Está en la página 1de 4

ESCUELA DE MILÁN

ANTECEDENTES:

Conformado originalmente por Selvini Palazzoli, Cecchin, Prata y Boscolo. Su trabajo original lo realizan con una
orientación psicoanalítica (1967) En 1971 adoptan el enfoque de Palo Alto y desarrollan la “intervención
Contraparadójica” que se refiere al “doble vínculo terapéutico” desarrollada previamente por Watzlawick, Jackson y
Beavin. En 1975 influidos por Gregory Bateson, modifican su concepción de los sistemas familiares de
predominantemente homeostáticos a predominantemente cambiantes y diferencian entre el nivel de significado
(creencias) y nivel de acción (patrones conductuales). En 1980 el grupo se divide en dos: Selvini y Prata por un lado y
Cecchin y Boscolo por otro. Originalmente, el Grupo de Milán desarrolla una terapia breve, de un máximo de diez
sesiones, con un intervalo aproximado de un mes entre cada sesión. (Rodríguez Cervantes & Uranga Barri, 2012)

MARCO TEÓRICO: Esta obra elaborada por el Centro para el Estudio de la Familia (Milán) encabezado por Mara Selvini
Palazzoli con un grupo de familias de transacción esquizofrénica, a fin de demostrar la validez de la hipótesis planteada
por los modelos cibernético y pragmático de la comunidad humana: la familia es un sistema autocorrectivo,
autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo mediante ensayos y errores. La hipótesis mencionada implica
en los terapeutas un cambio epistemológico, que consistiría en el abandono de la visión mecánica causal de los
fenómenos que ha dominado la ciencia.El terapeuta debe ser capaz de considerar a los miembros de la familia como
elementos de un circuito de interacción sin poder unidireccional alguno sobre el conjunto. Es decir, cada miembro
familiar actua sobre el sistema. (Selvini Palazzoli, 1988)

ENSAYO: Bajo la perspectiva de que la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se
constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores, se busca cambiar las reglas que gobiernan el sistema para influir
un cambio.

El modelo de Milán ofrece una estrategia basada en una serie de investigaciones y experimentaciones con familias
principalmente con algún miembro psicótico, a partir de las cuales se formularon estrategias e intervenciones para su
tratamiento. Para llevar a cabo éste modelo, propone llevarse a cabo con: Un equipo de supervisión Co-terapia
heterosexual

• Al ser un hombre y una mujer los terapeutas que se encuentran adentro con la familia, se anula la opción de que los
sistemas de creencias o prejuicios de la familia sobre el género de los terapeutas influya en el resultado de la terapia.

• Se evita que se caiga en algunos estereotipos sobre el género de los terapeutas. Cada sesión se desarrolla en cinco
partes: .Primer contacto con la familia.

Ficha telefónica

1ª.Presesión: (los terapeutas se reúnen para leer la ficha o el acta de la sesión precedente)

2ª.Sesión (los terapeutas solicitan cierta información),

3ª.Discusión de la sesión (los terapeutas y los observadores discuten la sesión y deciden como concluirla),
4ª.Conclusión de la sesión (los terapeutas vuelven a la sala con la familia y realizan un comentario o una prescripción),
5ª.Acta de la sesión (al despedir a la familia, el equipo terapéutico se reúne para discutir las reacciones observadas al
cierre de la sesión).

Objetivo terapéutico: Modificar la visión que la familia tiene de sus propias relaciones y conductas, para lograr un
cambio en la secuencia sintomática. Características de la familia en transición psicótica, de patrones rígidos: • Rechazo
indiferente y contragolpe en una escalada sin fin en la relación de la pareja.

• Búsqueda continua de confirmación sin obtenerla y temor constante de otorgarla por temor a la descalificación.

• Expertos en el uso de la comunicación paradójica-doble vincular.

• Todos contribuyen con el juego, a delimitar el comportamiento de los demás consolidando el JUEGO FAMILIAR.
(Rodríguez Cervantes & Uranga Barri, 2012).

Elementos fundamentales:

Juego familiar: Es el estilo en cual cada familia se relaciona, sus creencias ,desde esto se despliega la intervención. Para
entender el juego familiar se tiene en cuenta lo siguiente:

1. El mapa de relaciones familiares (alianzas y exclusiones, rodeos, coaliciones y triangulaciones, la mayoría de las veces
negadas o crípticas).

2. Las reglas que parecen presidir esas relaciones (que está y que no está permitido).

3. La forma en que se define la relación a partir del impacto del síntoma en la familia.

4. Las familias con un paciente identificado en su seno son prisioneras de patrones recursivos de interacción rígida
gobernados por una causalidad sistémico-circular.

5. Surgen secuencias redundantes susceptibles de ser observadas como reglas del juego familiar.

6. Estas son inferidas a partir de la información que se va obteniendo en la entrevista circular.

(Rodríguez Cervantes & Uranga Barri, 2012) Por la teoría general de sistemas sabemos que cada sistema viviente se
caracteriza por dos funciones aparentemente contradictorias: la tendencia homeostática y la capacidad de
transformación,cuyo interjuego mantiene al sistema en equilibrio. (p.20) (IREFAM. Compiladores:
Rodriguez,Alberto;Valdez,Yolanda, SIN FECHA)

El interrogatorio circular: Es el instrumento creado para evaluar e intervenir en el juego familiar la observación se realiza
a lo largo de la entrevista y no sólo en las respuestas de la familia (cibernética de segundo orden).Implica todo lo que el
entrevistador hace o dice, y no hace y no dice, es considerado como una intervención que podría ser terapéutica, no
terapéutica y contraterapéutica. o El enfoque estratégico propone que nos centremos en lo que trae la familia en donde
por jerarquías pregunta a cada quien lo que pase, con la idea de que cada quien exprese. Y en el principio de neutralidad
en donde se pregunta a todos los integrantes sobre el problema.

Para tratar de entender cómo se da esa” es una danza: o juegos familiares. Las preguntas tríadicas. Con preguntas
lineales y circulares. Le preguntamos a una persona de lo que ocurre de otras dos, es decir, dan la información relacional,
genera la meta cognición de cómo o están viendo. La familia da conciencia de lo que se devela. El objetivo es con la clara
intencionalidad de entender no solo el terapeuta sino a la familia le quede expuesto lo no consiente. Al poner a la
superficie actitudes críticas bajo al agua (cripticas: ir por abajo), es decir al poner a la superficie no se juega el póker igual
si las cartas están abiertas.
La connotación positiva:

Como parte de la intervención terapéutica se prescribe el síntoma del paciente designado. Se connota positivamente
tanto el síntoma como los comportamientos sintomáticos de los demás. Lo que se connota positivamente provoca una
homeostasis del sistema y no de la persona. El síntoma se presenta como debido a razones “altruistas” por parte del
paciente identificado y por parte del resto de la familia, en donde todos contribuyen a la preservación del juego.
Validando la tendencia homeostática de la familia, los terapeutas no solo se definen como aliados de la tendencia
homeostática, sino que incluso la prescriben.

La idea es de “evaluación “y de “no mover “es una manera de describir una contra paradoja, es decir una paradoja
terapéutica.

Neutralidad:

Los terapeutas en busca de crear un impacto positivo en la familia deben establecer alianzas con todos los miembros de
la familia, pero a su vez con ninguno, ya que al mostrarse aliado con alguno de los miembros del sistema se pondría en
juego el objetivo de la terapia. Evita cualquier intento de coalición, seducción o de relaciones privilegiadas que intenten
hacer los miembros de la familia.

- La escuela de Milán era estricta en que fueran todos los de la familia. Nunca se ha trabajado de manera pura, ortodoxa.
La secuencia era:

1)citar a la familia en pleno 2) quedarnos con la familia nuclear 3) quedarnos con los padres. Sin embrago se vio el
híbrido de despedir pero no para siempre, disminuir la resistencia en cuanto al planteamiento de aligera la presión
diciéndoles que sea de manera voluntaria

Contraparadoja: (me corto las venas o me las dejo largas) Técnica de intervención que tiene un doble mensaje
terapéutico. Por un lado se comunica a la familia que sería bueno que cambiara y por otro lado, que no lo haga (doble
vínculo terapéutico “hagan lo que hagan están bien”) Prescribe la secuencia “patológica” relacional que ha sido
connotada positivamente. Se emplean cuando la relación es rígida, como forma de introducir confusión y flexibilidad en
el sistema de creencias.

Mitos familiares: En las familias rígidas se ha observado la presencia de un “mito” el cual fomenta la homeostasis del
sistema y refuerza el síntoma. Generalmente se este mito alimenta la relación rígida y evita que la familia avance hacia
un cambio favorable. Se elabora generalmente en tres generaciones. Están conformadas por una serie e creencias bien
integradas, que comparten todos los miembros de una familia en relación con los demás, son respetados por todos los
miembros a pesar de sus distorsiones con la realidad, a fin de mantener intacto el mito. Establecen la conducta familiar,
mientras que oculta los verdaderos motivos, es decir ,sus funciones homeostáticas y defensivas. Son un ritual para las
crisis en forma descubierta y tienen reglas encubiertas para mantener el statu quo de la familia (Antonio
Ferreira,1963,1966).
Rituales familiares: (celebraciones) Su objetivo principal es derrumbar el mito familiar que obstaculiza el cambio en el
sistema. Este ritual es específico para cada familia, ya que cada familia posee sus propios mitos y su propia forma de
comunicarse. Estos ritos son prescripciones que buscan cambiar las reglas de ese juego familiar, se entregan por escrito
y deben ser leídas por los miembros de la familia en un horario, lugar y momento específico el cual es designado por el
cuerpo terapéutico con anterioridad y cautela. El manejo de rituales terapéuticos debe ser sin duda un aspecto de suma
creatividad del terapeuta, deberán de establecer elementos simbólicos de los propios pacientes e incorporar algún
aspecto abierto.

BIBLIOGRAFÍA: IREFAM. Compiladores: Rodriguez,Alberto;Valdez,Yolanda.

(SIN FECHA). LA ESCUELA DE MILAN. CD JUAREZ.CHIH: PRESENTADO AL GPO 5 DE CD JUAREZ EL 19 DE JUNIO DEL 2012.
Rodríguez Cervantes, A., & Uranga Barri, R. (2012). La escuela de Milán. Juárez,Chih: Presentación para clase. Selvini
Palazzoli, M. (1988). Paradoja y Contraparadoja. España: Paidós Ibérica.

También podría gustarte