Está en la página 1de 11

13

EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO


INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha resaltado el papel comprender mejor los equipos de trabajo y el
que juega el cambio en el mundo de los nego- trabajo en equipo al interior de la organización
cios y de las organizaciones. Son muchos los fac- y, por otro, presentar un modelo de trabajo en
tores que han contribuido a la turbulencia del equipo útil para comprender mejor cómo estos
entorno y la consiguiente incertidumbre organi- funcionan y porqué son necesarios para el desa-
zacional. La liberalización de los mercados, el rrollo organizacional. Una vez realizada esta la-
creciente número de fusiones y adquisiciones, el bor se pretende aportar algunos instrumentos
surgimiento de bloques de libre comercio, los de evaluación y análisis de casos que permitan
cambios tecnológicos, entre otros, son frecuen- ver la aplicabilidad del modelo presentado.
temente citados como factores desestabilizado- Comenzaremos este trabajo con una reflexión
res del entorno organizacional. acerca de la organización y su entorno. Para ello
El incremento del conocimiento científico y tec- se revisan en detalle tanto el concepto de entor-
nológico, por ejemplo, faculta a las organizacio- no organizacional como las dimensiones que se
nes a identificar y explotar diversas tecnologías han utilizado para su caracterización y evalua-
y a explorar diversos mercados en los cuales de- ción. El objetivo de este capítulo es contextualizar
sarrollar sus actividades. La creciente utilización el trabajo de equipo, situándolo en la realidad
de la red de información y comunicaciones ace- actual que viven las empresas. El entender el tra-
lera la rapidez de las decisiones y la permeabili- bajo en equipo como un factor clave de compe-
dad de los mercados, por lo que la competencia titividad nos obliga a revisar la importancia del
global es algo que está presente en todas las or- mismo en las organizaciones y a entender por
ganizaciones. qué su desarrollo resulta de una importancia
Es esta creciente rapidez e impredecibilidad de crucial para la supervivencia de las empresas de
los cambios en el entorno y, por ende, las consi- hoy en día.
guientes demandas de adaptación, las que ha- En el Capítulo II nos interesa entender cómo el
cen que el tema del trabajo en equipo preocupe trabajo en equipo es conceptualizado desde los
cada vez más a la teoría y práctica organizacio- distintos enfoques teóricos y cuál es su relación
nal. con cada uno de ellos. Por esta razón, en este
El objetivo central de este trabajo es, por un lado, capítulo se escogen cuatro “enfoques teóricos”
revisar la teoría de las organizaciones desde di- que se han ido desarrollando a lo largo de la
versas perspectivas teóricas que nos ayuden a evolución del pensamiento organizacional, a sa-
14 ber: el enfoque de sistemas, el enfoque necesaria para comprender mejor los matices que
interaccionista, el enfoque político y el se dan en el trabajo en equipo dependiendo de
CAPÍTULOS

postmoderno. Dichos enfoques, si bien no son distintas dimensiones, tales como el tipo de ta-
AHUMADADEFIGUEROA

los únicos posibles, resultan especialmente inte- rea y las características de sus miembros. Final-
resantes para la construcción de un concepto de mente, en este capítulo se revisa el papel que
organización y para la posterior comprensión del juegan las recompensas y el reconocimiento en
LUIS AUTORES

fenómeno del trabajo en equipo en las organi- los equipos de trabajo y los desafíos futuros que
zaciones. Cada uno de estos enfoques o aproxi- debieran enfrentar las organizaciones para con-
maciones teóricas, es revisado teniendo en con- formar un equipo de trabajo de alto desempe-
sideración cómo es abordado el tema del traba- ño.
jo en equipo en cada uno de ellos. Finalmente, El Capítulo IV, comienza por una descripción de
en este capítulo se formula un concepto de or- un modelo de trabajo en equipo cuyos elemen-
ganización, fruto de los aportes realizados por tos centrales son el sentido, las competencias y
los diferentes enfoques teóricos, que servirá los resultados del equipo. Se describen los aspec-
como guía para la comprensión del trabajo en tos más importantes de cada uno de estos facto-
equipo. Asimismo, al final de este capítulo, se res poniendo el énfasis en que es la integración
plantea el abordaje de los equipos de trabajo y presencia de todos ellos lo que hace que un
como unidad de análisis de lo organizacional y equipo presente altos índices de desempeño.
la relación de éstos con el tema del liderazgo.
La preocupación por definir con la mayor preci- Finalmente, el Capítulo V, comienza por una des-
sión posible que entendemos por organización cripción de un estudio exploratorio realizado en
y los distintos enfoques teóricos utilizados para una organización con el objetivo de indagar, a
explicar su funcionamiento es necesaria de cara través de la perspectiva de los propios actores, si
a comprender mejor cómo el trabajo en equipo las interacciones que se presentan dentro de su
cobra sentido en el contexto actual de las orga- equipo de trabajo potencian las competencias
nizaciones, y cómo los equipos de trabajo se han que éstos muestran individualmente.
transformado en la expresión natural de los que Nuestro interés está pues en contribuir a una
son hoy las organizaciones. mejor comprensión de un aspecto más de los
En el Capítulo III se revisan las principales carac- muchos que en la actualidad son objeto de estu-
terísticas del trabajo en equipo, en particular en dio en el ámbito organizacional. Espero que este
este capítulo se realiza una distinción conceptual trabajo enriquezca nuestra comprensión de las
y práctica entre los equipos de trabajo y trabajo organizaciones y, en particular, nos aporte un
en equipo. Asimismo, en este capítulo se realiza mayor conocimiento del trabajo en equipo como
una tipología de los equipos de trabajo que es elemento central del desarrollo organizacional.
CAPÍTULO I
EL ENTORNO
ORGANIZACIONAL
15

EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO


16
LUIS AHUMADA FIGUEROA
17

EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO


1.1. Características del entorno actual de las zado para la caracterización y evaluación del
organizaciones entorno organizacional. Comenzaremos por una
revisión del concepto de entorno para posterior-
Las empresas u organizaciones se encuentran en mente referirnos a las principales dimensiones
un entorno complejo donde forman una red de que se han utilizado para describirlo. La impor-
relaciones con proveedores, clientes, competido- tancia de la consideración del entorno organi-
res, gobiernos y otras instituciones. zacional en el estudio del trabajo en equipo ra-
Una de las características que más se han resal- dica en que, para algunos autores son precisa-
tado tanto de las organizaciones como del en- mente estas condiciones del entorno las que han
torno organizacional es su constante cambio. La hecho relevante el conocer mejor cómo funcio-
economía, las innovaciones tecnológicas, las re- nan y se organizan los equipos de trabajo en las
formas legales, la estructura de la fuerza de tra- organizaciones.
bajo, entre otros, son factores que se citan con
frecuencia como ejemplos de cambios en el en- 1.1.1. Concepto de entorno organizacional
torno.
Este constante cambio del entorno impone a la El entorno o ambiente organizacional ha tenido
organización determinados requerimientos de diferentes conceptualizaciones según el enfoque
información y de acción con el fin de lograr una teórico del investigador y los objetivos que se
mejor adaptación (Barkema, Baum, y Mannix, persigan con la investigación. Por esta razón no
2002). En efecto, para que una organización pue- existe acuerdo entre los autores acerca del con-
da decidir y tener conductas adaptativas, debe cepto de entorno, ni sobre las dimensiones más
estar informada sobre los patrones de cambio relevantes para su análisis. Sin embargo todos
del ambiente. Dicha información puede referir- los autores coinciden en que la consideración del
se tanto a los resultados de las acciones ya ini- entorno se hace más necesaria cuando entende-
ciadas por la organización como a la aparición mos la organización como un sistema abierto,
de nuevas oportunidades en su entorno. dado que lo que caracteriza a este sistema es
precisamente su relación con el entorno.
En este capítulo nos abocaremos, en primer lu- Duncan (1972), por ejemplo, nos señala que a la
gar, a desarrollar en detalle tanto la conceptua- hora de conceptualizar el entorno organizacio-
lización como las dimensiones que se han utili- nal se debe diferenciar entre el entorno interno
18 y el externo a la organización. El entorno inter- levantes para el funcionamiento específico de la
no comprendería a todas aquellas fuerzas inter- organización.
nas (objetivos, clima, cultura organizacional, etc.)
LUIS AHUMADA FIGUEROA

que operan dentro de la organización. El entor- El problema de esta diferenciación entre entor-
no externo, por su parte, abarcaría todo aquello no general y específico es determinar qué es lo
que esta fuera de la organización (clientes, mer- relevante para la organización. Para Babptista
cados, competidores, condiciones culturales y (1991:277), “lo relevante no es todo aquello fuera
políticas, etc.). de los límites de la organización, sino lo que la
organización necesita para funcionar efectiva-
La anterior distinción, aunque útil, no siempre mente”. En este sentido, diversos autores (Mi-
es fácil de delimitar ya que nos remite al proble- les, Snow y Pfeffer, 1974; Snow, 1976) han resal-
ma específico de los límites de la organización. tado el hecho de que las organizaciones respon-
En efecto, al conceptualizar la organización como den a lo que ellas perciben como relevante. Des-
un sistema social abierto los límites de la misma de esta perspectiva, lo relevante varía para cada
se tornan más difusos. Así, por ejemplo, algunos organización de acuerdo a su estructura inter-
autores integran al cliente dentro de los límites na, su giro o sector y la percepción que se tenga
internos de la organización mientras que otros del entorno.
lo consideran como formando parte del entorno Finalmente, a la hora de conceptualizar el en-
externo de la misma. torno de la organización algunos autores
Una segunda aproximación es la realizada por (Robbins, 1997; Starbuck, 1976) consideran que
autores (Hall,1988; Menguzzato y Renau, 1991; es necesario distinguir entre el entorno actual u
Robbins, 1997) que distinguen entre entorno objetivo y el entorno percibido o subjetivo. Se-
general y entorno específico. El entorno general gún estos autores, las organizaciones pueden
estaría formado por el conjunto de condiciones percibir los mismos atributos del entorno de for-
que afectan a la totalidad de las organizaciones ma diferente. En efecto, el entorno que una or-
y que son potencialmente relevantes; mientras ganización percibe como impredecible y comple-
que el entorno específico haría referencia a aque- jo puede ser visto como estático y fácilmente
llos elementos del medio relevantes para el lo- comprensible por otra organización.
gro de los objetivos de la organización objeto A nuestro entender, desde el punto de vista del
de análisis. trabajo en equipo, lo relevante es el entorno
De esta forma, existiría un primer grupo de fac- percibido por los miembros de la organización,
tores generales o condiciones ambientales deno- dado que tanto las opciones que son incorpora-
minados “factores estratégicos del entorno” das en el decidir organizacional como las accio-
(Menguzzato y Renau, 1991), los cuales tendrían nes que se implementan como consecuencia de
una influencia significativa en el marco general dichas opciones, tienen sus orígenes en estas
en el cual se desenvuelve una empresa. Estos fac- percepciones. La percepción que tenemos del
tores comprenderían desde las condiciones tec- entorno organizacional guía las decisiones y ac-
nológicas, legales y económicas hasta las condi- ciones que asumimos como organización, sin
ciones políticas, demográficas y culturales. Las importar lo sesgada que pueda ser esta percep-
condiciones o restricciones legales, por ejemplo, ción.
obligan a las organizaciones a ofrecer y cumplir En función de lo anterior definiremos el entor-
con una serie de normas que garanticen los de- no organizacional como el conjunto de factores,
rechos del consumidor. Indudablemente, las or- generales o específicos, externos a la organiza-
ganizaciones no pueden desconocer o ignorar ción y que son percibidos como especialmente
estas disposiciones o normativas legales presen- relevantes en el decidir de la misma. Dentro de
tes en su entorno general. estos factores externos estarían las condiciones
El entorno específico, por su parte, lo constitui- tecnológicas, legales, económicas, políticas, de-
rían los competidores nacionales e internaciona- mográficas y culturales, así como los clientes,
les, los clientes, proveedores, propietarios y agen- proveedores, propietarios y competidores, entre
tes sociales, es decir, todos aquellos factores re- otros.
La importancia de este entorno externo radica zacional existe cierta confusión conceptual dado 19
en que de éste recibe la organización la energía que algunas de estas dimensiones son utilizadas
o insumos que transforma y transfiere nueva- como sinónimos siendo que en realidad repre-

EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO


mente en forma de productos y servicios. En el sentan aspectos muy diferentes (Tabla 1.1). Al-
siguiente epígrafe, nos centraremos pues en el gunas de las dimensiones más citadas por los di-
análisis y la clasificación de este entorno exter- ferentes autores son:
no de la organización. (1) = Homogeneidad-Heterogeneidad;
Concentración-Dispersión
1.1.2. Dimensiones del entorno organizacional (2) = Capacidad
Al realizar una revisión de las dimensiones más (3) = Homogeneidad-Heterogeneidad
utilizadas para la evaluación del entorno nos (4) = Hostilidad
encontramos con que cada autor pone el acento
en algunas de ellas dejando de lado dimensio- (5) = Estabilidad-Inestabilidad
nes que sí son contempladas por otros autores. (6) = Abundante-Escaso
Por otro lado, en el estudio del entorno organi-
(7) = Turbulencia

TABLA 1.1
Dimensiones del entorno organizacional (Sánchez, 1992).

Dimensiones/ Com- Diná- Munifi- Rutina Permea- Varia- Disponi-


Autores plejo mico cencia bilidad bilidad bilidad
Aldrich, 1979 (1) (5,7) (2)
Child, 1972 X X
Colignon, 1987 X X X
Dess y Beard, 1984 X X X
Duncan, 1972 X (5)
Jurkovich, 1974 X X X
Keats y Hitt, 1988 X X X
Miller, 1987 (3) X (4)
Mintzberg, 1988 X (5) X X
Peiro, 1984 X (5) X
Pfeffer y Salancik,1978 X X X
Robbins, 1990 X X (6)
Thompson, 1967 X (5)
Tung, 1979 X X X
Valle, 1986 X X X
20 Siguiendo a Mintzberg (1988), nos centraremos entorno munificente, rico en oportunidades y
en cuatro dimensiones que aparecen como es- controlable por la organización. La hostilidad se
pecialmente relevantes en la descripción del en- ve influida por la competencia, así como por la
LUIS AHUMADA FIGUEROA

torno organizacional, a saber: dinamismo, com- disponibilidad de recursos de que disfruta. De


plejidad, diversidad y munificencia. esta forma los entornos de suma hostilidad sue-
Según este autor, la estabilidad se contrapone al len exigir reacciones rápidas de la organización.
carácter dinámico de ciertos entornos. Sin em- Todas estas dimensiones del entorno (Figura 1.1)
bargo, dentro de esta dimensión se debe tener tendrán un impacto en diversos factores tales
presente la distinción entre “dinámico” y “va- como la estructura organizativa, el poder de de-
riable”. Un entorno puede ser variable pero te- cisión o la rapidez de reacción lo que hace que
ner un patrón de cambios relativamente estable, ciertos entornos presenten un tipo característi-
mientras que un entorno dinámico o turbulento co de organizaciones. En un entorno estable, por
se refiere a un entorno sujeto a cambios impre- ejemplo, la organización es capaz de prever sus
decibles. Para Khandwalla (1977) y Katz y Kahn condiciones futuras y de normalizar sus procedi-
(1977), los auténticos problemas para la organi- mientos, mientras que ante condiciones dinámi-
zación surgen a raíz de los cambios que se pro- cas se requiere de una capacidad de adaptación
ducen inesperadamente sin que haya podido que viene dada por la flexibilidad de sus proce-
discernirse pauta alguna con anterioridad. Los dimientos y por una rapidez en la toma de deci-
gobiernos inestables, los cambios impredecibles siones.
de la economía, las variaciones imprevistas de las Para Mintzberg (1988), sin embargo, no es el
demandas de los clientes, una tecnología entorno “per se” lo que cuenta sino la capaci-
novedosa o una base de conocimientos en rápi- dad de la organización para hacer frente al mis-
da transformación, entre otros, son algunos de mo (para predecirlo, para comprenderlo, enfren-
los factores que pueden hacer que un entorno tarse con su diversidad y reaccionar rápidamen-
sea dinámico o turbulento. te ante él). Una empresa acostumbrada a fun-
En segundo lugar, según Mintzberg (1988), el cionar en un entorno complejo puede ser que
entorno puede ser complejo o sencillo. Un en- desarrolle capacidades que hagan que ese en-
torno es complejo en la medida en que requiere torno parezca o sea percibido como sencillo. Es
que la organización disponga de gran cantidad decir, independientemente de las características
de conocimientos sofisticados acerca de produc- objetivas del entorno que lo hagan ser más di-
tos, clientes u otros factores. No obstante, se námico, complejo, diverso u hostil, las empresas
vuelve sencillo cuando dicho conocimiento pue- pueden en alguna medida incidir en las caracte-
de racionalizarse descomponiéndose en compo- rísticas de su entorno y elaborar estrategias que
nentes de fácil comprensión. le permitan reaccionar adecuadamente a sus re-
En tercer lugar, los mercados de una organiza- querimientos.
ción pueden ser integrados o diversificados. La Khandwalla (1977) ha realizado interesantes in-
diversidad de mercados puede radicar en una vestigaciones con el fin de identificar aquellos
amplia gama de clientes (por ejemplo, los ban- mecanismos que desarrollan las organizaciones
cos), una amplia gama de productos y servicios para hacer frente y responder de forma más efi-
(por ejemplo, un hospital general), o de zonas caz a los requerimientos del entorno. En el Tabla
geográficas (por ejemplo, una cadena nacional 1.2 se describen algunos de estos mecanismos y
de supermercados). Por lo general las organiza- su relación con la turbulencia, hostilidad, diver-
ciones grandes y complejas tienden a moverse sidad, desintegración y escasez del entorno.
en entornos complejos dado la diversidad de pro- En síntesis, es importante resaltar que son varias
ductos y servicios que ofrecen a sus clientes. las dimensiones que se han de considerar si que-
Una cuarta dimensión recogida por Mintzberg remos caracterizar el entorno en el cual se en-
(1988) se refiere a la hostilidad del entorno. Un cuentra una organización (no sólo la turbulen-
ambiente hostil se caracteriza por ser dominan- cia) y varios los mecanismos que la organización
te, estresante y arriesgado. Su opuesto es un utiliza para adaptarse al entorno. No todas las
organizaciones se encuentran en un entor- TABLA 1.2 21
no turbulento, ni esta turbulencia afecta Impacto del entorno en el comportamiento organizacional
por igual a todas las organizaciones. (Khandwalla, 1977).

EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO


Es la capacidad y la forma que tiene la or- TURBULENCIA A mayor turbulencia en el medio
ganización de responder a su entorno lo ambiente, se emplearán más mecanismos
que hace que éste sea más o menos ame- de defensa, como la investigación de
nazante. En este sentido, la conformación mercados, la planeación estratégica, la
de equipos de trabajo es una más de las publicidad, etc.
tantas estrategias utilizadas por la organi- HOSTILIDAD A mayor hostilidad en el medio ambiente
zación para hacer frente y adaptarse al se incrementará el uso de controles
entorno en el cual está inserta. internos, como programas de
comunicación para asegurar la
Por otro lado, debemos tener presente que cooperación de los empleados y para
la organización no solo responde a los re- mejorar la calidad de los productos y de las
querimientos del entorno sino que existe operaciones.
una suerte de reciprocidad, un espacio DIVERSIDAD A mayor diversidad o heterogeneidad se
relacional, en donde la organización pue- modificarán con más frecuencia las
de también incidir en su entorno. Lo ante- estructuras internas de la organización
rior nos remite a una suerte de “acopla- para lograr una mayor división del trabajo
y se incrementará el uso de sistemas de
miento estructural” (Maturana y Varela, control y de información.
1991) de la organización con su entorno. DESINTEGRACIÓN A mayor desintegración en el medio
Así pues, un entorno con grandes cambios ambiente, se incrementará la necesidad de
puede obligar a la organización a adoptar integrar y coordinar todos los subsistemas
una estrategia activa que le permita anti- de la organización.
ciparse al cambio, sin embargo, esa misma ESCASEZ A mayor escasez en el medio ambiente, en
organización podría intentar resistir a di- la dirección de una organización se
chos cambios mediante la conservación de incrementará la necesidad de optimizar
recursos y de elaborar una planificación
su forma tradicional de funcionamiento estratégica.

Figura 1.1. Tipología del entorno (Bueno, 1989).


22 esperando que el entorno vuelva a una cierta entorno organizacional (dinamismo, diversidad
estabilidad (Hannan y Freeman, 1978). Es así y hostilidad) han mostrado adecuados niveles de
como cada organización diseña su propia estra- confiabilidad y de validez para caracterizar el
LUIS AHUMADA FIGUEROA

tegia para hacer frente a los cambios en el en- entorno en el que se encuentra una organiza-
torno, algunas se aferran a una estructura jerár- ción (Ahumada, 1998).
quica y rígida a pesar de lo disfuncional que esto Recordemos que el entorno organizacional está
pueda resultar; otras, por el contrario, adoptan formado por todos aquellos factores externos a
una estructura más flexible en donde la confor- la organización y que son percibidos como espe-
mación de equipos relativamente autónomos cialmente relevantes en su decidir. Se entiende
pareciera ser la respuesta para enfrentar la tur- por factores externos tanto factores generales
bulencia e impredecibilidad del entorno. (condiciones tecnológicas, legales, económicas,
En el capítulo siguiente, analizaremos distintos culturales, etc.) como factores específicos de cada
enfoques teóricos que nos permitan entender la empresa (competidores, clientes, proveedores,
dinámica organizacional y la estrategia que és- etc.).
tas adoptan para interactuar con su entorno. A El “Cuestionario de evaluación del entorno or-
nuestro entender, no existe un único mecanis- ganizacional” que se presenta en el Anexo 1 se
mo válido para hacer frente a los cambios y re- basa en los trabajos de Miller (1987); Sánchez
querimientos del entorno. Cada organización tie- (1992) y Ahumada, (1998). Este cuestionario ha
ne su propia forma de responder a estos reque- sido adaptado del cuestionario APRENDO de
rimientos en función de la cultura organizacio- Ahumada, Prudant y Fernández Ríos (1998) y
nal y de los objetivos y metas que previamente contempla las dimensiones, sintetizadas en la
se haya fijado. Tabla 1.3. Todas las variables allí enunciadas así
como los ítems correspondientes a cada una de
1.1.3. Cuestionario de evaluación del entorno ellas aparecen recogidos íntegramente en el
organizacional cuestionario del Anexo 1.
En el Anexo 1, se entrega un instrumento que A pesar de que estas dimensiones han sido ple-
nos permite la evaluación del entorno organiza- namente corroboradas en distintas investigacio-
cional. En dicho instrumento hemos utilizado tres nes (Mintzberg, 1988; Sánchez, 1992; Ahumada,
de las dimensiones bipolares anteriormente des- 1998) tanto con empresas chilenas como espa-
critas para caracterizar el entorno, a saber: dina- ñolas, estimamos que el instrumento debe ser
mismo/estabilidad, diversidad/integración y hos- utilizado con cautela y en forma exploratoria ya
tilidad/munificencia. Todas estas dimensiones del que no existe una estandarización del mismo
para los distintos sectores empresariales.
TABLA 1.3 23
Variables utilizadas e ítems del cuestionario correspondientes a entorno

EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO


VARIABLES DEFINICIÓN ITEMS
DINAMISMO Grado en que las demandas y gustos de 1A-1B-1C-1D-1E
los clientes, productos, servicios y acciones
de los competidores cambian o son
difíciles de prever.
DIVERSIDAD Grado en que los distintos productos/servicios 2A-2B-2C-2D
de la empresa requieren una producción,
competitividad, clientes, y prácticas de
marketing, muy diferentes.
HOSTILIDAD Grado de amenaza que supone para la 3A-3B-3C-3D-3E-3F
empresa determinados cambios en su entorno,
como por ejemplo, nivel de competición,
reducción de mercados, impedimentos por
parte de entidades gubernamentales, etc.

También podría gustarte