Está en la página 1de 15

Clasificación del servicio farmacéutico Laura Jazmín Verdugo

1. Servicio farmacéutico dependiente institución prestadora de servicios de salud a

pacientes hospitalizados y ambulatorios.

2. Servicio farmacéutico independiente establecimientos farmacéuticos autorizados.

GRADOS DE COMPLEJIDAD

El servicio farmacéutico será de baja, mediana y alta complejidad.

Baja complejidad: hospitalario químico farmacéutico, ambulatorio tecnólogo en regente

auxiliar en servicio farmacéutico.

Media y alta complejidad: hospitalario químico farmacéutico de carácter presencial,

ambulatorio químico farmacéutico encargado de la prestación del servicio.

Clasificación del servicio farmacéutico

El servicio farmacéutico podrá ser prestado de manera dependiente o independiente:


Servicio farmacéutico independiente

Es aquel que es prestado a través de establecimientos farmacéuticos. Encontramos los

Establecimientos mayoristas y los minoristas, así:

Establecimientos mayoristas: Laboratorios farmacéuticos, depósitos de droga y agencias

de especialidades farmacéuticas.

Establecimientos minoristas: Farmacia-droguería y droguería

Deberán cumplir las actividades y/o procesos de recepción y almacenamiento, distribución

física, transporte, dispensación de medicamentos y dispositivos médicos y procedimientos

de inyectología y monitoreo de glicemia con equipo por punción.

Servicio farmacéutico dependiente

Es el servicio asistencial a cargo de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS),

debe cumplir con las disposiciones del decreto 2200 y con los estándares del Sistema Único

de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.

De baja complejidad

Realizará los siguientes procesos: Selección, adquisición, recepción, almacenamiento,

distribución, dispensación y participación en grupos inter disciplinarios.

De mediana y alta complejidad

Atención farmacéutica, preparación de magistrales, mezclas de nutrición parenteral,

mezclas y/o adecuación y ajuste de medicamentos oncológicos, adecuación o ajuste para

cumplir con la dosis prescrita, re empaque y/o re envase de medicamentos.


Recurso Humano del Servicio Farmacéutico Eliana Catherine Yaya

El servicio farmacéutico, estará bajo la dirección de un Químico Farmacéutico o de un

Tecnólogo en Regencia de Farmacia, teniendo en cuenta el grado de complejidad del

servicio, de la siguiente manera:

1. El servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad estará dirigido por el Químico

Farmacéutico.

2. El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por el Químico

Farmacéutico o el Tecnólogo en Regencia de Farmacia.

RECURSO HUMANO DEL SERVICIO FARMACÉUTICO HOSPITALARIO 

COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
Integración El Comité de Farmacia y Terapéutica estará integrado de la siguiente manera: 

a) El Director (a) o Gerente de la institución o su delegado. 

b) El Subdirector (a) del área científica médica o quien haga sus veces. 

El Director (a) del servicio farmacéutico. 

a) Director (a) del departamento de enfermería o quien haga sus veces. 

b) Un representante de la especialidad médica respectiva

Recurso humano para el mantenimiento de los dispositivos médicos considerados

equipos biomédicos

Responsable técnico, el cual deberá ser profesional en ingeniería biomédica o ingenierías

afines o personal técnico debidamente acreditado.

Requisitos de las instalaciones físicas, dotación de muebles y equipos del Servicio

Farmacéutico. Nelsy Andrea Martínez

REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES FISICAS, DOTACION DE MUEBLES Y

EQUIPOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO

INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Una infraestructura física de acuerdo con su grado de complejidad, número de actividades y

procesos que se realicen y personas que trabajan. 

LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEBE CONTAR CON:

Áreas de almacenamiento: Las áreas para el almacenamiento de medicamentos y

dispositivos médicos deben ser independientes, diferenciadas y señalizadas, con

condiciones ambientales.

Criterios de almacenamiento: Los dispositivos médicos y los medicamentos se almacenan

de acuerdo con la clasificación farmacológica en orden alfabético, siempre y cuando se

garantiza el orden y confusión, pérdida y vencimiento durante su almacenamiento. 

Manejos de residuos. 

ÁREAS 

 Área administrativa y Área especial para la elaboración de preparaciones

magistrales. 

 Área de recepción y almacenamiento provisional de dispositivos médicos,

dispositivos médicos, productos controlados y materia prima. 

 Área para el almacenamiento de las materias primas. 

 Área para el almacenamiento de dispositivos médicos y médicos.

 Área para el almacenamiento de productos controlados, independiente y separado

del área de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos. 

 Área independiente y segura para el almacenamiento de medicamentos de control

especial. 
 Área especial para el almacenamiento transitorio de los medicamentos vencidos o

deteriorados, que deban ser técnicamente destruidos o desnaturalizados. 

 Área para el almacenamiento de medicamentos fitoterapéuticos.

Condiciones de almacenamiento de medicamento y dispositivo médico Sandra Giselth

Vargas Cárdenas

Almacenamiento

A, Selección del sitio 


B. Diseño de instalaciones
C. Establecimiento de criterios, procedimientos y recursos para el cuidado  y la
conservación de los medicamentos y dispositivos médicos.
D. Aplicación de métodos de inventarios que aseguren la rotación adecuada de los
medicamentos y dispositivos médicos y apoyen la planificación de las adquisiciones.

Características del área de almacenamiento


1. Área apropiada para productos que requieran condiciones especiales; temperatura
humedad y luz
2. El área de productos que requieran controles especiales (estupefacientes)los cuales 
deben almacenarse en áreas de acceso restringido, seguro con llave.
3. Área de cuarentena para productos de baja y estar completamente identificados

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO

El área de almacenamiento destinada a mantener en orden y en condiciones adecuadas para


conservar sus características de calidad cuando sea necesario se deberá contar con:

1. Área apropiada para productos que requieran condiciones especiales; temperatura


humedad y luz.
2. El área de productos que requieran controles especiales (estupefacientes) los cuales
deben almacenarse en áreas de acceso restringido, seguro y con llave.
3. Área de cuarentena para productos de baja y devueltos y estar completamente
identificados.

Las temperaturas de almacenamiento que se consideran son:

1. . Temperatura ambiente: 15°c a 30°c


2.   Temperatura fresca: 8°c a 15°c
3.   Temperatura de refrigeración: 2°c a 8°c.

Procesos del servicio farmacéutico Yeimy Paola Peña Lozano

Generales: elección, adquisición, recepción y almacenamiento, distribución y dispensación


de medicamentos y dispositivos médicos.
Especiales: pertenecen todas aquellas partes que tiene que ver con el proceso del
medicamento desde el empaque hasta su preparación magistral.
Características de la prescripción:
1. Solo se debe realizar por personas autorizadas.

2. La prescripción debe ser clara y legible para el suministro de la persona que lo

necesita.

3. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el

medicamento dispensad, para que sea adecuada su entrega por parte del regente.

4. La dosis de cada medicamento se debe expresar en el sistema métrico decimal.

Contenido de la prescripción

1. Nombre del profesional de la salud que prescribe la formula dirección y número

telefónico, Lugar y fecha de la prescripción, Nombre del paciente y documento de

identificación, Número de la historia clínica, Tipo de usuario (contributivo,

subsidiado, particular, otro), Nombre del medicamento expresado en la

Denominación Común Internacional (nombre genérico), Concentración y forma

farmacéutica, Vía de administración, Dosis y frecuencia de administración, Período

de duración del tratamiento.


Distribución de medicamentos

El embalaje y/o trasporte de productos farmacéuticos forman parte de la

distribución intra-hospitalaria o física y deberán ser tenidos en cuenta en el

desarrollo del modelo de gestión del servicio farmacéutico.

Obligaciones del dispensador

1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud

2. Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición

parenteral; y, mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o

etiquetas la información sobre el paciente


3. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción

posibles errores

4. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto

terapéutico

Prohibiciones del dispensador

1. Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.

2. Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de

administración, frecuencia, cantidad y la dosis prescrita.

3. Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.

4. Violar la reserva a que está obligado por razón de la función que desempeña.

Procedimiento de inyectología en farmacias- droguerías y droguerías

Las farmacias-droguerías y droguerías podrán ofrecer al público el procedimiento

de inyectología, en las condiciones siguientes:

Infraestructura y dotación

1. Contar con una sección especial e independiente, que ofrezca la privacidad y

comodidad para el administrador y el paciente, y que cuente con un lavamanos

en el mismo sitio o en sitio cercano;

2. Tener una camilla, escalerilla y mesa auxiliar;

Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas.

Recurso humano: el encargado de administrar el medicamento inyectable debe contar con

formación académica y entrenamiento que lo autorice para ello


Normas de procedimientos: deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y

desinfección de áreas, bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos

técnicos.

Prohibiciones: no se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar

pruebas de sensibilidad.

Solicitud de la prescripción médica

La prescripción médica será requisito indispensable para la administración de

cualquier medicamento por vía intramuscular.

Procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción

Las farmacias-droguerías y droguerías que ofrezcan el procedimiento de

inyectología, también podrán ofrecer al público el procedimiento de monitoreo de

glicemia con equipo por punción, siempre y cuando el director técnico sea químico

farmacéutico o el tecnólogo en regencia de farmacia y que se cumpla con las

condiciones siguientes:

Infraestructura y dotación

Contar con una área especial e independiente, debidamente dotada que ofrezca la

privacidad y comodidad para el paciente y para quien aplique la prueba. Con

adecuada iluminación y ventilación natural y/o artificial y su temperatura deberá

estar entre 15-25°C.

Recurso humano
Tanto el director técnico del establecimiento farmacéutico, como la persona

encargada de realizar el procedimiento de monitoreo deberán estar suficientemente

entrenados y haber recibido claras instrucciones por parte del fabricante o

distribuidor

Normas de procedimientos

Deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas,

bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos.

Prohibiciones

Estas pruebas en ningún caso se constituyen como actividades de apoyo y

diagnóstico, de tratamiento y de seguimiento de este tipo de patología, En ningún

caso reemplazan las pruebas que se realizan en el laboratorio clínico, y tampoco

servirá para cambio de tratamiento sin previa autorización del médico tratante.

Vigilancia y control

1. El Director o Gerente de la institución o su delegado.

2. El Subdirector del área científica médica o quien haga sus veces.

3. El Director del servicio farmacéutico.

4. Director del departamento de enfermería o quien haga sus veces.

5. Un representante de la especialidad médica respectiva, cuando el tema a

desarrollar o discutir lo requiera.

Funciones del Comité de Farmacia y Terapéutica


El Comité de Farmacia y Terapéutica deberá desarrollar, como mínimo, las

siguientes funciones:

1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en la

Institución Prestadora de Servicios de Salud en relación con la prescripción,

dispensación, administración, sistemas de distribución, uso y control, y

establecer los mecanismos de implementación y vigilancia de las mismas.

Información

El servicio farmacéutico debe ofrecer a los pacientes, al equipo de salud, a las

autoridades del Sector y a la comunidad, información oportuna, completa, veraz,

independiente, de calidad y sustentada en evidencia científica sobre medicamentos y

dispositivos médicos.

Fuentes de información

El servicio farmacéutico debe contar con fuentes científicas de información y

establecer canales ágiles de comunicación.

Inspección vigilancia y control

Corresponde a las entidades territoriales de salud, a la Superintendencia Nacional de

Salud, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.

Horario de Droguerías y Farmacias

Horarios diurnos y nocturnos. Establece a partir del 1 de agosto de 1949 el

servicio nocturno continuo en días comunes y diurno y nocturno en domingos y días

feriados, para las farmacias y droguerías, en todo el territorio nacional.


Horario

En las capitales de los Departamentos y en las ciudades de más de cuarenta mil

habitantes, el servicio nocturno será prestado por las farmacias y droguerías, por

medio de turnos que comenzarán a las 8 p.m. y terminarán a las 8 a.m. El servicio

diurno para estos establecimientos en los domingos y días feriados, será atendido

desde las 12 m. hasta las 8 p.m.

Competencia

Las autoridades territoriales establecerán y reglamentarán debidamente los turnos de

que trata el artículo anterior, atendiendo las necesidades de los distintos sectores de

cada localidad.

REFERENCIAS

1. Compartirps, prescripción responsable. 12 de julio de (2019),

(https://www.compartips.com/content/prescripci%C3%B3n-responsable-0)

2. Grupo distrimedics. Mantenimientod e equipos biomédicos. Grupo del (2014),

(https://www.distrimedics.com/mantenimiento.html)

3. Marco legal Farmacovigilancia y Tecnovigilancia-Amanda Lozada Cabrera,

La Montañita, Caquetá, (2017), (https://www.timetoast.com/timelines/marco-

legal-farmacovigilancia-y-tecnovigilancia-amanda-lozada-cabrera-la-montanita-

caqueta)

4. Ministerio de Salud y Protección Social (2016) Decreto 780 de 2016.


Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto
%200780%20de%202016.pdf
5. Resolución 2003 de 2014, Resolución 1403 de 2007 y Decreto 4725 del
2005.recuperado de.
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci
%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949
6. Decreto 780 de 2016 (Capítulo 10), Resolución 2003 de 2014, Resolución
1403 de 2007 y Decreto 4725 del 2005.
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci
%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949

7. Universidad Autónoma de Bucaramanga /modelo administración de


servicios farmacéuticos /
http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/7202/mod_resource/content/1/UNIDA
D_1_Organizaci%C3%B3n%20y%20legislaci%C3%B3n%20del%20servicio
%20farmaceutico.pdf
8. Decreto 4725 de 2005, recuperado el 16 de marzo de 2020, recuperado de
https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_nati
onal_policy_colombia.pdf.
9. Resolución 1403 de 2007, recuperado el 16 de marzo de 2020, recuperado de
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci
%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949.
10.Decreto 780 de 2016, recuperado el 16 de marzo de 2020, recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de
%202016.pdf.

También podría gustarte