;
por ello, organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su
participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del
cumplimiento del silabo.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos empleados son:
Libros digitales, portafolio, sesiones en línea, foros, chats, correo, videos tutoriales, wikis, Blog, E-books, videos explicativos, organizadores virtuales, presentación multimedia entre otros.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación considera:
Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los con tenidos educativos programados y sirve al profesor
para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Es de naturaleza escrita y su calificación no se incluye en el promedio final.
Evaluación de proceso (EP). Tiene como propósito comprobar el nivel de logro de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico
a través de tareas académicas como trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje,
entre otras, previamente establecidas por el profesor. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones de cada uno de las cuatro unidades que corresponde
al desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25). Se consolida y reporta al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios
Generales.
Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y un examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de
aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación, examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber procedimental. Los resultados son
reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las
dos evaluaciones escritas programadas: ER = (EP x 0.4) + (EF x 0.6).

El Promedio Final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación:


VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliográficas
 Haeussler, E.y Richard, P. (2008). Matemáticas para administración y economía. (12ª. Ed). Ciudad de México: Pearson Educación.
 Hoffmann L. y Geral, B. (2006).Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Sociales. (8ª. Ed.). México: McGraw-Hill.
 Arya,J. (2002). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. (4ª. Ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.
 Leithold, L. (1998). Matemáticas previas al cálculo. (3ª. Ed.). Ciudad de México: Oxford México.
 Loa, G. (2013) Matemática con aplicaciones en Ciencias de la Empresa. (T. I). Perú: Grupo Editorial Megabyte.
8.2. Electrónicas
 Bernabeu, G. (2010). 100 problemas matemáticos. Alicante: CEFIRE de ELDA. Recuperado de https://studylib.es/doc/5716563/100-problemas-matem%C3%A1ticos
• Rios, J. (2009) Canal de televisión JULIOPROFE . Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/user/julioprofe

Sistematiza por: Armando Llerena Recoba 30 de abril de 2020 Revisión pedagógica: Magnolia Terán Vera

También podría gustarte