Está en la página 1de 31

Contaminación ambiental del municipio de Cumaral por mal manejo de agroquímicos e

insumos veterinarios.

Línea de investigación

Gestión y manejo ambiental.

Integrantes grupo colaborativo

Viviana Briyiht León Guzmán Cód.: 1119887015

Leonardo Alberto Carrillo Cód.: 74.170.272

Lina María Martínez Molano Cód.: 1057606062

Edilberto López Gualdrón Cód.: 13 520 245

Nury Del Pilar Pinto Pinto Cod: 1057593547

Grupo:

204015_12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

2020
Resumen

Uno de los grandes problemas que se presentado en la Vereda Chepero a 5 km del Municipio de

Cumaral, Fue el uso excesivo de insumos químicos (Glifosato) que reflejaron daños en el medio

ambiente causando desgastes en los recursos naturales y perdidas en la fertilidad del suelo.

Este ejercicio teórico práctico nos permitió evidenciar las diferentes problemáticas que se ocasionaron

con las malas prácticas agrícolas y pecuarias relacionadas con las excesivas aplicaciones de insumos.

El tipo de investigación que se desarrollo es de carácter Cualitativa ya que por medio del diagnóstico

nos permitió conocer el área de interés y se logró de extraer la información adecuada realizando

alternativas de solución que se implementaron a la hora de manipular los agroquímicos.

El rumbo metodológico ayudo para realizar en su momento una observación y varias entrevistas, que

nos permitieron obtener una recolección de información muy importante para mejorar e implementar

un programa de capacitaciones a pequeños y grandes productores sobre el manejo adecuado y uso

racional de agroquímicos y ejecutando cambios de culturales con el fin de disminuir su impacto

ambiental y de este modo lograr la conservación de un medio ambiente sano.

Palabras clave

Insumos, Agroquímicos, Ambiental, eficiencia, conservación, Glifosato


Planteamiento del problema

La Vereda Chepero a 5km del Municipio de Cumaral Meta ha sido afectada por el excesivo uso

de insumos agroquímico (Glifosato) los cuales son aplicados sin tener controles y manejos adecuados

en su formulación y requerimientos, estas aplicaciones excesivas están afectando los recursos

naturales como el agua, el suelo y en general la mayoría de seres vivos que pueden llegar a ser

golpeados o alcanzados en las diferentes actividades culturales que se presentan en las explotaciones

agrícolas y pecuarias del Municipio.

Cuando hablamos de glifosato hacemos referencias que es una sustancia incolora, inodora y de

apariencia cristalina. De acuerdo a sus características el glifosato es un herbicida de amplio espectro,

no selectivo y sistemático, que elimina o suprime efectivamente toda clase de plantas inhibiendo el

proceso de fotosíntesis, incluidos pastos, flores, vides, arbustos, matorrales y árboles, dando lugar a que

la planta muera por interrupción de su proceso de desarrollo y crecimiento. Se usa de forma extensiva,

principalmente, en actividades agrícolas.

Con el paso del tiempo se ha ido demostrando como el uso de los agroquímicos han ocasionado

un sin número de problemas que van desde lo ambiental hasta lo social, ya que contribuyen a la

contaminación de suelos, de aguas tanto superficiales como subterráneas, desequilibrios ecológicos.

[ CITATION Sil09 \l 9226 ]

Las prácticas agrícolas implementadas no son sostenibles, la forma tradicional de hacer agricultura

persiste, la quema como modo de limpiar las tierras es una de ellas, los campesinos y agricultores en su

gran mayoría buscan mejorar su productividad y proteger sus cultivos de plagas, insectos y hierbas
mediante productos químicos sin proyectar a futuro los daños ocasionados, además de larácticas

actuales de preparación de suelos con maquinaria agrícola, la desprotección de los suelos y la escasa

utilización de abonos orgánicos, han contribuido a la degradación de los suelos en zonas agrícolas en el

municipio. (Maletta, H. (2011).

La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era moderna como

consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas personas han sometido a la naturaleza a

una sobreproducción, explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera

incontrolada, poniendo, de este modo, en peligro el planeta.

El objetivo principal es determinar qué áreas están siendo afectadas por esta situación en la Vereda

Chepero y de este modo poder hacer su control reuniendo a los agricultores para poder demostrarles

que se puede tratar el problema de una manera diferente, donde nosotros procedemos a poder

comprender porque está sucediendo; nuestra idea es recuperar el suelo que ha sido afectado; no seguir

contaminado los suelos, las fuentes hídricas y los seres vivos. Para mejorar y poder enseñar a los

agricultores a manejar la nueva tecnología EM ( Microorganismo Eficientes) donde comprenderán el

beneficio que trae tanto a ellos como a sus cultivos, la mejora que va producir ya que serán fertilizantes

ecológicos y no tóxicos, abonos orgánicos, rotación de cultivos, y el buen manejo agrícola; nuestros

agricultores necesitan deben ser más conscientes del daño que está ocasionando el uso de

agroquímicos y poder concientizarlos de que hay formas más ecológicas donde lo que producirá son

ganancias y un buen producto a cultivar y cuidar nuestro medio ambiente que es la base de la vida.
Justificación

La importancia de conocer más a fondo la problemática, poder dar alternativas de solución frente al

tema de manejo inadecuado y utilización excesiva de agroquímicos en el municipio de Cumaral, ya

que es muy importante conocer los motivos o las consecuencias que acarrea el manejo y uso

indiscriminado de agroquímicos acompañado de malas prácticas culturales, Cuando un plaguicida es

aplicado a un cultivo, solamente alcanza el organismo “blanco” aproximadamente el 1%, mientras que

el 25 % es retenido en el follaje, el 30 % llega al suelo y el 44 % restante es exportado a la atmósfera y

a los sistemas acuáticos por escorrentía y lixiviación (Brady y Weil, 1996), a medida que pasa el

tiempo se va viendo reflejada en la productividad de los cultivos, la salud de las personas y el medio

ambiente sobre todo las fuentes hídricas, es muy importante poder ponerle freno a esta problemática ya

que cada día la huella de carbono va en aumento y esto genera que se incremente los gases de

invernadero. Lo que se pretende realizar un estudio de impacto ambiental, ya que al utilizar estos

compuesto puede ser transportados desde el suelo hacia el aire, agua o vegetación, pudiendo entrar en

contacto por inhalación o ingestión con una amplia gama de organismos, incluyendo los seres

humanos (Wesseling, 1997). Esto puede acarrear enfermedades, malformaciones y diferentes

patologías que causa el uso de agroquímicos, fertilizantes y los diferentes productos en los cultivos

desarrollados actualmente, además en conjunto con la comunidad poner en practica la rotación de

cultivos para mejorar la fertilidad del suelo, controlar plagas y enfermedades y poder restaurar la

capacidad productiva, así mantener los suelos fertilizados y evitar erosiones, con estas prácticas se

pretende por medio de la implementación de ensayos experimentales y demostrativas con aplicación de

productos biológicos y microorganismos eficientes (EM) y agroquímicos más amigables con el medio

ambiente y poder evaluar la efectividad de ambos tratamientos y sus diferencias mediante los efectos

que ocasionen sobre la estructura del suelo, la productividad de este y la calidad de los productos.
Con el manejo de la problemática se pretenden que la comunidad de Cumaral tome conciencia de la

importancia del uso y manejo de agroquímicos, de que se conozca los beneficios económicos y

ambientales que se puede obtener con las alternativas de solución propuestas, en cuanto al suelo se

espera que se reactive la vida microbiana del suelo y se minimice el uso de fertilizantes, esto puede

bajar los costos del cultivo, y se van a obtener alimentos libres de agroquímicos, menos enfermedades

en las personas y un medio ambiente sin contaminación. Los beneficios del uso de microorganismos en

la agricultura es la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, la descomposición de residuos orgánicos,

la desintoxicación con plaguicidas, la supresión de enfermedades en las plantas, el aporte de nutrientes

al suelo y la producción de compuestos bioactivos como vitaminas y hormonas que estimulan el

crecimiento de las plantas” (Alfonso, Leyva, & Hernández, 2005). Al utilizar microorganismos

eficientes en sus cultivos los agricultores de la región de Cumaral podrán mejorar su productividad sin

causar grandes impactos negativos al ecosistema, así mismo podrán obtener productos que no afecten

la salud del consumidor, esto le va a generar la oportunidad de ingresar a nuevos mercados que

demanden productos agrícolas obtenidos mediante prácticas amigables con el medio ambiente.

Debido a que no se cuenta con suficientes estudios del alcance que pueda presentar la problemática

del manejo inadecuado y utilización excesiva de agroquímicos en el municipio de Cumaral, y sus

estrategias para su control y prevenciones futuras, en el presente trabajo es conveniente seguir

afianzando los conocimientos en manejos de agroquímicos más amigables con el medio ambiente.

Se busca impactar a mediano plazo a la población de Cumaral, por medio de capacitaciones para que

conozcan loa riesgos a que están expuestos al mal uso de los agroquímicos, y a largo plazo se espera

que el productor cree una cultura del cuidado del medio ambiente y utilice lo menos posibles

agroquímicos y así ofrecer al a población productos libres de agroquímicos.


Objetivos

Objetivo General

Realizar un diagnóstico general de la problemática originada en el uso inadecuado de los

agroquímicos e insumos veterinarios en distintas zonas del municipio de Cumaral Meta y su

incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el medio ambiente.

Objetivos Específicos

 Caracterizar las condiciones medioambientales y socioeconómicas de la vereda xxxxx

 Identificar los insumos agrícolas e insumos veterinarios utilizados por los pequeños

productores del municipio de Cumaral Meta. como lo son (fertilizantes, herbicidas,

fungicidas, entre otros) y los impactos ambientales que causan.

 Diseñar un programa de Extensión rural para los Campesinos, basado en las buenas

Prácticas agrícolas que permitan mitigar el impacto ambiental producido por el uso de

Agroquímicos.

 Reconocer los efectos secundarios en las poblaciones más vulnerables que están

expuestas en el mal manejo de agroquímicos e insumos veterinarios.

 Diseñar métodos de prevención a la hora de manipular los agroquímicos e insumos

veterinarios
Marco Teórico

Marco contextual

El municipio de Cumaral se localiza en la parte Noroccidental del Departamento del Meta,


entre las coordenadas 4°16´08” latitud norte y 73°28´59” de longitud oeste; se encuentra ubicado
en el Piedemonte Llanero, y su altura sobre el nivel del mar es de 452 metros[ CITATION
Alc15 \l 2058 ].

Limita al Norte con el departamento de Cundinamarca y el municipio de San Juanito por el sur
oeste con el Municipio de Restrepo y por el este con los municipios de Puerto López y Cabuyaro,
con una extensión de 618.62 Km2 dividido en 4.95 Km2 de zona urbana y 613.67 Km2 de la
parte rural, dista de Villavicencio por 26 km, con una temperatura de 26 °C[ CITATION Alc15 \l
2058 ].

El municipio de Cumaral lo bañan los ríos Guacavia, Guatiquia, Caney y Humea y los caños
Pecuca, Mayuga, Caibe, San Antonio, La arenosa, Blanco, Tripero, Piedras negras, Los naranjos,
Quebrada seca, Arenoso, Carnicerías, La abeja, Curimape, Corozal y la Sierra[CITATION Dep18
\l 2058 ].

La economía del municipio de basa en la agricultura, siendo la mayor fuente de empleo


además de la ganadería y la pesca, los principales cultivos son el arroz, y la palma africana con
4493 y 5750 hectáreas sembradas respectivamente, dentro del territorio, se encuentra la hacienda
la cabaña S.A., que cuenta con planta extractora de aceite de Palma, aceite de Palmiste,
elaboración de aceite de cocina, margarina y subproductos para la alimentación animal, y
unipalma de los llanos S.A., que cuenta con planta extractora de aceite de palma entre
otras[ CITATION Alc15 \l 2058 ].
Marco teórico

El glifosato o cualquier otro tipo de químicos quedan residuos en los cultivos y los productos

muchas veces superando los Niveles Máximos Residuales (LMRs) permitidos según las

organizaciones de la salud, en un estudio realizado en Dinamarca, tomando muestras de cereales

en diferentes años consecutivos a finales de 1990 halló glifosato y sus productos de

descomposición, el ácido aminoglifosato (AMPA), en más de la mitad de las muestras de cereal.

La concentración promedio de glifosato en 46 muestras de la cosecha de 1999 fue de 0,11 mg/kg

en comparación con 0,08 mg/kg en 49 muestras de la cosecha de 1998[CITATION Gra01 \l 2058

].

En el Reino Unido el Comité sobre Residuos de Plaguicidas realizo un muestreo en cereales

como el pan y la harina los cuales fueron expuestos al glifosato donde los resultados están por

debajo de los Niveles Máximos Residuales (LMR), pero en una muestra de harina de trigo

encontró 0,8 mg/kg por encima del LMR del Codex de 0,5 mg/kg[ CITATION OMS15 \l 2058 ].

En Uruguay para [ CITATION Sen13 \l 2058 ] La toxicidad del glifosato se aumenta en

cultivos transgénicos causando diversidad de enfermedades como la intolerancia al gluten,

autismo en niños, Alzheimer, Parkinson, incremento de obesidad, infertilidad, depresión y

cáncer; En su estudio afirma que el glifosato es el factor causal más importante de la enfermedad

celiaca, ya que el herbicida inhibe las enzimas del citocromo P450 y las deficiencias en hierro,

cobalto, molibdeno, cobre y otros metales raros asociados con la enfermedad celíaca pueden

atribuirse a la fuerte capacidad de glifosato para quelar estos elementos. Además podría inducir el

crecimiento de células de cáncer de mama humano a través de receptores de

estrógeno[ CITATION Tho03 \l 2058 ]


En el año 2009 se publicó un estudio descriptivo con 112 individuos naturales de los

departamentos de Huila, Tolima, Putumayo, Guaviare, Santander, Antioquia, Magdalena y La

Guajira, durante 2005 y 2006, a los cuales se les aplico una encuesta y se le realizaron análisis de

orina para determinar cantidad de glifosato, y de sangre, para hallar acetilcolinesterasa y

organoclorados donde el 50,0% (56 individuos) de la población acepto el uso de plaguicidas en

su trabajo por un periodo de tiempo de 84,8 meses y refirieron aplicar plaguicidas 5,6 horas al

día. El predominio de los plaguicidas usados fue extremadamente tóxico. De 39,6% de los

individuos a quienes se les cuantificó glifosato, 64,3% reportaron su uso en actividades agrícolas.

Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el uso de glifosato terrestre (manual)

y los niveles de este herbicida en orina (OR=2,54; IC95% 1,08- 6,08)[ CITATION Bar09 \l

2058 ]

En el municipio de Cumaral al tener ganadería y agricultura de extensión con cultivos


tecnificados de arroz, cacao y palma africana, y cultivos tradicionales de yuca, plátano y tabaco,
se hace necesario el uso de diferentes tipos de insecticidas y plaguicidas especialmente el
glifosato causando un alto índice de contaminación y degradación del ambiente, reducción de la
biodiversidad y daños a la salud de los trabajadores y habitantes de la región, de allí la
importancia de las que tienen organizaciones, asociaciones de trabajadores, consumidores, y
universidades para investigar los efectos de los plaguicidas y de los cultivos en la salud y el
ambiente (Carmona, Henao, & Garcés, 1998).

Para la aplicación del glifosato los agricultores no utilizan elementos de protección personal,

preparan y sirven los alimentos en zonas aledañas a los cultivos fumigados, los niños y las

mujeres colaboran con la preparación de las mezclas, no hacen una correcta disposición de las

botellas y envases por el contrario los utilizan para llevar bebidas o guardar comida, visitan los

campos recién fumigados. Una de las razones principales del incremento en el uso de plaguicidas

es el desarrollo de altos niveles de resistencia a estos plaguicidas por los insectos (Cárdenas,
1986) y los patógenos conduciendo a un mayor consumo de estos químicos con el objetivo de

evitar mayores pérdidas.

Al utilizar plaguicidas se debe tener en cuenta y analizar los impactos que estos químicos

generan en las comunidades y los ecosistemas naturales[ CITATION Mik17 \l 2058 ]. El

glifosato desde su introducción en el mercado mundial en la década del ´70, ha sido considerado

uno de los plaguicidas con mayor tasa de incremento en su producción y uso[ CITATION

Gie00 \l 2058 ], por sus características es ampliamente utilizado tanto en la agricultura extensiva

como en jardines, erradicación de malezas, plantas modificadas genéticamente, erradicación de

malezas[ CITATION Alt06 \l 2058 ].

Pero algunos agricultores están de acuerdo con el uso del glifosato en los cultivos como;

Fernando Murillo, representante del Meta ante el Consejo Nacional Arrocero, reveló que la

efectividad del glifosato como herbicida permite eliminar el banco de malezas nocivas que queda

de las cosechas anteriores, reduciendo costos de producción y si se toman las precauciones

adecuadas no tiene efectos adversos sobre la salud de los campesinos[ CITATION Fed19 \l

2058 ] . De igual manera, un informe de la Fundación Ideas para la Paz en 2016 señaló que no

hay evidencia concluyente de que el Glifosato sea un factor de riesgo para la salud humana,

siempre que se use dentro de las condiciones de precaución propias de un producto

tóxico”[ CITATION Fed19 \l 2058 ]


Marco Conceptual

Plaguicida

Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o

controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de organismos causantes de enfermedades

humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o

que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte

o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera, o alimentos para animales

(Organización Mundial de la Salud - OMS).

Agroquímico

Son los productos químicos agrícolas utilizados en cosechas y producción alimentaria. Los

agroquímicos incluyen plaguicidas, aditivos alimentarios, medicinas veterinarias y compuestos

relacionados.

Riesgo.

Probabilidad de que un plaguicida cause un efecto nocivo en las condiciones en que se utiliza

(Ministerio de Hacienda, 1991).

Organoclorados

Los organoclorados conforman un grupo de pesticidas artificiales desarrollados

principalmente para controlar las poblaciones de insectos plagas, su acción, es a nivel del sistema

nervioso, generando alteraciones de la transmisión del impulso nervioso[ CITATION Tri03 \l

2058 ].
DDT

El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un insecticida organoclorado sintético de amplio

espectro, acción prolongada y estable, aplicada en el control de plagas para todo tipo de cultivos,

Tiene aplicación industrial y doméstica. Su potencial ecotóxico reside en que mata a los insectos

por contacto, afectando su sistema nervioso. Su efecto tóxico, luego de ser aplicado, se conserva

durante años (alto poder residual); un campo tratado con DDT conserva, luego de diez años el

50% de la cantidad aplicada[ CITATION Mel05 \l 2058 ].

Insecticida

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición

de enzimas vitales. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la

apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal[ CITATION

Mel05 \l 2058 ].

Glifosato

El glifosato (N-fosfonometil-glicina) es un inhibidor de la enzima 5-enolpiruvilsikimato-3-

fosfato sintasa (EPSPS), clave en las rutas metabólicas que llevan a la producción de los

aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano). La enzima está presente en plantas y

microorganismos, tales como bacterias y hongos, y ausente en animales y humanos[ CITATION

Bol18 \l 2058 ].

El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de

hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos

y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal[ CITATION wor17 \l 2058 ].


Marco legal

Ley 822 de 2003

Por medio del cual se establecen los requisitos y procedimientos concordados para el registro,

control y venta de agroquímicos genéricos en el territorio nacional, incluidos sus ingredientes

activos grado técnico y sus formulaciones, para minimizar los riesgos de la salud humana y su

impacto en el medio ambiente (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2003).

Decreto 1843 de 1991

Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII Y XI DE LA LEY 09 de

1979, sobre uso y manejo de plaguicidas, con el objeto del control y vigilancia epidemiológica.

En el uso y manejo de plaguicidas para evitar la afectación de la salud de la comunidad, la

sanidad animal y vegetal o causen deterioro del ambiente (Ministerio de Hacienda, 1991).

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y

desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones (República de Colombia, 2008).

Ley 1159 de 2007

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Rotterdam para la Aplicación del

Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y Productos

Químicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional", hecho en Rotterdam el diez (10) de

septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) (República de Colombia, 2007).


Decreto No. 4368 de 2006

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto No. 1843 de 1991, sobre aplicación

aérea de plaguicidas “Las pistas para operación de aplicación aérea de plaguicidas que a la fecha

de publicación del presente decreto, cuenten con licencias ambientales y/o planes de manejo

ambiental aprobados y establecidos, deberán ajustar su funcionamiento y operación a lo dispuesto

en el presente decreto y a la regulación que para el efecto expidan los Ministerios de la

Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial” (Ministerio de Protección

Social , 2006).

Resolución No. 1068 de 1996

Se establece el Manual Técnico en Materia de Aplicaciones de Insumos Agrícolas. E incluir

en la nómina de bienes no producidos los productos,

Resolución No. 00150 de 2003

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos

para Colombia, la comercialización y el uso y manejo adecuados y racionales de los fertilizantes

y acondicionadores de suelos, tanto para prevenir y minimizar daños a la salud, a la sanidad

agropecuaria y al ambiente bajo las condiciones autorizadas, como para facilitar el comercio

internacional[ CITATION Ins03 \l 2058 ]

Resolución No. 3079 de 1995

Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bioinsumos y

productos afines, de abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y productos

afines; plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y productos

afines[ CITATION Ins95 \l 2058 ]


Resolución 302 de 2006

Tiene por objeto someter al régimen de libertad vigilada a todos los bienes fertilizantes,

plaguicidas, enmiendas, acondicionadores de suelo, coadyuvantes y reguladores fisiológicos ya

sean orgánicos, químicos o biológicos de uso agrícola importados, producidos o formulados por

los agentes del mercado[ CITATION Min061 \l 2058 ]

Resolución 6 de 2015

Ordena la suspensión en todo el territorio nacional del uso del herbicida glifosato en las

operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea autorizadas en el

artículo 1° de la Resolución 0013 de junio 27 de 2003, para la actividad denominada "Programa

de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con Glifosato", de conformidad

con el marco jurídico ambiental y sin menoscabo del patrimonio y la seguridad nacional en

materia de lucha contra las drogas[ CITATION Con15 \l 2058 ]

Resolución 0013 de 2003

“Por la cual se revocan las resoluciones 1 del 11 de febrero de 1994 y 5 del 11 de agosto de

2000 y se adopta un nuevo procedimiento para el programa de erradicación de cultivos ilícitos

con el herbicida glifosato, en adelante PECIG, a cargo de la Policía Nacional-dirección

antinarcóticos, operará en todas las regiones del país donde se evidencie presencia de cultivos

ilícitos[ CITATION Con03 \l 2058 ]

Resolución 1065 de 2001


Por medio de la cual se impone el Plan de Manejo Ambiental, presentado por la Dirección

Nacional De Estupefacientes -DNE-, para la actividad denominada "Programa de Erradicación de

Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con Glifosato" en el territorio nacional, en los

términos y condiciones establecidas en la parte considerativa de la presente

resolución[ CITATION Dir01 \l 2058 ].

Resolución 1054 de 2003 

Por la cual se modifica las Resoluciones 1065 del 26 de noviembre de 2001 y 108 del 31 de

enero de 2002 en el sentido de ajustar las fichas del Plan de Manejo Ambiental, presentadas por

la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, para la actividad denominada "Programa de

Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con Glifosato" en el territorio

nacional, en los términos y condiciones establecidos en los considerandos y en la parte resolutiva

del presente acto administrativo[ CITATION Dir03 \l 2058 ]

Metodología

Línea de Investigación: Gestión y manejo ambiental.

Tipo y Diseño de Investigación: el tipo de investigación que se va a desarrollar en el proyecto

de contaminación ambiental del municipio de Cumaral por mal manejo de agroquímicos e

insumos veterinarios. Es de carácter descriptiva ya que por medio del diagnóstico se permite

conocer el área de interés con el fin de extraer la información adecuada para redactar alternativas

de solución que se deben implementar y tener en cuenta a la hora de manipular agroquímicos e

insumos veterinarios.
El rumbo metodológico empleado es basado en métodos cualitativos como la observación y

entrevistas, así como métodos cuantitativos que permitan la recolección de información obtenida

a partir de los métodos cualitativos.

Tabla 1

Diseño metodológico utilizado en el proyecto

Diseño Metodológico
Tipo De Cuantitativa-Explicativa
Investigación
Materiales Y 1. Observación.
Métodos 2. Encuestas
3. Entrevistas
Procedimiento Etapa inicial:
s  Identificar el objetivo principal del trabajo
 Identificar equipo de trabajo
 Elaborar marco teórico
 Identificar la población y muestra
 Identificar presupuesto
 Elaborar cronograma de actividades
 Identificar mediante la observación, entrevistas y encuestas la población
afectada.
Etapa de ejecución:
 Elaborar la tabulación de los resultados utilizando el programa Excel.
 Elaborar la documentación del informe final utilizando Word.
Etapa de evaluación:
 Análisis de los resultados.
 Diseñar las medidas de prevención que se deben aplicar.
 Establecer conclusiones finales.
Población Y Muestra
Población La población objeto de estudio serán los pequeños productores del municipio
de Cumaral que trabajen en el sector pecuario o agrícola.
Población Población objeto Finita.
Objeto De
Estudio
¿Es Es probabilística ya que se va a manejar un cálculo de probabilidades para
Probabilística O lograr identificar la contaminación ambiental del municipio de Cumaral por mal
No? ¿Azar Simple manejo de agroquímicos e insumos veterinarios.
O Sistemático Es sistemática ya que se va a manejar una hoja de cálculo basándose en la
Estratificado O observación para así lograr realizar las entrevistas y encuestas.
Por Áreas?
Muestra La muestra con la cual se desarrollara el estudio es:
Trabajadores que estén directamente involucrados en el manejo de los
agroquímicos e insumos veterinarios que les haya generado afectaciones a la
salud como intoxicaciones, malformaciones y suicidios. De igual forma que
genere un impacto ambiental negativo en su área de trabajo.
Análisis Estadístico

La forma de analizar que va ser utilizada es la estadística descriptiva: la cual describe las
características fundamentales de los datos reunidos de los trabajadores afectados por el mal manejo de
agroquímicos e insumos veterinarios a través de la recopilación, presentación y análisis de los datos
dando como resultado la tabulación de estos mediante la realización de la observación, encuestas y
entrevistas.

Estructura Metodológica

Contaminación ambiental del municipio de


Cumaral por mal manejo de agroquímicos e insumos
veterinarios. Revisión

bibliográfica

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Identificar los Reconocer los efectos Aplicar acciones de


agroquimicos e insumos secundarios en las poblaciones prevención a la hora de
veterinarios utilizados por más vulnerables que están manipular los agroquimicos e
los pequeños productores del expuestas en el mal manejo de insumos veterinarios.
municipio de Cumaral. agroquimicos e insumos
veterinarios.
Se realizara un programa de
capacitación en el uso racional de
Para lograr determinar los Agroquimicos e insumos
agroquímicos e insumos veterinarios veterinarios en las unidades
manipulados por los pequeños Mediante la información productivas del Municipio de
productores se aplicaran técnicas de obtenida por la recolección de Cumaral con el fin de disminuir su
recolección de información como lo información se logra impacto ambiental y social
son: determinar los niveles de Implementando controles bajo
 Observación. riesgo, características, las normas de MIP y BPA.
 Encuestas. síntomas y diagnóstico que se
Fase 4

Obteniendo ya la información mediante las 3 primeras fases se realizara el


diagnostico general de la problemática originada en el uso inadecuado de los
agroquímicos e insumos veterinarios en distintas zonas del municipio de
Cumaral y su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta
y el medio ambiente.

Al cumplir los objetivos planteados definiendo la problemática expuesta mediante


cada fase del proyecto se desea presentar las alternativas de solución.

Fases para determinar la contaminación ambiental del municipio de Cumaral por mal manejo
de agroquímicos e insumos veterinarios:

Fase 1: Identificar los agroquimicos e insumos veterinarios utilizados por los pequeños

productores del municipio de Cumaral.

Para lograr determinar los agroquímicos e insumos veterinarios manipulados por los pequeños

productores se aplicaran técnicas de recolección de información en el primer momento se llevara

acabó el método cualitativo que se realizara por medio de:


 Observación.

 Encuestas.

 Entrevistas.

Las cuales se van a implementar en el estudio de campo teniendo ya los resultados se emplea los

métodos cuantitativos los cuales permiten la recolección y así mismo tabulación de la

información.

Fase 2: Reconocer los efectos secundarios en las poblaciones más vulnerables que están

expuestas en el mal manejo de agroquímicos e insumos veterinarios.

Se realizara una amplia investigación sobre los efectos secundarios que se conllevan a un mal

manejo de agroquímicos e insumos veterinarios teniendo en cuenta las poblaciones más

vulnerables por tal motivo se puede determinar los niveles de riesgo, características y síntomas

que se pueden presentar por el inadecuado proceso, teniendo presente la afectación de la salud

humana donde se va aumentar las enfermedades de la comunidad ya sea por intoxicaciones y

malformaciones llevándolos quizás al suicidio, por tal motivo también se va a presentar baja

productividad en el área aumentando así la pobreza de la comunidad en general.

Fase 3: Aplicar acciones de prevención a la hora de manipular los agroquimicos e

insumos veterinarios.

Se planteara y realizara un programa de capacitaciones a pequeños productores sobre el

manejo adecuado y uso racional de agroquímicos e insumos veterinarios para las unidades

productivas del municipio de Cumaral con el fin de disminuir su impacto ambiental y social.
De igual forma implementar controles bajo las normas de Manejo Integrado de Plagas (MIP),

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Practicas Ganaderas (BPG) para así evitar la

contaminación y poder aspirar a la producción agrícola teniendo en cuenta las grandes ventajas

que estas tienen tanto para el productor como para el consumidor final.

Fuentes de información:

 Fuentes de información primaria

La fuente de información primaria para ejecutar el proyecto de Contaminación ambiental del

municipio de Cumaral por mal manejo de agroquímicos e insumos veterinarios, será obtenida a

partir de la observación, entrevistas y encuestas.

 Fuentes de información secundaria

La fuente de información primaria para ejecutar el proyecto de Contaminación ambiental del

municipio de Cumaral por mal manejo de agroquímicos e insumos veterinarios, se obtendrá a

partir de bases de datos, tesis de grado y normatividad vigente.

Técnicas y herramientas de recolección de información:

Las técnicas y herramientas de recolección de información que se tendrá en cuenta son:

 Observación Directa: La observación constituye un proceso de atención, recopilación,

selección y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos.


 Entrevistas: La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el

investigador plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el

fin de obtener información específica.

 Encuestas: son técnicas en las cuales se plantea un listado de preguntas cerradas para

obtener datos precisos.

Técnicas para la evaluación y análisis de resultados.

Para llevar a cabo el proyecto de Contaminación ambiental del municipio de Cumaral por mal

manejo de agroquímicos e insumos veterinarios se desarrollara teniendo en cuenta información

primaria y secundaria. Las técnicas a emplear para la evaluación de resultados se realizaran

mediante tablas de información y gráficos; con el fin de determinar y analizar la población

afectada dándole a su vez estrategias para diseñar acciones de prevención a la hora de manipular

los agroquímicos e insumos veterinarios.

Cronograma

OBJETIV
O ACTIVIDADES
M
ESPECIFIC ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME
E
S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 10 11
O 12
OE1 Incentivar el uso de
insecticidas y fungicidas
específicos, de categoría
toxicológica baja.
                 
Comunicar a la comunidad
la necesidad de implantar
técnica agroecológica, para
mitigar impactos ambientales.
                       
Capacitar sobre el mal                        
manejo de los agroquímicos
que afecta al medio ambiente.

Identificar y socializar el
uso de agroquímicos de baja
toxicidad y con la
dosificación adecuada
                       
Fortalecer las capacidades
técnicas de los agricultores
familiares, como ejes del
sistema de agricultura
   OE2 familiar campesina
agroecológica con el fin de
crear habilidades técnicas-
productivas en el uso y
manejo de las Buenas
Prácticas Agrícolas en los
cultivos                        
Identificar agricultores
líderes que puedan formar a
otros agricultores                        
Verificar que la ropa
protectora y otro equipo de
seguridad, con inclusión de
las mascarillas de protección
respiratoria, de ser necesarias,
estén completo, sea de la
calidad correcta y funcione
 OE3  debidamente.
                       
Evaluar los peligros de la
aplicación para las personas,
los animales y el medio
ambiente y determinar qué
medidas es necesario adoptar
para reducirlos o eliminarlos.
                       
Establecer acciones de
autocuidado al personal
expuesto.                        
Presupuesto

Tabla 2
Presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto.

Recursos necesarios
Recurso Descripción Presupuesto ($)
Equipo Humano Para este proyecto se utilizara la ayuda de todos los $3.500.000

pobladores, quienes son las personas involucradas para

que se dé el proyecto, el tutor quien será la persona que


aporte con sus conocimientos y finalmente el grupo de

estudiantes frente de esta investigación.

Servicio de investigación sobre las zonas afectada


1. Equipos y Software En este proyecto se utilizara materiales de escritorio, $3.000.000

equipo de cómputo, transporte ya que se tendrá que

movilizar, impresiones, copias, internet, etc.


2. Viajes y Salidas de Gastos administrativos como son pasajes, comida, $10.000.000

entre otros.
Campo
3. Materiales y Materiales de oficina, folletos de descripción sobre el $6.000.000

manejo de agroquímicos, charlas de capacitación, días


suministros
de campo, mano de obra.
TOTAL $22.500.000

Resultados y/o producto esperado

Tabla 3
Resultados esperados al terminar el desarrollo del proyecto

Objetivo específico 1 Resultado/product Indicador Medio de Beneficiario


o esperado verificación
Identificar los * capacitar sobre Comunidad
agroquímicos e insumos técnicas de BPA, -informes Técnicos de Cumaral
veterinarios utilizados por para reducir el uso Elaborados Meta y
los pequeños productores de agroquímicos e *Jornada de -Fotografías agricultores
del municipio de Cumaral insumos socialización -Expedientes de
Meta como lo son veterinarios productores
(fertilizantes, herbicidas,
fungicidas, entre otros) y
los impactos ambientales
que causan.
Objetivo específico 2 Resultado/product Indicador Medio de Beneficiario
o esperado verificación
Reconocer los efectos *Diagnóstico de la Comunidad
secundarios en las calidad de vida de la Folletos con -fotografía de Cumaral
poblaciones más población de resultados de -informes. Meta y
vulnerables que están Cumaral Meta y el trabajo agricultores
expuestas en el mal medio ambiente
manejo de agroquímicos
e insumos veterinarios.
Objetivo específico 3 Resultado/product Indicador Medio de Beneficiario
o esperado verificación
Acciones de prevención a *Plan de trabajo Comunidad
la hora de manipular los para el Trabajo de -Informes de Cumaral
agroquímicos e insumos fortalecimiento a la investigación -Fotografías Meta y
veterinarios. hora de manipular -Encuestas agricultores
agroquímicos e
insumos
veterinarios.

Referencias Bibliográficas

Agrario, B. (10 de Diciembre de 2018). Glifosato . Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-


6,glifosato,979.html

Alcaldia de Cumaral. (20 de Marzo de 2015). Descripcion geografica municipio de Cumaral


-Meta. Obtenido de http://www.cumaral-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Altieri, M. y. (2006). La soja transgénica en América Latina. Una máquina de hambre,


deforestación y devastación socioecológica. Biodiversidad, 47: 14-19.

Atisook, R., Kham , M., Toongsuwan, S., & Punnakanta , L. (1997). Organochlorine compounds
in perinatal blood samples maternal and neonatal measurements at Sirijat Hospital. Sirijat.
Bangkok. , Tailand.: Hospital Gazette. 47:8 712.717.

Barona , M., Henao, G., Diaz, S., Lancheros , A., Murcia , A., Rodriguez, N., & Alvarez, V.
(2009). Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en lasalud humana en
zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Biomedica , 29:456-75.
Bruguera, A., & Brunnetto, R. (1996). Levels of DDT residues in human milk of Venezuelan
women from various rural population. Elsevier Science, 186(1). 203-207.

Cardenas , J. (1986). Control de malezas en papa. En: Memorias del IV Curso sobre tecnología
del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito, Ecuador, 15 al 17 de enero de 1986. pp.
113-117. (1-64 pp;65-127 pp; 128-181 pp).

Carmona, J., Henao, S., & Garces, S. (1998). Los plaguicidas, su relación con la salud humana y
ambiental en la provincia de Córdoba. Revista Experiencia Médica, vol. 27 no. 11-15.

Consejo Nacional de Estuperfacientes . (29 de Mayo de 2015). Resolucion 06 de 2016. Obtenido


de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30031849

Departamento del Meta. (03 de Noviembre de 2018). Obtenido de Hidrografia de Cumaral:


https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/meta/

-DNE, D. N. (30 de Septiembre de 2003 ). Resolucion 1054 de 2003 . Obtenido de


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30031785

EFSA. (2016). Peer reviews of the pesticide risk assessment for the active substance clothianidin
in light of confirmatory data submitted.

Estuperfacientes, C. N. (27 de Junio de 2003). Resolucion 0013 de 2003. Obtenido de


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30031842

Estuperfacientes, D. N. (26 de Noviembre de 2001 ). Resolucion 1065 de 2001. Obtenido de


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30031786

FAO. (s.f.). http://www.fao.org. Recuperado el Octubre de 2019, de


http://www.fao.org/agriculture/crops/obsolete-pesticides/why-problem/pesticide-bans/es

Fedearroz . (12 de marzo de 2019). Obtenido de Arroceros del Meta defendieron el uso del
glifosato: https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/arroceros-del-meta-defendieron-el-
uso-del-glifosato

Fernandez, S. (1995). Contaminación de plaguicidas en sangre materna y sangre de recien


nacidos. Departamento de pediatría. Hospital general de Calabozo. Guárico:
Mimeografiado. Pag 9.
Giesy, J. D. (2000). Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. En: Reviews of
Environmental Contamination and Toxicology. Ed. Springer, 35-120.

Granby, K., & Vahl , M. (2001). Investigation of the herbicide glyphosate and the plant growth
regulators chlormequat and mepiquat in cereals produced in Denmark. Food Additives
and Contamination, 18: 898-905.

Greenpeace. (2015). Los plaguicidas y nuestra salud, una precaucion creciente. Resumen
ejecutivo. Obtenido de https://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/Report/agricultura/Plaguicidas_Y
%20_Nuestra_Salud_ResumenCastellano.pdf

Greenpeace. (11 de Noviembre de 2017). Obtenido de a UE aprueba el glifosato La UE ignora las


preocupaciones sobre el glifosato y renovará su autorización por cinco años más:
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/la-ue-aprueba-el-glifosato/

Greenpeace. (02 de febrero de 2018). Obtenido de La Autoridad Europea de Seguridad


Alimentaria confirma que los neonicotinoides son peligrosos para las abejas:
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/la-autoridad-europea-de-
seguridad-alimentaria-confirma-que-los-neonicotinoides-son-peligrosos-para-las-abejas/

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (1995). Resolución No. 3079 de 1995. Bogota D.C.
Colombia .

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2003). Resolución No. 00150 de 2003. Bogota D.C.
Colombia .

Melendi, D. (2005). DDT. Obtenido de


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/DDT.htm

Mikó, Z. U. (2017). Effects of a glyphosate-based herbicide and predation threat on the behaviour
of agile frog tadpoles. Ecotoxicology and Environmental Safety. 140: 96-102. .

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (10 de Julio de 2003). Ley 822 de 2003. Bogota
D.C. : Colombia .
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (2006). Resolución 302 de 2006. Bogota D.C.
Colombia .

Ministerio de Hacienda . (22 de Julio de 1991 ). Decreto numero 1843 de 1991 . Bogota D.C.,
Colombia .

Ministerio de Proteccion Social . (2006). Decreto 4368 de 2006 . Bogota D.C. Colombia .

OMS, 2. O. (2015). Atlas mundial de la fuerza laboral sanitaria. Obtenido de Disponible en:
apps.who.int/globalatlas. World Bank Group.

Organizacion Mundial de la Salud - OMS. (s.f.). Consecuencias Sanitarias del Empleo de


Plaguicidas en la Agricultura. 1992. Ginebra , Suiza : 128 p. Obtenido de Consecuencias
Sanitarias del Empleo de Plaguicidas en la Agricultura.

Republica de Colombia . (2007). Ley 1159 de 2007 . Bogota D.C. Colombia .

Republica de Colombia . (2008). Ley 1252 de 2008. Bogota D.C. Colombia .

Seneff, F. (2013). Glyphosate, pathways to modern diseases II: Celiac sprue and gluten
intolerance. . Interdiscip Toxicol, Vol. 6(4): 159–184.

Silva, S.-M., & Correa, F.-J. (Mayo de 2009). Recuperado el Octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf

Silvestri, R. (1995). Análisis de Muestra de Sangre. De alumnos de la escuela agropecuaria


Ricardo Montilla. Contaminación por plaguicidas en la población infantil de Calabozo .
Guárico: Venezuela.

Thongprakaisang , S., Thiantanawat, A., Rangkadilok, N., Suriyo, T., & Satayavivad, J. (2003).
Glyphosate induces human breast cancer cells growth via estrogen receptors. . Food
Chem Toxicol., 8pp.

Torres , D., & Capote , T. (2000). Evaluación de un método para la determinación de pesticidas
organoclorados en sedimentos. Trabajo de grado. Universidad Centroccidental.

Tricarico , F. (2003). Organoclorados. Obtenido de


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Organoclor.htm
wordpress. (12 de abril de 2017). No más venenos en Canarias. Obtenido de ¿Qué es el
glifosato?: https://nomasvenenosencanarias.wordpress.com/que-es-el-
glifosato/#:~:text=El%20glifosato%20es%20un%20herbicida,a%20tocones%20como
%20herbicida%20forestal.

También podría gustarte