Está en la página 1de 3

Desde el inicio de los tiempos el hombre a vivido en manadas también llamadas hordas, la horda

esta es la forma más simple de la sociedad, no se distinguen relaciones de paternidd, filiación ni


descendencia, solo existían un macho dominante, eran nómadas, y tenían un número reducido de
30 a 40 individuos.

Pasado el tiempo surge lo que es el concepto de familia y el clan que describe a un grupo de
personas que reconoce su descendencia respecto de un antepasado común.

- Este está basado en el parentesco. Los miembros están unidos por fuertes vínculos
familiares.
- Tienen descendencia unilineal. Todo el grupo forma una gran familia
- Son exogámicos, es decir, eligen a su pareja fuera del grupo.
- La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, la obligación de prestar ayuda
mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de venganza
- En los clanes se desarrollan leyes primitivas también conocido como derecho
constitudinario pues, y cada clan tiene sus propias normas o leyes y estas varían de clan
en clan.
-

muchos especulan que el origen del estado se encuentra en la familia, pues la familia es la primera
interacción que se tiene del hombre con entorno social, esta familia evoluciona a clan pero estos
clanes perdieron sus leyes constitudinarias en el momento en el paso a convertirse en polis, pues
al a ver tantas familias se dieron cuenta que no podían tener tantas leyes y una diferente de otra,
por lo que se renuncian a estas tradiciones para poder hacer leyes aplicables a todas las familias y
evitar conflictos, pasando así de clanes a convertirse en polis.

La familia en el derecho moderno;

El derecho familiar se refiere a las normas de orden público e interés social que regulan y protegen
a la familia y sus integrantes, así como su organización y desarrollo integral, sobre las bases del
respeto, igualdad, no discriminación y respeto a la dignidad humana.

El derecho familiar es el medio de protección de los intereses y derechos de los miembros del
núcleo familiar, sobre la base de que se cumpla con; la asistencia mutua, la solidaridad, la
convivencia, la subsistencia, la filiación, los fines morales y de socialización, la relación afectiva, la
educación, la unidad económica y la formación de un patrimonio.

La familia desde un punto jurídico; en un sentido estricto es; el grupo formado por la pareja, sus
ascendientes y sus descendientes, así como por otras personas unidas a ellos por vínculos de
sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a los que el ordenamiento jurídico impone deberes y
obligaciones.

¿Qué abarca el derecho de familia?

Matrimonio y cohabitación

El divorcio y la manutención conyugal

Custodia del menor y sustento de niños


Adopción y acogida temporal

Responsabilidad parental y emancipación

Violencia doméstica y abuso infantil.

Ubicación del Derecho Familiar dentro de la Sistemática del Derecho:

Es necesario reiniciar con la disertación de si el Derecho Familiar forma parte del Derecho Público,
del Derecho Privado, de ambos o de ninguno. Lo que haremos a la luz de su naturaleza jurídica (su
ubicación en la ciencia del Derecho), atendiendo a sus características, bienes y valores que protege
y, sobre todo, a que las relaciones entre los miembros de una familia no pueden quedar sujetas al
principio de la Autonomía de la Voluntad de las Partes; porque todos ellos son sujetos de derechos
y obligaciones y no deben cosificarse en su tratamiento legal. Y es con base en esta premisa, que
postulamos al igual que otros doctrinarios, que la naturaleza jurídica el Derecho Familiar es de
orden público e interés social. Al lado, por supuesto del Derecho Público y Privado

Algunos estudiosos del Derecho sustentan la tesis de que el Derecho Familiar forma parte del
Derecho Público:

En razón de que el Estado está obligado a proteger las relaciones familiares y, en este sentido, a
los actos privados celebrados en esta esfera social no se les pueden aplicar los principios y
conceptos propios del Derecho Civil. Por otra parte, hay quienes sostenemos que tampoco pueden
ser considerados plenamente como actos de Derecho Público. Se propone que el Derecho Familiar
se desprenda del Derecho Civil, porque desde una perspectiva epistemológica constituye una
disciplina autónoma que regula la parte de la realidad social más sensible e importante. El Derecho
Familiar es una disciplina jurídica autónoma pues actualiza los criterios para ello: Legislativo. Leyes
y Jurisprudencia propias. Judicial. Jueces y tribunales en la materia. Científico. Principios, teorías y
doctrina con contenidos propios. Didáctico. Planes de estudio y asignaturas separadas de otras
disciplinas jurídicas. No obstante, se reitera, aún no se logra su separación del Derecho Civil.

Unidad 3. Autonomía del Derecho Familiar.

Algunos estudiosos del Derecho sustentan la tesis de que el Derecho Familiar forma parte del
Derecho Público en razón de que el Estado está obligado a proteger las relaciones familiares y, en
este sentido, a los actos privados celebrados en esta esfera social no se les pueden aplicar los
principios y conceptos propios del Derecho Civil. Por otra parte, hay quienes sostenemos que
tampoco pueden ser considerados plenamente como actos de Derecho Público. Se propone que el
Derecho Familiar se desprenda del Derecho Civil, porque desde una perspectiva epistemológica
constituye una disciplina autónoma que regula la parte de la realidad social más sensible e
importante. El Derecho Familiar es una disciplina jurídica autónoma pues actualiza los criterios
para ello: Legislativo. Leyes y Jurisprudencia propias. Judicial. Jueces y tribunales en la materia.
Científico. Principios, teorías y doctrina con contenidos propios. Didáctico. Planes de estudio y
asignaturas separadas de otras disciplinas jurídicas. No obstante, se reitera, aún no se logra su
separación del Derecho Civil.

También podría gustarte