La Culpabilidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TEMA N° 9

LA CULPABILIDAD

1.- CONCEPTO.

La culpabilidad es el juicio necesario para vincular en forma personalizada el


injusto a su autor. En ese entendido, la culpabilidad es la reprochabilidad de un
acto típico y antijurídico (conocimiento de la desaprobación jurídico penal),
fundada en que su autor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse
conducido de una manera distinta, es decir, conforme a Derecho (capacidad de
motivación).

Culpable, en ese sentido, es aquel que, pudiendo, no se ha motivado ni por el


deber impuesto por la norma, ni por la amenaza penal dirigida contra la infracción
a ella.

2.- EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD.

El principio de culpabilidad, es decir, el principio de que no hay pena sin


culpabilidad y de que la pena no debe rebasar la medida de la culpabilidad, es un
principio fundamental del Derecho penal moderno.

El principio de culpabilidad es una exigencia del respeto a la dignidad de la


persona humana. La imposición de una pena sin culpabilidad, o si la medida de la
pena rebasa la medida de la culpabilidad, supone la utilización del ser humano
como un mero instrumento para la consecución de fines sociales, en este caso
preventivos, lo cual implica un grave atentado a su dignidad.

La culpabilidad es en él un elemento esencial del concepto del delito el que viene


a constituir el elemento subjetivo del delito con sus dos elementos el Dolo y la
Culpa ambos presentan dos momentos el primero el elemento cognitivo y el
segundo el volitivo.

3.- TEORÍAS SOBRE LA CULPABILIDAD.

a) TEORÍA PSICOLÓGICA.

Beling desarrolló la teoría psicológica, que entendía la culpabilidad como “la


relación psicológica del autor con el hecho”. La culpabilidad es un vínculo de
naturaleza psicológica que enlaza al autor con su acto, siendo el dolo y la culpa
las formas de presentación de esta relación psicológica.

b) TEORÍA NORMATIVA.

Frente a esta teoría psicológica, Frank propuso la teoría normativa, según la cual
la culpabilidad no se agota en el nexo psicológico entre el autor y el resultado
delictivo. La culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción típica y
antijurídica. Esta teoría tuvo una gran significación, al no agotar la culpabilidad en
el dolo y la culpa, permitió un desplazamiento del dolo de hecho y de la infracción
del deber de cuidado al ámbito de lo injusto o ilícito, como lo propuso la teoría
finalista.

c) TEORÍA DEL FINALISMO.

La culpabilidad no solamente es reprochabilidad, el dolo y la culpa son elementos


sobre los que también existe el juicio de reproche. La capacidad de culpabilidad
tiene un momento cognoscitivo (intelectual) y uno de voluntad (volitivo). La
capacidad de comprensión de lo injusto y de determinación de la voluntad. Sólo
ambos momentos conjuntamente constituyen la capacidad de culpabilidad.

4.- LOS ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD.

La culpabilidad tiene los siguientes elementos:

a) LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD.

La capacidad de motivación requiere que el autor haya podido comprender la


desaprobación jurídico-penal del hecho y haya podido comportarse de acuerdo
con esa comprensión. Bajo este término se incluyen aquellos supuestos que se
refieren a la madurez psíquica y a la capacidad del sujeto para motivarse. Es
evidente que si no se tienen las facultades psíquicas suficientes para ser motivado
racionalmente, no puede haber culpabilidad (Art. 17 del Código Penal).

En resumen, la imputabilidad es la capacidad de ser culpable, ser sujeto de


reproche, es decir, la normalidad mental del sujeto. Finalmente se puede decir,
que es la aptitud o capacidad de comprender la antijuricidad del hecho y dirigir las
acciones conforme a dicha comprensión.

b) EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD DEL HECHO COMETIDO.

Se exige que el autor haya tenido simplemente conocimiento de la antijuricidad del


hecho cometido. La norma penal sólo puede motivar al individuo en la media en
que éste pueda conocer, a grandes rasgos, el contenido de sus prohibiciones.

c) LAS CIRCUNSTANCIAS CONCOMITANTES.

La existencia de una situación que en el caso concreto, habilita al sujeto para


obrar conforme a Derecho, ya que si así no se lo hace como puede reprochársele
por haber escogido esa alternativa. La consideración de las circunstancias
concomitantes puede hacer que el autor vuelva a plantearse la realización del
delito.

5.- CAUSAS DE INCULPABILIDAD (INIMPUTABILIDAD).

Las circunstancias que excluyen la imputabilidad o capacidad de culpabilidad, es


decir, las causas de inimputabilidad o de inculpabilidad, que es la incapacidad
psíquica de comprensión de la antijuricidad, son las siguientes:

1.- La enfermedad mental.- Dentro de este concepto caben ante todo las
psicosis, como ser la esquizofrenia, las manías depresivas, las neurosis, lesiones
cerebrales provenientes de tumores, etc., supone que su determinación debe
hacerse a través de un peritaje psiquiátrico, para evitar errores.

2.- Insuficiencia de la inteligencia.- Se refiere a los casos de insuficiente


desarrollo de la inteligencia, como son especialmente las oligofrenias, como ser la
debilidad mental, imbecilidad e idiocia.

3.- Grave perturbación de la conciencia.- Especialmente son la ebriedad, las


intoxicaciones con drogas, así como el sueño.

La minoridad no constituye en sentido estricto una causa de exclusión de la


capacidad de culpabilidad o de inimputabilidad, porque no afecta a la capacidad
de comprender ni de dirigir las acciones según comprensión. Por el contrario, los
menores de edad, son sujetos de un derecho penal especial y por lo tanto no son
sujetos del derecho penal común

6.- EL ERROR DE PROHIBICIÓN.

El error de prohibición es una institución estructurada sobre la culpabilidad, como


elemento de la teoría del delito. No hay culpabilidad jurídico-penal si el autor, por
lo menos, no pudo conocer el reproche expresado por la amenaza penal. En otras
palabras, el autor debe haber podido conocer la punibilidad del hecho.
En el error de prohibición, el autor ignora la desaprobación jurídico-penal del
hecho, es decir, ignora que el hecho está prohibido o sabiendo que está prohibido,
ignora que es punible.

En otras palabras, el autor sabe lo que está haciendo, pero cree que su conducta
no está prohibida en la ley. Es decir, piensa que no existe norma que castiga el
hecho que está realizando, o piensa que está actuando bajo una causa de
justificación.

Por ejemplo, la mujer que va a otro país a abortar, porque piensa que no está
prohibido ahí, o la mujer que aborta habiendo sido violada porque piensa que su
conducta está justificada por ley, y no sabe que debe someterse a un proceso
judicial.

Según el num. 2) del Art. 16 del Código Penal, si el error es invencible excluirá la
culpabilidad y con ella la responsabilidad penal. Por el contrario, si el error es
vencible sólo cabe la posibilidad de una atenuación de la pena.

7.- LA ACTIO LIBERA IN CAUSA.

La capacidad de motivación debe tenerla el autor en el momento de ejecutar la


acción típica. Si éste se ha puesto voluntariamente en un estado que excluye
su capacidad de motivación (ha perturbado gravemente su conciencia
mediante alcohol, estupefacientes, etc.), en un momento en el que tenía
capacidad de comprender y de dirigir sus acciones, se tornan aplicables las reglas
de la actio libera in causa.

8.- FORMAS MIXTAS DE CULPABILIDAD.

Las formas mixtas son aquellas en las cuales se encuentran los elementos de la
intención (dolo) y la imprudencia (culpa).

Dentro de esta variedad de supuestos, podemos citar al “Delito preterintencional”,


que se caracteriza porque el hecho antijurídico que se quería cometer supera las
expectativas del autor llegando a cometer un delito mayor del que esperaba; éste
es el caso de la persona que deseaba herir a una persona, pero, en el intento la
víctima resulta muerta.

De acuerdo con la legislación penal boliviana, esta forma mixta de culpabilidad se


encuentra estipulada en algunos artículos, tal es el caso del Art. 267 “el que
mediante violencia diera lugar al aborto sin intención de causarlo (....), será
sancionado con reclusión de tres meses a tres años”, como se puede apreciar,
dentro de esta norma jurídica existe un daño causado seguido por otro mucho
mayor. En síntesis el delito preterintencional es aquel en el que una persona inicia
un acto, pero el resultado va mucho más allá de su intención, de su querer y se
expresa en un delito mucho más grave.

También podría gustarte