Está en la página 1de 41

Observatorio de la

Deuda Social
Argentina

EMPLEO, PRECARIEDAD
LABORAL Y DESIGUALDADES
ESTRUCTURALES EN LA @ODSAUCA
ARGENTINA URBANA
(2010-2016)

Documento de divulgación
LAS DEUDAS SOCIALES

Los significados de la Deuda Social…


 Privaciones materiales y subjetivas que afectan las
capacidades esenciales para el desarrollo personal y
social, significando una violación a derechos individuales
y colectivos fundamentales.
 Las normas establecidas por diversos instrumentos
internacionales y por la propia Constitución Nacional
constituyen umbrales civilizatorios a partir de los cuales
es exigible el derecho a no sufrir la injusticia de la
pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.
 La falta de un trabajo decente y digno constituye una
violación fragante a los derechos laborales, a la vez que
es estructurante de múltiples privaciones subjetivas y
materiales a nivel social. Pero su estructuración deviene
de las condiciones estructurales del sistema económico,
las políticas públicas y las instituciones laborales.
LA FUNCIÓN DEL ODSA

Las funciones del Observatorio…


 Es función del Observatorio de la Deuda Social llamar la
atención sobre las “deudas” pendientes de la sociedad con los
sectores menos favorecidos. No fuimos, no somos ni seremos un
grupo opositor a un gobierno. Es nuestra tarea contribuir desde
el campo académico-universitario a un mejor diagnóstico de
los problemas para su efectiva y adecuada solución.
 En el actual escenario político, cabe valorar positivamente que
el Estado, a través de un nuevo INDEC, haya retomado la
función de brindar estadísticas públicas fiables, pero es función
de los centros de investigación independientes complementar,
ampliar, dar valor interpretativo y someter a una análisis público
tanto las estadísticas oficiales como otras contribuciones.
 En esta nueva etapa, el campo académico científico no sólo
tiene una oportunidad sino la responsabilidad insoslayable de
contribuir a la solución de un tema central en la agenda
pública: superar las diferentes formas pobrezas y ganar en
equidad social.
EDSA 2016
FICHA TÉCNICA

 La Encuesta de la Deuda Social Argentina del


Bicentenario 2010-2016 cuenta con un diseño muestral
probabilístico de tipo polietápico con estratificación no
proporcional y selección sistemática de viviendas y
hogares en cada punto muestra.
 El universo geográfico del estudio abarca 17
aglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes:
Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de
Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano), Gran Córdoba, Gran Rosario,
Gran Mendoza, Gran Salta, Neuquén: Plottier - Cipoletti, Mar Del Plata, Gran
Salta, Gran Tucumán y Tafi Viejo, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San
Juan, Zárate, La Rioja, Goya, san Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río
Grande.)
 Se relevaron datos de alrededor de 5.700 hogares
cada año. En el 4ª trimestre entre 2010 y 2015 y el 3ª
trimestre del 2016 (abriendo una nueva serie de
estudios: Período Post-Bicentenario 2016-2020).
CONTEXTO ECONÓMICO

Contexto Económico-laboral 2004-2009


 Con posterioridad a la crisis de 2001, y hasta
2007-2008, el contexto fue favorable para las
mejoras en el mercado de trabajo. Entre los
hechos positivos se identifican la recuperación
de la inversión, el aumento de la competitividad
internacional por efecto de la devaluación, la
existencia de una importante capacidad ociosa
en la estructura productiva, las políticas
orientadas a ampliar del mercado interno y la
expansión económica de los principales países
socios. Estas condiciones favorables se
complementaron con decisiones en materia de
política laboral que recuperaron un marco legal
de mayor protección del trabajo.
CONTEXTO ECONÓMICO

Contexto Económico-laboral 2010-2016


A pesar de las políticas anticíclicas, desde 2009,
en el marco de los límites de un modelo fundado
en el consumo sin aumento de las inversiones,
con los condicionantes de cambios adversos en
el escenario internacional y con restricciones
monetarias en el proceso de sustitución de
importaciones se desaceleró la creación de
puestos de trabajo y se estancaron las mejoras
en el mercado laboral. A partir de 2016 las
medidas de sinceramiento macroeconómico, el
contexto internacional adverso, las política anti-
inflacionaria y la falta de inversión privada y
pública generaron un escenario todavía más
recesivo y adverso en materia de empleo.
ENFOQUE TEÓRICO

TESIS TEÓRICA: REPRODUCCIÓN DE UNA


MARGINALIDAD ECONÓMICA ESTRUCTURAL
 A pesar del crecimiento económico, las políticas de
protección del mercado interno y la ampliación de las
políticas sociales persisten barreras productivas
estructurales que impiden la inclusión de los núcleos
de marginalidad y descartados sociales.
 Tanto la desigualdad persistente como la pobreza
estructural son resultado de un modelo económico-
productivo desequilibrado con efectos de exclusión y
desigualdad a nivel socio-laboral.
 De ahí que aunque devengan inversiones, no habrá
derrame hacia los sectores menos dinámicos sino hay
políticas activas de desarrollo local-regional, hacia el
sector informal y las economías sociales.
Principales interrogantes del estudio…
 ¿Cuál ha sido la potencialidad de los
procesos político-económicos de la última
década para lograr mejoras en el escenario
laboral?
 ¿En qué medida la evolución de la economía
y del mercado de trabajo se ha traducido en
una disminución de la precariedad laboral y
de las desigualdades estructurales?
 ¿En qué medida los cambios en el escenario
político-económico han generado un proceso
de mayor convergencia o desintegración
socio-ocupacional?
CALIDAD DEL EMPLEO
Calidad de los Empleos

Empleo pleno de derechos Empleo precario

Porcentaje de personas Porcentaje de personas


ocupadas en relación de ocupadas en relación de
dependencia que declaran dependencia que declaran
que se les realizan descuentos que no se les realizan
jubilatorios; cuentapropistas descuentos jubilatorios;
profesionales y no cuentapropistas no
profesionales con continuidad profesionales que no realizan
laboral y que realizan aportes aportes al Sistema de
al Sistema de Seguridad Seguridad Social y/o sin
Social; y patrones o continuidad laboral; y
empleadores con continuidad patrones o empleadores que
laboral que también realizan no realizan aportes a este
aportes a dicho sistema, sistema y/o sin continuidad
respecto del total de personas laboral, respecto del total de
activas. personas activas.
Exclusión laboral

Subempleo inestable Desempleo abierto

Porcentaje de personas Porcentaje de personas que


ocupadas en trabajos no tienen un empleo ni
temporarios o changas de trabajaron durante el mes
baja remuneración, de referencia pero que en
trabajadores sin salario y el momento del
beneficiarios de planes de relevamiento buscan
empleo con activamente trabajo y están
contraprestación laboral, en disponibilidad de
respecto del total de trabajar, respecto del total
personas activas. de personas activas.
Activos 18 años y más

Composición de la población
económicamente activa 2004-2010
100%
13,2 11,2 9,8 10,6 11,3 11,4
18,8
80% 15,8 13,7 10,4 11,8 9,7
17
15,1
60% 33,4 36,8 35,1
35,5 40,5
37,5
38,1
40%

20% 37,5 43,1 42,2 36,5 43,8


28 32,3

0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Desempleo

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Activos 18 años y más

Composición de la población
económicamente activa 2010-2016
100%
11,4 8,7 9,6 8,8 9,1 9,4 9,9
9,7 11,4 11,6 15,0 15,5 15,6
80% 18,0

60% 35,1 34,7 34,9 33,5 32,7 31,9 30,7

40%

20% 43,8 45,1 43,9 42,7 42,7 43,0 41,4

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Desempleo

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Activos 18 años y más

Empleo pleno Empleo precario


80

70 67,2 68,8 2010 2016

60
48,3
50

40 33,8
30 27,3
21,3
20 13,2 11,0
10

0
Muy bajo (25% Medio alto Muy bajo Medio alto
inferior) (25% superior) (25% inferior) (25% superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Activos 18 años y más

Subempleo
Desempleo
inestable
50
2010 2016
41,0
40

30
21,4
20 17,1
14,3
10
3,5 4,8 6,4
0,7
0
Muy bajo Medio alto Muy bajo (25% Medio alto
(25% inferior) (25% superior) inferior) (25% superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Media de Ingresos laborales mensuales por


calidad del empleo. Pesos del 3° trimestre de 2016
20.000

15.038 15.389 15.324 15.646


14.820 14.528 15.099
15.000
12.248 11.997 12.086
11.832 11.244 10.548 10.897

10.000
10.664 10.202 10.680
9.504 9.752 9.426
8.496
5.000
5.513 5.207 5.185
4.676 4.535 4.027 3.724
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo pleno Empleo precario


Subempleo inestable Total

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


En % respecto ingreso
empleo pleno

Brecha entre ingresos mensuales de trabajadores


con empleo pleno y el resto de los ocupados

10%

0%

-10%

-20%

-30%

-40%
-42,3% -40,3% -41,5% -42,6%
-50% -45,5%
-51,6% -51,5%
-60%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Media de ingresos horario por calidad del


empleo. Pesos del 3° trimestre de 2016
140
112,9 115 116 114
120 105,4 110,3
103,8
103,3 100,5
97,8 92 90,9
100 86,1 87
106,9
102
80 88,2 93,8
88,7 84,1 86,5
60
63
40 54,3 52,6
46,4 48,4
37,2 34,1
20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo pleno Empleo precario


Subempleo inestable Total

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Activos 18 años y más

Riesgo de desempleo
Haber estado desocupado al menos una vez en el último año

30 27,7
26,4 26,1
24,6 24,5 24,9
23,4

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Activos 18 años y más

Riesgo de desempleo
Haber estado desocupado al menos una vez en el último año

50 47,7
41,2 2010 2016
40

30

20
13,6
10,6
10

0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

No cree poder conseguir un empleo similar


al que actualmente posee

100
84,0 84,5 88,1
81,2 80,9 82,6
80
76,7

60

40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

No cree poder conseguir un empleo similar


al que actualmente posee

100 91,7 96,4 2010 2016


81,3
80
65,4
60

40

20

0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


PARTICIPACIÓN EN EL
SISTEMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL
Ocupados 18 años y más

Trabajadores asalariados y no asalariados


sin aportes al Sistema de Seguridad Social

60
49,4 49,5 49,0 50,6 51,3
47,7 45,7
40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Trabajadores asalariados y no asalariados


sin aportes al Sistema de Seguridad Social

100
87,8
2010 2016
80
63,2
60

40 29,4 30,5
20

0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Trabajadores asalariados y no asalariados


sin aportes al Sistema de Seguridad Social
80 76,1
70,9 70,9 72,7 72,8 73,1 71,5

60

40
32,6 33,3
29,7 28,0 28,2 28,5 30,6

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Asalarariados No asalariados

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Trabajadores sin obra social, prepaga o mutual


provista por el trabajo o por el grupo familiar
40
33,7 34,0 35,1 34,1 34,2
30,2 31,0
30

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Trabajadores sin obra social, prepaga o mutual


provista por el trabajo o por el grupo familiar

100
2010 2016
80 70,8 68,8

60

40

20 8,1 6,2
0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


PRECARIEDAD LABORAL
Y SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Ocupacional

Sector de inserción económico-ocupacional


Refiere a la diferenciación entre los sectores económico-ocupacionales con
distinto grado de productividad. Revela la coexistencia de un sector de alta
productividad, fuertemente vinculado al mercado exterior, y otras
actividades de baja productividad, vinculadas al mercado interno.

• Sector público: actividades laborales vinculadas al desarrollo de la


función estatal en sus distintos niveles de gestión (nacional,
provincial, municipal u organismos descentralizado).
• Sector privado formal: actividades laborales de elevada
productividad y altamente integradas económicamente a los procesos
de modernización. En términos operativos, son ocupaciones en
establecimientos medianos o grandes o actividades profesionales.
• Sector privado informal: actividades laborales dominadas por la
baja productividad, alta rotación de trabajadores y su no funcionalidad
al mercado formal o más estructurado. En términos operativos, son
ocupaciones en establecimientos pequeños, de servicio doméstico o
independientes no profesionales.
Ocupados 18 años y más

Composición de los ocupados según sector


100%

80%
49,3 49,6 51,2 52,0 52,3 51,9 52,7
60%

40%
35,1 35,3 33,6 32,6 33,4 33,1 32,8
20%

15,6 15,0 15,2 15,4 14,3 15,0 14,5


0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sector público Sector formal Sector micro-informal


Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina
Ocupados 18 años y más

Media de Ingresos laborales mensuales por


sector. Pesos del 3° trimestre de 2016
20.000

15.542 15.985 15.392


14.733 15.110 15.112 15.171
15.000
14.627 14.434 14.267 13.924 15.209
13.839 13.478
11.832 12.248 11.997 12.086
10.000 11.244
10.548 10.897
9.549 9.206 9.254
8.685 8.378
7.438 7.246
5.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sector Público Sector Formal Sector Informal Total

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados de 18 años y más

Media de Ingreso horario por sector


Pesos del 3° trimestre de 2016

200
2010 2016

150 138,3 134,2


113,5
97,8 105,7
100 87 78,2
60,1
50

0
TOTAL Sector público Sector formal Sector informal

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Empleo de baja calidad (empleo precario


y subempleo inestable)

60 54,1
51,5 53,2 53,0 52,5
50,6 50,6
50

40

30

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados 18 años y más

Incidencia del empleo de baja calidad


por sector ocupacional
100
85,6 83,7 82,9
79,2 81,3 81,5 82,2
80

60 51,5 53,2 53,0 52,5 54,1


50,4 50,6

40
17,9 21,9 22,6
20,4 19,2 20,0 19,9 21,7 20,5 22,9
20 14,8 11,9 12,1 9,9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sector Público Sector Formal Sector micro-informal Total

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Ocupados de 18 años y más

Media de Ingresos laborales mensuales


Pesos del 3° trimestre de 2016

20000
- 62,4% - 13%
16.208 15.865
16000
13.797
- 45,8%
12000
11.672

8000
6.096 6.332

4000 12,2% 1,3% 24,4% 7,2% 9,4% 45,5% Distribución

0
Sector Público - Empleo Sector Público - Empleo Sector Formal - Empleo Sector Formal - Empleo Sector Informal - Sector Informal -
pleno baja calidad pleno baja calidad Empleo pleno Empleo baja calidad

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Empleos de baja calidad de
18 años y más

Inserción de los trabajadores con empleo de baja


calidad según categoría ocupacional y sector
100% 6,3 4,4 5,9 5,8 3,2 3,5 2,5
8,9 8,8 9,4 7,9 9,0 8,3 9,2
4,3 4,6 4,6 5,5 3,7 3,8 4,1
80%
13,0 20,2 12,8 16,9 20,1 19,4
18,8
60%

40%
67,5 62,0 61,4 68,0 67,3 64,2 64,8
20%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
No asalariado del sector micro-informal Asalariado del sector micro-informal
No asalariado del sector privado formal Asalariado del sector privado formal
Asalariado del sector público

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


Conclusiones

CONCLUSIONES Y
APORTES PARA EL
DEBATE
Conclusiones

 Durante el período del Bicentenario, los indicadores


laborales muestran la persistencia de precariedades
y desigualdades estructurales. Todavía estamos lejos
de garantizar los derechos laborales mínimos para
una parte importante de la sociedad.
 Las pocas mejoras no han sido equitativa, a la vez
que han tendido a estancarse. Los mayores
beneficiarios de la disminución de la precariedad
laboral fueron los trabajadores de estratos medios y
medios altos.
 Las brechas en la calidad del empleo no han
disminuido, persisten en el tiempo y se presentan
como estructurales. Esto es debido a la persistencia
de un sector micro-informal de subsistencia
(economía social) de muy baja productividad, alta
precariedad y ampliamente extendido.
Conclusiones

 Durante el último año, las medidas que buscaron resolver


desajustes macroeconómicos, a la vez que crear un clima
de confianza para lograr una reacción favorable de los
mercados, no han tenido la respuesta esperada. Los
efectos de las medidas compensatorias dirigidas hacia
micro-pymes no han sido suficientes.
 En tanto se mantenga el actual escenario recesivo, sólo
cabe esperar un aumento del desempleo, los trabajos de
subsistencia y de la precariedad laboral, y por lo tanto, de
las desigualdades estructurales que afectan al mercado
de trabajo, con efectos directos sobre la pobreza.
 No hay evidencias de una crisis ocupacional pero
tampoco de que estén ocurriendo mejoras. Quizás se
haya llegado a un piso de deterioro laboral, pero un
cambio de rumbo no sólo necesitará de inversiones, sino
también de políticas que reactiven el mercado interno,
apoyen a las micros empresas y mejoren su productividad.
www.uca.edu.ar/observatorio

observatorio_deudasocial@uca.edu.ar

@ODSAUCA

También podría gustarte