Está en la página 1de 63

DISEÑO DE PLANTA

FASE 5: PRESENTACIÓN PROYECTO DE DISEÑO DE UNA PLANTA


INDUSTRIAL

PRESENTADO A:
Margarita Vesga

ENTREGADO POR:

Angélica María López


Daniel Ignacio Ramírez
Jhon Fredy Gómez
Karen Ivonne Rodríguez Gamba
Sandra Milena Martínez

GRUPO: 212033_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


BOGOTÁ D.C
2020
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1. OBJETIVO GENERAL

Construir un proyecto basado en el desarrollo de la metodología para el diseño de


plantas planteado a lo largo del curso.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los requerimientos del producto


 Determinar los requerimientos de planta
 Construir la planta con base en los requerimientos encontrados
anteriormente
2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. Determinar los requerimientos del producto


2.1.1. Caracterización del producto
2.1.2. Listado de Materias Primas con imágenes de estas.

Pol. Ind. Can magarola C.Congost 16, 08100 Mollet del Vallès (Barcelona)
Tel: +34 935 795 021
Web: https://www.inverseteams.com/es
LISTADO GENERAL DE MATERIAS PRIMAS
ELEMENT TAMAÑO PES FORMA CANTID IMAGEN
OS O AD
NECESA
RIA
Computad 27’’ 9.54 Pantalla Por lo
or de Grosor: Kg cuadrad menos 5
diseño 5mm a de unidades
retina aunque
5K depende
Empaq de la
ue: capacida
Cartón d de la
empresa
Impresora 2,5 m de 150 Impreso 8
de ancho x 1 Kg ra unidades
sublimació m de alto cuadrad
n de altos a a piso.
volúmene Empaq
s de ue:
producció Cartón
n
Papel 91 cm x 50 Rollo 1 rollo de
sublimació 100 m Kg Empaq papel
n transfer ue: para 50
rollo Cartón maillots
plotter
Rollo de 2.40 m x 55 Rollo 1 rollo de
tela 100 m Kg Empaq papel
blanca ue: para 50
poliéster Bolsa maillots
plástica
Calandra 1.20 m x 150 Calandr 4
textil de 1.70 m Kg a unidades
sublimació Con cuadrad
n temperatu a a piso
ra Empaq
máxima ue:
de 220°C Cartón

Banda 1 cm x 10 1 gr Rollo de 1 unidad


elástica m elástico para 10
textil al maillots
por
mayor
por
docena
Empaq
ue:
Bolsa
plástica
Hilo 2750 m 2 gr Cono de 1 unidad
hilo textil para 570
Empaq maillots
ue:
Bolsa
plástica

Máquina 80 cm x 50 Maquina 21
de coser 50 cm Kg cuadrad unidades
a
Empaq
ue:
Cartón
Cremaller 75 cm x 4 1 gr Tira de 1 unidad
a cm cremalle para 1
ra al maillot
mayor
por
docena
Empaq
ue:
Bolsa
plástica

Gamuza 2.40 m x 55 Rollo 1 rollo


100 m Kg Empaq para 100
ue: maillots
Bolsa
plástica

Espuma 90 cm x 1 1 Kg Rollo 1 unidad


m Empaq para 5
ue: maillots
Bolsa
plástica

Tijeras 10 cm x 5 5 gr Unidad 21
cm o al por unidades
mayor
docena
Empaq
ue:
cartón
Etiquetas 3 cm x 3 0.5 Al por 1 unidad
cm gr mayor para 1
docena maillot
Empaq
ue:
Bolsa
plástica

Bolsa 20 cm x 0.5 Al por 1 unidad


plástica 30 cm gr mayor para 1
transparen docena maillot
te Empaq
ue:
Bolsa
plástica

LISTADO GENERAL DE MATERIALES


TELAS Cuenta con muy buena
transpiración gracias a
sus fibras para
evacuación de humedad.
Es una tela estética, con
Filipina puntos bicolor que
permiten darles diseño y
moda a las prendas de
ciclismo sin necesidad de
 
sublimar. Protección UV
50%. 100% Poliéster.

Garantiza una excelente


transpiración gracias a
Firenze
sus múltiples canales de
evacuación de humedad.

Skin fit Es la tela de Taba con


mayor tecnología en
suavidad y confort. Está
fabricada simulando el
algodón, aunque su
composición es 100%
poliéster para garantizar
buena transpiración de
humedad y tratamiento
antibacterial que evita
malos olores. Si montas
en tu bici con esta tela
sentirás que es como una
"segunda piel". Cuenta
con Fit profesional y
protección UV 50%. 100%
Poliéster.
Garantiza una excelente
transpiración gracias a
sus múltiples micro-
perforaciones láser, las
cuales ayudan en la
Romana evacuación de humedad.
Estas perforaciones
semejan una malla y
permiten el intercambio de
calor y el secado súper
rápido.
Fue desarrollada
pensando en el ciclista
apasionado. Su tecnología
en secado rápido y
transporte de humedad es
avanzada. Su elongación
mecánica es ideal para un
fit perfecto. Cuenta con
Hidrotech
un tratamiento especial
antibacterial para evitar
malos olores. Esta tela al
tacto es la suave gracias
al tratamiento y
especificación de las
fibras. Protección UV
50%. 100% Poliéster.

Es reconocida por sus


orificios grandes que
permiten el mayor nivel de
MALLAS Oregon transpiración y frescura.
Utilízala para partes de la
camiseta expuesta a
sudoración extrema.
Permite muy buena
transpiración y es ideal
para diseños sobre la
Pul
malla ya que tiene un
mejor acabado al
sublimar.

Para evitar el efecto


Reforzada sonrisa (separación de
telas en costuras).

COSTURAS

En la zona de los bolsillos


Reforada
para evitar que estos se
doble
descosan.

En mangas para un ajuste


perfecto. El corte láser se
adhiere a tu piel y te da un
look más profesional.
Corte laser Por dentro de la manga
con corte láser aplicamos
líneas en silicona que
garantizan que la manga
CORTES Y no se suba.
COSTURAS

Es otra opción que te


ofrecemos para tu manga.
Puño doblado
Puedes diseñarla como
quieras.
Banda Para que la camiseta no
siliconada se recoja.

Que en muchos diseños


Costura
hace parte de la estética
recubierta
de la camiseta.

Caucho en relieve, la
Banda elastica mejor tecnología para que
la camiseta no se recoja.

Para mayor comodidad y


mejor ajuste al cuerpo. Un
TECNOLOGÍ
Cierre delgado cierre grueso no permite
A
que la camiseta se adapte
a la silueta.

Para que cuando montes


Cinta
tu bicicleta de noche todos
reflectiva
los demás te vean.
2.1.3. Listado y características del equipo para manipular material de un
proceso a otro.
Equipo Dimensión Área requerida para Capacidad de
su manipulación carga
Bandas Ancho de las bandas: 400, Depende de las Se diseña y
transportadoras 500, 650, 800, 1000, características de construye según
1200, 1400, 1600, 1800, cada banda y para el necesidades de
2000. proceso que sea cada cliente
utilizado.
Construcciones de las
bandas:
Diferentes resistencias a la
tensión, desde EP 250 N/mm
a
EP 3150 N/mm disponibles.
Sublimacion Sure Epson UltraChrome® DS Imprime hasta 108 Ficha Técnica
Color (Dye-Sublimation) 162,6 cm m²/ hora1 https://mediaserver
(64”) .goepson.com/ImC
Última tecnología en tinta con onvServlet/imconv/
Epson UltraChrome® DS: 2 cabezales de 146bcc14e9b8489
negro de alta densidad para impresión 39057f17a97eb6d
sublimación de tinta por PrecisionCore® TFP 59702b58c1/origin
transferencia de 8 canales cada al?
Doble cabezal de impresión uno assetDescr=Catsh
PrecisionCore® TFP • eet_SPA_F9370_F
Calidad fotográfica de hasta Tanque con inal_31.10.17
720 x 1440 dpi • Capaz de capacidad de 3 litros
alcanzar velocidades de de tinta
hasta 108,6 m² / hora* •
Tanques de tinta recargables, Soporta papel con un
con capacidad de hasta 3 ancho máximo de
litros por color para aumentar 162,6 cm (64”)
la productividad
 

Serie A/B00S, preparadas


Maquina Corte de para cortar con todo tipo de
Textil materiales textiles (de suave
a fuerte).

Máquinas ideales para cortar


las producciones más
exigentes de distintos
materiales textiles .

Máquinas silenciosas, sin


vibraciones, para conseguir
precisión en el corte.

Modelo A20S:
- Cuchilla tipo: Eastman 6”.
- Altura máxima de corte:
120 mm.
- Voltaje: 230 V / 50 Hz. Y
400 V / 750 Hz.
- Potencia: 550 W / 750 W.
- Peso: 10 kg.

Maquina Modelo: UL-4 Esta máquina está La necesaria en


Tendedora Peso máximo del rollo: 60 kg equipada con un producción
Altura máxima de control electrónico de
esparcimiento: 22 cm (zig- tensión que permite
zag: 18 cm) extender tejidos
Movimiento sobre la mesa: elásticos.
MANUAL Dos modos de
Pantalla táctil: SÍ esparcir: simple y en
Contador de capas: SÍ zigzag.
Tensión: 380 V (trifásica) - Mesas lisas,
Tableros: liso/flujo de sopladas o de cinta
aire/transportador transportadora. Las
Anchos disponibles: 180/200 mesas lisas y de
cm soplado de aire son
Longitud mínima de la mesa: modulares y permiten
4,5 m (2,5 m utilizable) la extensión cuando
es necesario. Cada
módulo tiene una
longitud de 1,5 m.
- Cada máquina está
equipada con un
afilador de cuchillos
Altura de corte
ajustable. La
máquina se controla
mediante una
pantalla táctil.
Sistema de bajada de
la cuna para facilitar
la carga de los
tejidos.

2.1.4. Diagrama de bloques con la secuencia del proceso productivo de la


planta de fabricación de trajes de ciclista.
2.1.5. Fichas de Caracterización del Procesos, esta debe ser coherente con
respecto al diagrama de bloques presentado.
FICHA DE CARACTERIZACIÓN

SUBPROCESO
Recepcion de materias primas y control de calidad
OBJETIVO
Recepcion de materias primas correspondiente al tipo de material según parámetros de calidad
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Telas de poliéster airtech Telas de poliéster air tech
Telas de poliéster cool tech Recepción de las diferentes materias Telas de poliéster cool tech
Hilo primas requeridas para los procesos Hilo
Cremallera para ropa deportiva de fabricación, garantizando las Cremallera para ropa deportiva
Selección tipo de
Espuma características de cada referencia, Espuma
tejido y diseño
Papel para impresión solicitada al proveedor Papel para impresión
Papel de sublimación Software de diseño
Tinta de sublimación
Software de diseño

RECURSOS
Vehiculo de trasporte
Estibador hidráulico
Carretilla zorra para carga

SUBPROCESO
Selección de tipo de tejido y diseño
OBJETIVO
Seleccionar el adecuado tipo de tejido para la fabicación del maillot y culotte
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Software de diseño El departamento de diseño se encarga Diseño creado
de personalizar la equipación Diseño impreso
deportiva de acuerdo a criterio de la
Maquetadora -
publicidad a mostrar por el cliente, en
maquetador
el maillot y culotte.

RECURSOS
Paleta de colores
Impresora
Papel para impresión
SUBPROCESO
Maquetado
OBJETIVO
Adaptación de diseño a las diferentes tallas
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Diseño creado Diseño enviado a impresora digital
El maquetado consiste en organizar el
Diseño impreso Diseño impreso
diseño para luego enviar la
información a la zona de impresión Impresión digital -
digital. maquetador

RECURSOS
PC
Impresora
Papel para impresión
SUBPROCESO
Impresión digital
OBJETIVO
Realizar la impresión en papel de sublimación para enviar a zona de corte
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Información de diseño preestablecido Papel de sublimación impreso
Se realiza la impresión de diseño en
papel de sublimación para llevar al
área de corte. Área de corte

RECURSOS
Tinta de sublimación
Impresora digital
Papel para sublimación
SUBPROCESO
Cortado
OBJETIVO
El textil es llevado al área de corte para iniciar proceso de separación de partes que conformará la prenda
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Maquetado Piezas cortadas
Papel de sublimación impreso Se realiza el proceso de separación de
tejido por medio de máquina de corte
Estampación -
vertical.
Calandrado

RECURSOS
Máquina de corte vertical
Mesa de corte
Extractor de humo
Cuchilla
Máquina orientadora de tela
SUBPROCESO
Estampación (Calandrado)
OBJETIVO
Calandrar la tinta de sublimación que esta en el papel para transferir adecuadamente al tejido
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS El proceso de calandrado, consiste en PRODUCTOS DESTINO


Maquetado separar la tinta de sublimación del Tejido impreso
Papel de sublimación impreso papel a 215° hacia el tejido de
Piezas cortadas poliéster, aplicando presión entre
rodillos metálicos que giran en Confección
sentido opuesto, obteniendo la
transferencia hacia el textil.

RECURSOS
Máquina calandra
Mesa recepción de piezas
SUBPROCESO
Confección
OBJETIVO
Ingreso a la zona de costura para unir las partes y dar forma al maillot y culotte
ENTRADAS ACTIVIDADES DELSUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Partes de prenda impresas Maillot
El área de confección se divide por
estaciones de operación de ensamble,
bolsillos, mangas, cuello, espalda, frontal
Ensamble Maillot
y laterales

RECURSOS
Máquina de coser industrial Juki
Hilo
Mesa de confeccón
SUBPROCESO
Control calidad y empaque
OBJETIVO
Realizar control de calidad al maillot y culotte
ENTRADAS ACTIVIDADES DELSUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Maillot Producto terminado
Revisar las prendas de acuerdo a
requerimiento de cliente, doblado de
Almacén producto
prendas y empacado.
terminado

RECURSOS
Mesa de inspección
Etiquetas
Bolsas plásticas
Etiquetadora
SUBPROCESO
Almacén producto terminado
OBJETIVO
Almacenar el producto para posterior salida a cliente final
ENTRADAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTOS DESTINO


Producto terminado Producto terminado
Se procede a realizar el embalaje de
producto para iniciar distribución de
acuerdo a orden de pedido. Cliente

RECURSOS
Estibador hidráulico
Almacén producto terminado
Vehiculo transportador
Carretilla zorra para carga
Cajas de cartón
2.1.6. Requisitos legales aplicables al diseño de planta.
3. TABLA DE REQUISITOS LEGALES
QUE APLICAN EN EL DISEÑO DE
PLANTAS INDUSTRIALES
RESOLUCIO NUMERO TITULO DESCRIPCION DEL REQUISITO
N
RESOLUCIÓN 2400 DE En uso de las facultades que le confiere el Artículo 348 del Código Sustantivo del
1979 Trabajo, el Artículo 10 del Decreto No. 13 de Enero 4 de 1967 y el Decreto No.
062 de enero 16 de 1976, Re orgánico del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
RESOLUCIÓ ARTÍCULO Capítulo 1. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la
N 2400 DE 1° Campo de presente Resolución se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin
1979 aplicación. perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de
trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental,
prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores
condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes
actividades.
RESOLUCIÓ ARTÍCULO Capítulo 2. a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás normas
N 2400 DE 1° Obligaciones de legales en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia
1979 los patronos. reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de Salud
Ocupacional que les correspondan.
b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones
de higiene y seguridad, de acuerdo a las normas establecidas en la presente
resolución.
c) Establecer un servicio médico permanente de medicina industrial, en aquellos
establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, a juicio de los encargados de la salud Ocupacional del Ministerio,
debidamente organizado para practicar a todo su personal los exámenes
psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría médico laboral y los que se
requieran de acuerdo con las circunstancias; además llevar una completa
estadística médico social.
d) Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva, de
Higiene y Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y
trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente, levantando
las Actas respectivas a disposición de la Di visión de Salud Ocupacional.
e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en la elaboración del
Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la
Empresa y otro de los trabajadores en donde no exista sindicato.

RESOLUCIÓN 35308 DE Por haber salido publicada incompleta en la edición


1979 número 35.193 del día lunes 5 de febrero de 1979, se inserta debidamente
corregida la Ley 9 de 1979 en la presente edición.
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como
N 35308 DE 90. destinadas a lugares de trabajo, cumplirán con las disposiciones sobre localización y
1979 lugares de construcciones establecidas en esta Ley, sus reglamentaciones y con las normas
trabajo de zonificación urbana que establezcan las autoridades competentes.
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones . Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada
N 35308 DE 91 destinadas a distribución de sus dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y
1979 lugares de actividades, claramente separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la
trabajo actividad así lo exija, tendrán espacios independientes para depósitos de
productos terminados y demás secciones requeridas para una operación
higiénica y segura.
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones Los pisos de los locales de trabajo de los patios deberán ser, en
N 35308 DE 92 destinadas a general, impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas
1979 lugares de condiciones y, en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos
trabajo deberán proveerse de la inclinación y canalización suficientes para el completo
escurrimiento de los líquidos; de ser necesario, se instalarán plataformas o falsos
pisos que permitan áreas de trabajo secas y que no presenten en sí mismos
riesgos para la seguridad de los trabajadores
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud
N 35308 DE 93 destinadas a suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización
1979 lugares de adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.
trabajo
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones Todas las aberturas de paredes y pisos, foros, escaleras, montacargas,
N 35308 DE 94 destinadas a plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de
1979 lugares de caídas, deberán tener la señalización, protección y demás características
trabajo necesarias para prevenir accidentes.
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o rampas con las
N 35308 DE 95 destinadas a especificaciones técnicas adecuadas y las normas de seguridad que señale la
1979 lugares de reglamentación de la presente Ley.
trabajo
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número
N 35308 DE 96 destinadas a suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal
1979 lugares de en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas
trabajo o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.
RESOLUCIÓ ARTICULO Edificaciones Las empresas dedicadas a actividades extractivas, agropecuarias, de transporte y
N 35308 DE 97 destinadas a aquellos que por su naturaleza requieran sitios de trabajo distintos a edificaciones,
1979 lugares de deberán someterse a los requisitos que al respecto establezca la reglamentación
trabajo de la presente Ley.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Este título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la prevención y
N 35308 DE 155 edificaciones control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características
1979 del ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud
humana.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presenten problemas de
N 35308 DE 158 edificaciones polución, a excepción de los establecimientos industriales. Para facilitar el
1979 (Localización de cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes
edificaciones) en cada ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones establecidas en la
presente Ley y sus reglamentaciones.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de En la localización de los establecimientos industriales se aplicarán las normas
N 35308 DE 159 edificaciones sobre protección del medio ambiente establecidas en la presente Ley y sus
1979 (Localización de reglamentaciones.
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Las edificaciones deberán localizarse en terrenos que permitan el drenaje de las
N 35308 DE 160 edificaciones aguas lluvias, en forma natural o mediante sistemas de desagües.
1979 (Localización de
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Antes de construir edificaciones en lugares que reciben aguas drenadas de
N 35308 DE 161 edificaciones terrenos más altos se deberán levantar las defensas necesarias para evitar
1979 (Localización de inundaciones.
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Las edificaciones se localizarán en lugares alejados de acequias, barrancos, de
N 35308 DE 162 edificaciones terrenos pantanosos, o que se inunden por el agua de mar.
1979 (Localización de
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de No se construirán edificaciones en terrenos rellenados con basuras, que puedan
N 35308 DE 163 edificaciones ocasionar problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos terrenos se hayan
1979 (Localización de preparado adecuadamente.
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Las edificaciones se construirán en lugares que no ofrezcan peligro por
N 35308 DE 164 edificaciones accidentes naturales o por condiciones propias de las actividades humanas. En
1979 (Localización de caso de que estas condiciones no se puedan evitar, se construirán las defensas
edificaciones) necesarias para garantizar la seguridad de las edificaciones.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con servicios
N 35308 DE 165 edificaciones públicos domiciliarios y complementarios adecuados para suministro de agua. En
1979 (Localización de caso de que el servicio sea insuficiente, podrán utilizarse otros servicios que se
edificaciones) ajusten a lo ordenado por esta Ley y sus reglamentaciones.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con sistemas
N 35308 DE 166 edificaciones adecuados para la evacuación de los residuos, conforme a las regulaciones
1979 (Localización de dadas en el Título I de la presente Ley y sus reglamentaciones.
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Toda edificación que no tenga sistema de recolección
N 35308 DE 167 edificaciones domiciliaria de basuras, debe proveerse de un medio de disposición final de éstas,
1979 (Localización de conforme a lo establecido en el Título I de la presente Ley y sus
edificaciones) reglamentaciones.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Antes de comenzar la construcción de cualquier edificación se
N 35308 DE 168 edificaciones procederá al saneamiento del terreno escogido. En caso de presentarse
1979 (Localización de infestación por roedores u otras plagas, se procederá a la exterminación de las
edificaciones) mismas y a construir las defensas necesarias para garantizar la seguridad de la
edificación contra este tipo de riesgos.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de El Ministerio de Salud o la entidad delegada establecerán las áreas y volúmenes
N 35308 DE 169 edificaciones mínimos de los espacios que conforman las edificaciones.
1979 (esquema básico
para las
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Únicamente se consideran habitables aquellos espacios bajo el
N 35308 DE 170 edificaciones nivel del terreno que cumplan con las regulaciones establecidas en la presente
1979 (esquema básico Ley y sus reglamentaciones.
para las
edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de El área y la dotación de la cocina deberán garantizar el
N 35308 DE 173 edificaciones cumplimiento de los requisitos sanitarios mínimos y estarán de acuerdo con los
1979 (cocina) servicios que preste la edificación.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Se prohíbe el
N 35308 DE 174 edificaciones almacenamiento de sustancias peligrosas en cocinas o espacios donde se
1979 (cocina) almacenen, manipulen o sirvan alimentos.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Los sistemas de desagüe se deberán diseñar y construir de manera que permitan
N 35308 DE 177 edificaciones un rápido escurrimiento de los residuos líquidos, eviten obstrucciones, impidan el
1979 (estructura de paso de gases y animales, de la red pública al interior de las edificaciones, no
las edificaciones permitan el vaciamiento, escape de líquido o la formación de depósitos en el
interior de las tuberías, y, finalmente, eviten la polución del agua. Ningún desagüe
tendrá conexión o interconexión con tanques y sistemas de agua potable.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un sistema de suministro
N 35308 DE 178 edificaciones público de agua, estará obligatoriamente conectada a éste, en el plazo y las
1979 (estructura de condiciones que señale la entidad encargada del control.
las edificaciones
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Cada uno de los pisos que conforman una edificación estará dotado de un equipo
N 35308 DE 183 edificaciones de interrupción del sistema de abastecimiento y distribución de agua. Además, la
1979 (estructura de entidad encargada del control podrá establecer la obligación de instalar equipos
las edificaciones) adicionales en aquellos espacios de un mismo piso que lo requieran.
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de . En toda edificación, el número y tipo de los aparatos sanitarios estarán de
N 35308 DE 188 edificaciones acuerdo con el número y requerimientos de las personas servidas de acuerdo con
1979 (estructura de lo establecido en la presente Ley y su reglamentación.
las edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Cuando los residuos contengan sólidos o líquidos que puedan
N 35308 DE 190 edificaciones afectar el funcionamiento de los colectores de las edificaciones o de los colectores
1979 (estructura de públicos, se instalarán separadores en sitios que permitan su limpieza.
las edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Todo conjunto para la evacuación de residuos deberá estar provisto de un
N 35308 DE 192 edificaciones sistema de ventilación adecuado para evitar el sifonaje. Pisos.
1979 (estructura de
las edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de El uso de los espacios determinará el área a cubrir, la clase y calidad de los
N 35308 DE 193 edificaciones materiales a usar en cada piso según los criterios que al efecto determine la
1979 (estructura de autoridad competente.
las edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Los pisos se proveerán de sistemas que faciliten el drenaje de los líquidos que se
N 35308 DE 194 edificaciones puedan acumular en ellos, cuando así lo requieran. Muros y techos.
1979 (estructura de
las edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de El uso de cada espacio determinará el área que se debe cubrir en los muros y
N 35308 DE 195 edificaciones techos, según los criterios que al efecto determine la autoridad competente.
1979 (estructura de
las edificaciones)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de La iluminación y ventilación de los espacios de las edificaciones serán adecuadas
N 35308 DE 196 edificaciones a su uso, siguiendo los criterios de las reglamentaciones correspondientes.
1979 (iluminación y
ventilación)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Todos los servicios sanitarios tendrán sistemas de ventilación adecuados. De las
N 35308 DE 197 edificaciones basuras.
1979 (iluminacion y
ventilación)
RESOLUCIÓ ARTICULO Saneamiento de Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de basuras que
N 35308 DE 198 edificaciones impida el acceso y la proliferación de insectos, roedores y otras plagas.
1979 (iluminacion y
ventilación)
2.2. Determinar los requerimientos de planta
2.2.1. Desarrollo Análisis de los puntos y Esbozo 2D Almacén de producto
terminado.
Para el desarrollo de esta parte del trabajo de Dimensionamiento de planta de la
Empresa Modelo del Curso: Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista (Anexo
2, buscar dicho documento en la carpeta “Fase 3: Definir los requerimientos de
espacio y proponer una localización de la Planta Industrial.” ubicada en el
Entorno Colaborativo del curso), se deben asumir los siguientes valores para el
Volumen de Producción y las Unidades a almacenar (Nivel de Stock):

Tabla No. 1 nivel de Stock Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista

Tabla 1

Diseño de las unidades de empaque


Dimensiones de la bolsa donde se empaca el maillot y el culotte:

Largo: 0.40 m
Ancho: 0.28 m
Altura: 0.007 m
Altura: con prenda adentro 0.02 m
Peso: 400 g

Fuente: Elaboración grupal


https://magazine.deporvillage.com/maillots-
ciclismo-originales-falsos/
1.1 DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LOS PUNTOS, Y ESBOZO 2D ALMACÉN
DE PRODUCTO TERMINADO.

Con la información del volumen de ventas y días de stock requeridos (Tabla No. 1),
se procederá de la siguiente forma:

Diseño de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias unidades)
con sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas en el video o
en las normalmente usadas buscando en internet.

Se dispondrán 35 bolsas en una caja de cartón apiladas de 8 unidades por 4


columnas y los tres restantes se distribuirán en la parte superior en ubicación
simétrica, peso neto 14.000 g (14 kg), peso bruto 15.200 g (15.2 Kg).

Largo: (0.40 m x 2) + 0.005 m


=0.805 m
Ancho: (0.28 m x 2) + 0.005 m
= 0.565 m
Altura: (0.02 m x 2) + 0.005 m
= 0.185 m
Fuente: Elaboración grupal

Distribución de apilamiento de las bolsas en la caja de cartón:

Fuente: Elaboración grupal


La carga unitaria sería una caja de cartón canal simple con ranuras laterales para
agarre, capacidad (20 kg) con las siguientes dimensiones:

Fuente: Elaboración grupal y https://kartox.com/cajas-con-asas-para-mudanzas

Largo: 0.810 m
Ancho: 0.570 m
Altura: 0.190 m
Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba.
En caso de que el producto sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o
tanques de almacenamiento.

Fuente: https://estibasplasticas.co/productos/estibas-plasticas/estiba-plastica-estandar-120cm-x-100cm/
Fuente: https://www.abc-pack.com/productos/cajas-de-carton-ondulado-paletizables/

Vista de planta organización de estibas

Fuente: Elaboración grupal

Vista lateral apilamiento de estibas


Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto terminado
teniendo en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que requiere el
equipo de manejo de materiales descrito en la Fase 2.

El tipo de almacén que propongo tendría estibas con capacidad cada una de 1400
trajes de ciclista empacados de a 35 unidades en cada caja y capacidad de
almacenamiento de 40 cajas por cada pallet.
Para el movimiento interno de las estibas se haría con un estibador hidráulico
manual ultradelgado, capacidad de 1500 Kg, se debe tener en consideración que
cada estiba vacía pesa 22 Kg, el pallet con la carga de maillot y culotte pesaría 630
Kg.

Fuente: https://logistral.co/productos/estibadores/?
gclid=EAIaIQobChMIwcWg_b2u6AIVA2KGCh3ysQ9VEAAYASAAEgJUE_D_BwE
También, se puede contar con la opción de estibador manual tipo tijera para elevar
una carga de 1500 kg a 0.8 m de altura, lo cual facilitaría el cargue de las estibas a
los camiones distribuidores de producto terminado.

Fuente:

https://logistral.co/productos/estibadores/?
gclid=EAIaIQobChMIwcWg_b2u6AIVA2KGCh3ysQ9VEAAYASAAEgJUE_D_BwE

Ya con esta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de producto
terminado (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de
tanques, silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en cualquier software y se
debe presentar en el informe.

Esta sería la propuesta de información básica vista de planta del almacén de


producto terminado: 1000 cajas en almacén.
18.5 m x 8.75 m = 161.875 m²
Fuente: Elaboración grupal

De acuerdo con el diagrama anterior se necesitan al menos de 162 m², sería el


espacio mínimo requerido para el almacén de producto terminado, cada estiba
tendría una capacidad de almacenamiento de 40 cajas (1400 trajes de ciclista), con
25 estibas se tendría la capacidad de 35.000 trajes, cubriendo la necesidad que se
pretende satisfacer durante el abastecimiento de 7 días de inventario con
movimiento, además, se debe contar con un estibador hidráulico ultradelgado con
una capacidad de carga de 1500 Kg, para realizar el movimiento interno de
producto terminado.

2.2.2. Desarrollo Análisis de los puntos y Esbozo 2D Almacén de Materia Prima.


Partiendo del desglose de cantidad de cada materia prima por unidad de producto
terminado, se procederá con la misma metodología del punto 2.1 para determinar
el área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques,
silos. Para este ejercicio académico se debe seleccionar una sola materia prima
requerida para producir trajes de ciclista:

Para el dimensionamiento del almacén de materia prima, se seleccionó el rollo de


tela referencia Cool tech, se dispondría de la siguiente manera vista de planta
primera propuesta.

Fuente: Elaboración grupal

De acuerdo con el diagrama anterior se necesitan al menos de 30 m², sería el


espacio mínimo requerido para el almacén materia prima, contaría con 350 rollos
referencia Montesimone (Lafayette) ancho 1.51 m ± 0.03 m, x 100 m de longitud,
peso aproximado 13.800 g, (13.8 Kg), dispuestos en 5 bastidores de apilamiento de
tela con 70 rollos cada uno, capacidad 1000 Kg. Tener en cuenta que el cálculo de
consumo de textil se realizó con talla M para fabricación de maillot.

Fuente: https://decomprasporchina.com/deporte/aliexpress-ciclismo/

1.1.1 Selección de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias
unidades) con sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas en el
video o en las normalmente usadas buscando en internet.

Fuente: http://www.lecentrack.com/es/fabric-storage-racks.html

Dimensiones de 1520 mm de alto x 1520 mm de ancho x 1520 mm de longitud, el


movimiento de los bastidores se puede hacer mediante un estibador hidráulico
ultradelgado, capacidad de 1500 Kg.

1.1.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por


estiba. En caso de que la materia prima sea a granel se hará el mismo trabajo con
los silos o tanques de almacenamiento.

La propuesta de utilizar bastidores es evitar la utilización de estibas, cuenta con


dimensiones de 1520 mm ancho x alto x largo, es práctico realizar movimientos en
el almacén de materia prima, además, no requiere instalación, por otro lado, se
pueden utilizar apilándolas para mejorar optimización de espacio en nivel inferior,
capacidad 1000 Kg.

Fuente: http://www.lecentrack.com/es/fabric-storage-racks.html

1.1.3 De acuerdo con el volumen de consumo y los días de stock requeridos se


deberá calcular el tamaño del almacén de materia prima.

Se requieren 50 rollos disponibles para abastecer la producción diaria de maillot,


por cada rollo se logra confeccionar 100 maillot de talla M de acuerdo con el
estudio previo. Para almacenar 50 rollos diarios se dispondría de acuerdo como se
muestra en el gráfico, vista de planta segunda propuesta.

Fuente: Elaboración grupal

De acuerdo con el diagrama anterior se necesitan al menos de 51.82 m², sería el


espacio mínimo requerido para el almacén de materia prima, aumenta el área de
servicio, según la primera propuesta, sin embargo, se puede contar con 7
bastidores de 50 rollos exactos disponibles que se requieren diarios para el
abastecimiento de producción. 50 rollos x 100 maillot = 5000 unidades diarias.

2.2.3. Esbozo 2D de una estación de trabajo del proceso productivo de la planta de


fabricación de trajes de ciclista
Para el manejo de los materiales se sugiere utilizar el estibador eléctrico tipo tijera
para elevar una carga de 1500 kg a 0.8 m de altura, ángulo de giro 90°, lo cual
facilitaría el movimiento en los almacenes de materia prima y producto terminado,
además, el cargue de las estibas a los camiones distribuidores.
Fuente: https://logistral.co/productos/estibadores/?
gclid=EAIaIQobChMIwcWg_b2u6AIVA2KGCh3ysQ9VEAAYASAAEgJUE_D_BwE

Fuente: https://logistral.co/productos/estibadores/?
gclid=EAIaIQobChMIwcWg_b2u6AIVA2KGCh3ysQ9VEAAYASAAEgJUE_D_BwE
Fuente: https://logistral.co/productos/estibadores/?
gclid=EAIaIQobChMIwcWg_b2u6AIVA2KGCh3ysQ9VEAAYASAAEgJUE_D_BwE

Características técnicas

Fuente: https://logistral.co/productos/estibadores/?
gclid=EAIaIQobChMIwcWg_b2u6AIVA2KGCh3ysQ9VEAAYASAAEgJUE_D_BwE
1.1.4 Ya con esta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de
materia prima (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de
tanques, silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en cualquier software el
almacén de producto terminado, este se debe presentar en el informe.

8.58 m x 6.04 m = 51.82 m²

1.2 DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LOS PUNTOS, Y ESBOZO 2D DE UNA


ESTACIÓN DE TRABAJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE
FABRICACIÓN DE TRAJES DE CICLISTA

Con base en la Tabla No. 1, el grupo colaborativo procederá a seleccionar un solo


proceso productivo y realizar lo siguiente para diseñar la estación de trabajo del
proceso seleccionado: El proceso selecciono es la fabricación del maillot.

1.2.1 Elaborar un cuadro que resuma la cantidad de operarios, máquinas y


materiales del subproceso teniendo en cuenta la cantidad de producto demandado.

Tabla 1. Requerimiento de espacio mínimo para estación de servicio

Área
Análisis de áreas para
Subproceso Recursos estimada
recursos
en m²
Impresión digital Materiales Rollo de papel para 2.88
impresión por
sublimación de 1.60 m x
100 m, se almacenan 8
rollos temporalmente en
un estante (1.60 m x
1.60 m), más un pasillo
de transito que sirve para
llevar los rollos del
estante al área de
impresión digital (3.2 m x
0.9 m)
Tintas para impresión por
sublimación,
almacenamiento
temporal en estante de
0.40 m x 0.60 m con 2
entrepaños.
Impresora digital:
Máquina, dimensiones
2.62 m x 0.93 m donde
se realiza el proceso de
impresión al papel por
Maquinaría sublimación, por medio 19.49
de información enviada
desde el departamento
de diseño, (2.62 m x
0.93 m = 2.43 m² x 8
máquinas.
Rollo de papel por
sublimación impreso de
Producto en 1.60 m x 100 m,
8.96
proceso disposición enrollado
parte frontal de 1.60 m x
0.70 m x 8 rollos
Teniendo en cuenta que
la impresora digital tiene
2.62 metros de longitud
x 0.93 m de ancho, el
operario necesita un
pasillo de al menos 0.9
metros para desplazarse
Área de de un extremo al otro. (3
x 0.9 m) un pasillo a lado
maniobras del y lado de la máquina, 47.16
operario además, necesitaría
espacio para realizar el
procedimiento de cargar
papel 2 m x 2.62 m, y
desmontar papel
impreso 2 m x 2.62 m.
Se suman las áreas
encontradas.
Área mínima estación de impresión digital 78.49
Corte Materiales Rollo de tela ancho 1.51 3.04
m ± 0.03 m, x 100 m de
longitud, se almacenan
temporalmente en un
estante (1.52 m x 1.52
m), más un pasillo de
1.2 m que sirve para
llevar la tela al área de
estampación.
Mesa de Trabajo (18 m
x 3 m, lugar sobre
el cual se desenrolla la
tela a cortar, se trazan 54
Maquinaría los patrones de las
piezas y se cortan.
Cortadora y patrones
están contenidos en la -
mesa de corte.
Prendas cortadas
agrupadas
Producto en por tallas, son apiladas 4.5
proceso sobre una mesa de
trabajo de (3 m x 1.5 m)
La mesa de trabajo
tiene 18 metros de
longitud x 3 metros de
ancho, el operario
necesita 2 pasillos en
Área de los costados de 1.2
maniobras del metros para 126
operario desplazarse con las
prendas cortadas al
mesón donde se apilan
de 2.5 m x 1.5 m. Se
suman las áreas
encontradas.
Área mínima estación de corte 187.54
Estampación Prendas cortadas por
tallas, papel impresor
para sublimación de
1.60 m x 100 m de
acuerdo con
requerimiento de
impresión, bastidor para
almacenamiento
Materiales temporal de tela de 1.52 10.07
m x 1.52 m, estante para
almacenamiento
temporal de papel
impreso para
sublimación de 1.52 m x
1.52 m, pasillo de
tránsito de 2 m.
Maquinaría Máquina calandra de 53.27
2.67 m x 1.70 m x 1.57
m, donde se realiza el
proceso de sublimación
a 215°, más pasillos de
tránsito intermedios 1 m
y pasillos laterales de
nave de estampación
1.8 m (2.67 m x 1.70 m)
=4.5 m
Prendas impresas
Producto en agrupadas
por tallas, son apiladas 4.5
proceso sobre una mesa de
trabajo de (3 m x 1.5 m)
Teniendo en cuenta que
la máquina calandra
tiene una longitud de
2.67 m y un ancho de
1.70 m, el operario
requiere en la parte
inicial del proceso un
área para inserción del
Área de
textil de 1.70 m x 2 m,
maniobras del 134.68
además, contar con
operario
pasillos laterales para
tránsito de 1.5 m, en la
parte de salida disponer
de un área de 1.70 m x
2 m para entregar al
área de confección. Se
suman las áreas
encontradas.
Área mínima estación de Estampación 203.12
Confección Prendas cortadas y
agrupadas por tallas,
pueden llegar a
ocupar un área de (2.5 m
x 1 m), estas se apilan en 2.5
Materiales
dos columnas, la mesa
tiene las siguientes
dimensiones (2.5 m x 1
m), esta es el área de la
mesa.
Máquina de coser
industrial de 2.8 m x 0.5
Maquinaría m, se encuentran 33.6
incorporadas en la mesa
de trabajo
Producto en Maillot para ciclista: 2.5
proceso Confeccionado: Una sola
camiseta ocupa un área
de (0.72 m x 0.60 m) se
apilan en dos columnas x
1 fila sobre una mesa de
trabajo, dicha mesa tiene
las siguientes
dimensiones (2.5 m x 1
m), esta es el área de la
mesa.
Teniendo en cuenta que
la mesa de coser tiene
un largo de 1 m y las
mesas de entrada y
salida del material tienen
1 m de largo, el área de
maniobras es de (1 m x 1
m), más un pasillo de
entrada y salida del
operario, esta longitud de
pasillo es la sumatoria de
Área de los anchos de las mesas
maniobras del donde se apila el 215
operario material de entrada y
salida, más el largo de la
mesa de coser (0.9 m +
1 m + 0.9 m) esto da
una longitud total de 2.8
m por un ancho de 0.5 m
(2.8 m x 0.5 m), se
suman las áreas de
maniobras y pasillo 1 m
de ancho x 23.8 m de
longitud x 5 pasillos
horizontales.
Área mínima estación de confección 251.1
Empacar y Mesa de Trabajo de 6 m
embalar Materiales de longitud x 2 metros de 12
ancho
Producto Empaquetado
y embalado: (0.25 m x
0.37 m), se empacan 35
Producto en unidades en una caja de
cartón, sobre 2 estibas 3.24
proceso
se disponen 4 columnas
apiladas de 10 unidades
(1.14 m x 1.62 m)
Área de Se cuenta con una mesa 62.76
maniobras del de trabajo de 6 metros
operario de largo, los operarios
necesitan 4 pasillos de 2
m para maniobras y
tránsito, 2 laterales y 2
frontales para trasladar
estibas a almacén de
producto terminado. (6 m
x 2 m) pasillos 30.76 m²
Área mínima estación de empacar y
embalar 78

Se utilizará el método de fracción de máquina o equipo para hallar la cantidad de


máquinas y operarios que se requieren en las estaciones de trabajo:
La fórmula de fracción de máquina es la siguiente:

F = Numero de Maquinas requeridas por turno.


S = El número estándar (en minutos) por unidad producida.
Q = El número de unidades que se van a producir por turno.
E = El desempeño real, expresado con un porcentaje del tiempo estándar.
H = La cantidad de tiempo (en minutos), disponible por máquina.
R = Confiabilidad de la máquina.

Tabla 2. Fracción de tiempo de fabricación de maillot

SUBPROCESO S Q E H R F
IMPRESIÓN
1.73 2.882/364.8=7.90
DIGITAL
CORTE 2.8 4.664/364.8=12.78
1666
ESTAMPACION 1.4 0.95 480 0.8 2.332/364.8=6.39
±1
CONFECCIÓN 5.13 8.546/364.8=23.42
EMPACAR Y
1.3 2.165/364.8=5.93
EMBALAR

Tabla 3. Especificación total del equipo

FRACCIÓN DE ESTIMACIONES DE
SUBPROCESO
MÁQUINA UNIDADES
IMPRESIÓN DIGITAL 7.90 8
CORTE 12.78 13
ESTAMPACION 6.39 7
CONFECCIÓN 23.42 24
EMPACAR Y EMBALAR 5.93 6

Analizando los resultados para el área de producción del maillot se necesitaría:


Impresión digital: Requiere 8 operarios y 8 máquinas de impresión digital.
Corte: Requiere 13 operarios y 13 máquinas de corte.
Estampación: requiere 7 operaciones y 7 máquinas calandras.
Confección: Requiere 24 operarios y 24 máquinas de coser.
Empacar y embalar: Requiere 6 operarios de empaque y embalaje.
Estación de trabajo de subproceso de impresión digital

Fuente: Elaboración grupal


Estación de trabajo subproceso de Corte

Fuente: Elaboración grupal


Estación de trabajo subproceso de Estampación

Fuente: Elaboración grupal


Estación de trabajo subproceso de Confección

Fuente: Elaboración grupal


Estación de trabajo subproceso de empacar y embalar

Fuente: Elaboración grupal

2.2.4. Listado de los cargos y su respectiva cantidad que tendría la planta para ser
operativa.
Se hará un listado o tabla con todo el personal que va a trabajar en la planta de
producción con el nombre del cargo, la cantidad y el sexo. Esta información es
importante para saber cuántas oficinas y baños debería tener la planta.

ÁREA CARGO CANTIDAD HOMBRE MUJER


IMPRESIÓN
OPERARIO 8 8
DIGITAL
CORTE OPERARIO 13 13
ESTAMPACIÓN OPERARIO 7 7
CONFECCIÓN OPERARIO 24 24
EMPACAR Y
OPERARIO 6 2 4
EMBALAR
TOTAL 58 30 28

ÁREA CANTIDAD OBSERVACIONES


1 oficina por cada área
OFICINAS 5
de producción.
Según la resolución 2400
de 1979, se debe tener
en cuenta una relación de
1 batería sanitaria por
BATERÍAS SANITARIAS 4
cada 15 empleados,
dotadas con inodoro,
lavamanos, orinal y
ducha.
Comedor dispuesto con
mesa, sillas, nevera,
CAFETERÍA 1 microondas, lavaplatos y
(máquina expendedora)
opcional.

2.2.5. Proponer una localización hipotética para la planta de fabricación de trajes de


ciclista: presentar el Anexo 4 desarrollado, con imágenes de la Macro y
Micolocalización.
1.1 ANEXO 4: MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS PARA
LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Se recuerda que los Métodos Cuantitativos que se trabajan para localizar una
planta industrial son:
1. Método por centro de gravedad
2. Método del transporte
3. Método de los factores ponderados
Así las cosas, se piensa en las tres siguientes ciudades para localizar la planta de
producción de trajes de ciclistas: Manizales, Bucaramanga o Montería.
 Las condiciones de Manizales son: Tiene una población decreciente y una
baja tasa de natalidad, pero el ingreso económico promedio de los habitantes
de Manizales es alto; hay muchas empresas de confecciones. Las vías
internas de la ciudad son buenas y se debe tener en cuenta que es una
ciudad intermedia interconectada con varias zonas de Colombia. Los
servicios como agua y luz son excelentes y confiables, no se espera que
haya cortes que afecten la producción. En Manizales se puede encontrar
mano de obra especializada (Ingenieros Industriales, Técnicos en
Confecciones etc.) para laborar en la planta, pero es difícil encontrar
operarios en abundancia para laborar en la planta.

 Las condiciones de Bucaramanga son: Su población está en crecimiento, el


ingreso económico promedio de los habitantes de Bucaramanga es medio a
alto, pero el mercado está saturado de otras empresas de Confecciones. Las
vías internas de la ciudad son buenas, aunque, pero se debe tener en cuenta
que no es una ciudad intermedia, con vías de acceso complicadas a otras
zonas del país. Los servicios como agua y luz son excelentes y confiables,
no se espera que haya cortes que afecten la producción. En Bucaramanga
se puede encontrar mano de obra especializada (Ingenieros Industriales,
Técnicos en Confecciones etc.) para laborar en la planta, se puede encontrar
operarios en abundancia para laborar en la planta.

Las condiciones de Montería son: Tiene una población creciente y una alta tasa de
natalidad, el ingreso económico promedio de los habitantes de Montería es medio a
bajo, no hay empresas de confecciones reconocidas que sean competencia. Las
vías internas de la ciudad no son buenas, pero debe tener en cuenta que es una
ciudad intermedia interconectada con ciudades con puertos y aeropuertos. Los
servicios como agua y luz son intermitentes y puede haber cortes que afecten la
producción. En Montería es difícil encontrar mano de obra especializada (Ingenieros
Industriales, Técnicos en Confecciones etc.) para laborar en la planta, pero se
puede encontrar operarios en abundancia para laborar en la planta.

Se han determinado los siguientes factores para calificarlos según las condiciones
brindadas inicialmente y de acuerdo con el puntaje más alto, determinar la mejor
zona de la planta de producción de trajes de ciclistas:

Porcentajes Manizales Bucaramanga Montería


Factor de
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Ponderación
Mercado 30% 6 1,8 8 2,4 9 2,7
Poder 10% 10 1 9 0,9 4 0,4
adquisitivo
Competencia 10% 3 0,3 1 0,1 9 0,9
Infraestructura 20% 10 2 7 1,4 8 1,6
Vial
Servicios 10% 10 1 10 1 5 0,5
Mano de obra 20% 5 1 10 2 8 1,6
Totales 100% 7,1 7,8 7,7

Argumentación de la elección del punto de ubicación más estratégico para la


planta procesadora de fabricación de Trajes de Ciclista: Después de hacer el
análisis por el método de ponderación de factores la ciudad escogida es
Bucaramanga teniendo en cuenta que tuvo la calificación más alta, se evidencia
que con respecto a Manizales y Montería tiene la ventaja que los servicios son
excelentes y confiables, adicional se encuentra abundancia de operarios para
laborar en la planta, mientras que su punto débil es que la competencia se
encuentra saturada de otras empresa de confecciones.
Bibliográficas:
Campusvirtual.ull.es. MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS.
Recuperado de
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5075/mod_resource/content/1/Probl
emas/Met-Local-Ponderado-ejemplo.pdf

1.2 MACROLOCALIZACIÓN (DEPARTAMENTO Y CIUDAD) Y


MICROLOCALIZACIÓN (IMÁGENES DEL TERRENO EN LA CIUDAD
ESCOGIDA) DE PLANTA.

La empresa fabricante de trajes de ciclista planea ubicar su planta en la ciudad de


Bucaramanga (Santander – Colombia) más específicamente en el sector de
Provenza, esto siguiendo los lineamientos del plan de ordenamiento territorial de
Bucaramanga donde se especifica concentrar la actividad productiva del sector
textil en Provenza con el fin de liberar espacio de suelo para vivienda.

Provenza se encuentra ubicado cerca de la avenida Floridablanca y a la calle 70


que conecta con la vía Barrancabermeja – Bucaramanga.

Las imágenes de la macro y micro localización de la planta se pudieron realizar por


medio de las herramientas tecnológicas como lo son Google maps ya que permite
visualizar diferentes lugares desde dos planos muy diferentes y detallados.
Desde hace muchos años Bucaramanga ha punteado en el país por las buenas
cifras económicas, convirtiéndose en una de las mayores ciudades financieras del
país, incluso, en algunos aspectos, por encima de grandes urbes como Medellín,
Cali y Barranquilla.
La variedad en la actividad de industrias y empresas destacadas en software, salud,
educación, calzado, joyería, metalmecánica, avicultura hidrocarburos, construcción
y textiles, entre otros sectores estratégicos, dispararon los índices de la ciudad y la
región que se constituyen como la cuarta economía más importante del país.
Adicionalmente encontramos que en Norte de Santander hay cinco zonas francas,
una de carácter permanente y cuatro especiales, beneficiando a la ciudad de
Bucaramanga porque todos los empresarios de la región, tanto del sector industrial
como de servicios, se están trasladando a ese lugar.

Figura 1. Macro localización de la planta de fabricación de trajes ciclista en


Bucaramanga (Santander – Colombia). Fuente: Google maps

Realizado por: Grupo colaborativo


Figura 2. Macro localización de la planta de fabricación de trajes ciclista en

Bucaramanga (Santander – Colombia). Fuente: Google maps

Realizado por: Grupo colaborativo


Figura 3. Micro localización de la planta de fabricación de trajes ciclista en
(Bucaramanga – Colombia). Fuente: Google maps

Realizado por: Grupo colaborativo


Figura 4. Micro localización de la planta de fabricación de trajes ciclista en
(Bucaramanga – Colombia). Fuente: Google maps

Realizado por: Grupo colaborativo


2.3. Construir la planta con base en los requerimientos encontrados

 Productos Fase 4:
 Diagrama de relaciones y esbozo 2D de la distribución
general de la planta de fabricación de trajes de ciclista.
 Diagrama de relaciones y esbozo 2D de la distribución
general del área de producción de la planta de fabricación
de tajes de ciclista.
 Enlaces de la animación 3D (vídeo) o imágenes de planos
(2D) de la propuesta de planta.
anteriormente
CONCLUSIONES

 Gracias al diagnóstico inicial de la fábrica se han obtenido las bases para


conocer el modelo de producción y los recursos con que cuenta la misma, a
fin de lograr estructurar un diseño de distribución de planta que se adapte a
las necesidades y condiciones de la planta de producción de trajes para
ciclistas.

 Con la distribución en planta propuesta se logró adecuar el sitio y el espacio


necesario requerido para cada máquina que opera en la empresa, al igual
que el área de almacenamiento de materia prima y producto terminado para
evitar la obstaculización de materiales y productos en proceso en las zonas
de operación.

 La realización de un diseño de distribución en planta permite a las


compañías una estructuración de sus áreas de trabajo buscando optimizar
los recursos, tangibles (materiales, maquinaria) e intangibles (potencial
humano, tiempo).

 Al realizar el análisis de localización mediante el método cuantitativo de


factores ponderados se ha obtenido que la localización más adecuada para
fabricar Trajes de Ciclista es la ciudad de Bucaramanga.
REFERENCIAS

Casp, V. A. (2004). Importancia del Diseño de Industrias. En Diseño de industrias


agroalimentarias (pp. 17-24). España: Mundi-Prensa. Recuperado el 20 de febrero
de 2020 de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=18&docID=3176148&tm=1544132488971

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aproximación a los Complejos


Industriales. En Diseño de complejos industriales: fundamentos. (pp. 15-19).
España: Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado el 21 de febrero de
2020 de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=16&docID=3229658&tm=1544132742699

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Polígonos Industriales. Diseño de


complejos industriales: fundamentos (pp. 189-197). España: Universitat Politécnica
de Catalunya. Recuperado el 23 de febrero de 2020
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=190&docID=3229658&tm=1544132821316

Platas, J. (2014). Planteamiento del Layout. En Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 156-159).  Mexico: Grupo
Editorial Patria. Recuperado el 25 de febrero de 2020
de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=171&docID=4569608&tm=1544132909535

Platas, J. (2014). Almacences y Logistica de Manejo de Materiales. En Planeación,


diseño y layout de instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 226-234). 
Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 29 de febrero de 2020
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=241&docID=4569608&tm=1544132952611

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Servicios para el personal. Diseño de
complejos industriales: fundamentos. (pp. 61-75). España: Universitat Politécnica
de Catalunya. Recuperado el 03 de marzo de 2020
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=62&docID=3229658&tm=1544133004205

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Servicios Administrativos. Diseño de


complejos industriales: fundamentos (pp. 77-84). España: Universitat Politécnica
de Catalunya. Recuperado el 06 de marzo de 2020
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=78&docID=3229658&tm=1544133042643
Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Elementos del Sistema de Producción.
En Diseño de complejos industriales: fundamentos (pp. 21-38). España:
Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado el 07 de marzo de 2020
de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=22&docID=3229658&tm=1544133104996

Casp, V. A. (2004). Sistemas de Proceso. En Diseño de industrias


agroalimentarias (pp. 47-60). España: Mundi-Prensa. Recuperado el 08 de marzo
de 2020 de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=48&docID=3176148&tm=1544133148115

Casp, V. A. (2004). Importancia del Diseño de Industrias. En Diseño de


industrias agroalimentarias (pp. 17-24). España: Mundi-Prensa. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=18&docID=3176148&tm=1544132488971

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aproximación a los Complejos


Industriales. En Diseño de complejos industriales: fundamentos. (pp. 15-19).
España: Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=16&docID=3229658&tm=1544132742699

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Polígonos Industriales. Diseño de


complejos industriales: fundamentos (pp. 189-197). España: Universitat
Politécnica de Catalunya. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=190&docID=3229658&tm=1544132821316

Platas, J. (2014). Planteamiento del Layout. En Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 156-159). Mexico: Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=171&docID=4569608&tm=1544132909535

Platas, J. (2014). Almacenes y Logística de Manejo de Materiales. En


Planeación, diseño y layout de instalaciones: un enfoque por competencias.
(pp. 226-234). Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=241&docID=4569608&tm=1544132952611
Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Elementos del Sistema de
Producción. En Diseño de complejos industriales: fundamentos (pp. 21-38).
España: Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de

También podría gustarte