Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 2

DISEÑO PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO

PARTICIPANTES

NICK JOYA NÚÑEZ

ALVIN DARIO MEZNEG

LUIS ENRRIQUE MARTÍNEZ

TUTOR(A)

MILDRED TORREZ

UNIVESIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD
INTRODUCCIÓN

Siempre que se realiza una actividad ya sea laboral o casera van a existir factores
de riesgo que pueden atentar contra la salud de las personas, provocando
patologías o enfermedades, para tratar de mejorar estos eventos se implementa
una interpretación de hallazgos y así mismo aplicándola al conjunto de actividades
relacionadas con la observación sistemática del individuo para así implementar
medidas de control adecuadas, encerrando todo este proceso en un sistema de
vigilancia epidemiológico.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológico con el fin de identificar las


posibles enfermedades o problemas que afecten a una población de un conjunto
de trabajadores en una empresa de tipo industrial, para así conocer, controlar y
evaluar permanentemente una condición de riesgo o de salud-enfermedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las actividades de prevención y evaluación del sistema de


vigilancia epidemiológico enfocado hacia los factores ruido, vibraciones,
trabajo en alturas, químico.

 Identificar las variables principales que se deben tener en cuenta en los


modelos de vigilancia.

 Proponer una aproximación a un modelo de vigilancia epidemiológico


incluyendo eventos a vigilar, teniendo en cuenta la estructura del sistema.
METAS

 Determinar si un problema existe y si requiere ser manejado como un


sistema de vigilancia epidemiológica.

 Caracterizar el riesgo y determinar con mayor precisión las variables


involucradas en las condiciones de riesgo
MARCO TEÓRICO

Los sistemas de vigilancia se caracterizan por la capacidad funcional para


recoger datos, analizar y hacer la discriminación de la información para la
prevención y control de las enfermedades.

Antecedentes, la vigilancia epidemiológica es una estrategia empleada


para enfrentar las enfermedades y su control. Desde el siglo XVIII en
Alemania se creó la policía médica cuya función fue vigilar los peligros y
transmisión de las enfermedades que colocaron a la comunidad en peligro.
Para el siglo XIX Inglaterra y Francia ya habían creado sistemas de alarma
en salud que cuidaban a grandes grupos de población. En el siglo XX
después de la segunda guerra mundial, surgieron nuevos enfoque en la
vigilancia de las enfermedades transmisibles. El término vigilancia se aplicó
al conjunto de actividades relacionadas con la observación sistemática del
individuo, la interpretación delos hallazgos de esta vigilancia, las medidas
de control como procedimientos de aislamiento de las enfermedades
infecciosas. La vigilancia moderna transciende el control individual o la
simple vigilancia personal, para construirse en un modelo de interrelaciones
de diferentes factores que influyen en la presencia o no de una entidad
patológica, a través de la creación de sistemas de alerta permanente, que
registran y evalúan no solo la ocurrencia de la enfermedad, sino su
propagación en la población.

Ya con la agrupación de todos estos datos históricos hoy en día podemos


definir que la vigilancia epidemiológica es un sistema dinámico que se
utiliza para observar en forma permanente todos los aspectos de la
enfermedad, del medio ambiente en donde esta ocurre y de los factores
que condicionan el fenómeno salud – enfermedad. Su labor se realiza a
través de la recolección, la interpretación sistemática de los datos, la
distribución de los resultados y las recomendaciones necesarias para una
acción inmediata. Se convierte en esta forma en una investigación continua
de la enfermedad y la mortalidad con sus distintas características y
variables de influencia pera con énfasis en las soluciones y las alternativas
de acción.
La utilidad de la vigilancia epidemiológica es evidente tanto en
enfermedades transmisibles como en las no transmisibles porque a través
de ellas se puede:
 Conocer la distribución de la patología, según las variables de la persona,
tiempo y lugar (trabajo).
 Establece las bases para las investigaciones epidemiológicas.
 Planea las acciones para prevenir, contener o detener el desarrollo de las
epidemias.
 Evalúa las acciones preventivas.

Algo de suma importancia en el proceso de vigilancia epidemiológico es la


información que una persona tiene respecto a una entidad de interés. La
base de toda información son los datos, los hechos que describen una
entidad. La información se funda en datos, pero no todos estos son la base
de una información útil. Los datos se convierten en información al
procesarlos y darles una forma significativa. El procesamiento puede
requerir combinar los hechos o desechar los detalles irrelevantes.

El objetivo de la información es generar información para la toma de


decisiones a través de la implementación de la vigilancia en salud
ocupacional como:
 Crear un sistema integrado que permita hacer un seguimiento de los datos
sobre salud y ambiente, procesar estos datos y usarlos de manera efectiva
en la estrategia e intervenciones en salud ocupacional.
 Proveer prontamente de información que pueda ser analizada para
determinar la frecuencia (por lo general incidencia) y responder las
preguntas quien, donde y cuando.
 Identificar brotes y epidemias y asegurar que se está tomando acción
efectiva para controlar la enfermedad.
 Verificar la ejecución y eficacia de un programa específico de control,
mediante la comparación de la magnitud del problema.

Orientación, ahora bien, la vigilancia epidemiológica en salud ocupacional


está orientada a:
 Identificar factores de riego que permitan detectar las probabilidades de que
se presenten las enfermedades y lesiones ocupacionales con el fin de
desarrollar planes de mejoramiento para su prevención.
 Definir la magnitud, tendencias y distribución de los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales de la fuerza de trabajo que permita
identificar la eficacia de los planes de mejoramiento y medidas adoptadas
para prevenirlas.
 Identificar las ocupaciones y actividades que requieren atención especial.

Es responsabilidad de las empresas y de las entidades que protegen el


riesgo en salud ocupacional como las administradoras de riesgos
profesionales, de informar oportunamente y llevar estadísticas de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para la cual en cada
caso, deberán determinar la gravedad y su frecuencia. Las ARL deben
proporcionar la información para que a través de la vigilancia
epidemiológica construyan el perfil de riesgos.

La vigilancia epidemiológica ocupacional, se ha preocupado en el


seguimiento a los trabajadores expuestos a los factores de riesgo, la
aplicación de exámenes médicos y búsqueda de resultados, no obstante,
se deben concentrar más los esfuerzos en la identificación y control de los
factores de riesgo que en la búsqueda de consecuencias en el trabajador y
el ambiente.

Actividades destacadas de la vigilancia en salud ocupacional y el control


ambiental de la enfermedad:

 Obtener y administrar la información sobre los factores de riesgo asociados


a la enfermedad y lesiones ocupacionales a través de implementar un
sistema de información.
 Identificar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo que
pueden ocasionar accidentes o enfermedades ocupacionales.
 Proponer medidas de evaluación y control de los factores de riesgo,
buscando en primera instancia su eliminación y en segunda instancia el
control de ese riesgo en el medio ambiente laboral.
 Implementar la promoción y prevención del factor de riesgo que incluyan
actividades de educación.
 Propiciar la participación de la población trabajadora en la implementación
de las medidas de control.
 Evaluar el estado de salud de la población trabajadora expuesta a los
factores de riesgo.
 Realizar actividades de intervención para eliminar y minimizar los riesgos
asociados a la enfermedad y lesiones ocupacionales.

El panorama de factores de riesgo es la metodología utilizada para la


identificación de estos factores de riesgo. Incluye un reconocimiento inicial
de las diferentes áreas de trabajo, la identificación de los factores de riesgo
asociados a los eventos ocupacionales y a la evaluación para la iniciación
de las actividades de intervención.
El estudio de las condiciones de trabajo y la vigilancia de sus condiciones
de salud cuenta con las siguientes estrategias:
 Examen médico pre ocupacional, que permita conocer la susceptibilidad
individual.
 Examen médico periódico que evalué integralmente las condiciones de
salud del trabajador.
 Práctica de pruebas que evalúen diferentes aspectos de las condiciones de
salud.

Las actividades en el ambiente están orientadas a:


 Control en la fuente del factor de riesgo: cambios de productos, uso de
tecnología diferente, uso de tecnología limpia, mantenimiento periódico.
 Control en el medio: barreras de protección, encerramiento, aislamiento,
filtros.
 Determinación de los equipos de protección necesarios (calidad, cantidad,
características, condiciones).
 Implementación de las actividades administrativas necesarias (financiación
de estudios, dotación de equipos de medición, financiación de equipos de
protección necesaria, reuniones técnicas de valoración.

Las actividades en la población expuesta a diagnosticar y confirmar los


efectos, con base en los valores límites permitidos, que se tienen del factor
de riesgo, por encima de los cuales se puede producir enfermedad, la
susceptibilidad individual de cada individuo y el tiempo de exposición.
Si los resultados de la prueba tamiz son negativos, los expuestos continúan
en vigilancia; si es positiva se realizan pruebas confirmatorias y luego se
continúa con las actividades de protección como:
 Dotación y uso de equipos de protección personal.
 Reubicación de los expuestos.
 Aislamiento temporal de acuerdo con las condiciones médicas encontradas
y a las características ambientales especiales.
 Actividades de rehabilitación en los expuestos con efectos en la salud.

Las actividades de intervención tanto en el ambiente como en los expuestos


estarán siempre acompañadas de actividades de:
 Capacitación
 Determinación de indicadores
 Evaluación.

También podría gustarte