Está en la página 1de 7

1

ARTE PALEOCRISTIANO

1. Características generales.

El arte paleocristiano surge para una nueva religión, el cristianismo que se desarrolla en el
marco del imperio romano. Hasta el siglo IV se practica de forma clandestina al ser
considerados sus seguidores traidores del estado romano.

Se desarrolla en dos etapas:

o Hasta el 313 se caracteriza por la ausencia de arquitectura propia adaptada a sus


necesidades y el uso de lenguaje plástico simbólico sólo comprensible para iniciados.
(siglos II y III).
o Desde el 313 con el Edicto de Milán de Constantino se promulga la libertad religiosa en
el Imperio por lo que los cristianos pueden manifestar sus creencias de forma pública,
construir sus propios templos y usar un lenguaje menos críptico y más cristológico.
Empieza el mecenazgo imperial. (siglo IV y tres cuartos V).

En el 380 con el Edicto de Tesalónica de Teodosio el cristianismo llega a su culmen


convirtiéndose en religión oficial del estado, comienza la relación estrecha entre Iglesia y
Estado.

Pese a la diversidad geográfica el arte paleocristiano muestra una clara unidad derivada de un
credo compartido y de las mismas necesidades. Existen diferencias entre la parte occidental y
la parte oriental:

o Parte occidental: enlaza con los reinos germánicos.


o Parte oriental: enlaza con el arte bizantino.

En ambas partes es un eslabón entre arte antiguo y arte medieval.

Características generales son:

- Continúa las formas artísticas del Bajo Imperio y a la vez inicia el arte medieval
cristiano.
- Usa formas y temas romanas pero con nuevo contenido y funciones para las exigencias
del cristianismo.
- Arte ligado a la situación política y religiosa: pasa de ser una religión perseguida a ser
religión oficial, el arte pasa de estar oculto a público. Esto permite que comience la
edificación monumental y el uso de artes figurativas para fines doctrinales.
- Uso del arte como medio didáctico, las artes figurativas que se desarrollan en base al
arte romano tardío adquieren nuevos valores expresivos. Se valora más el significado
que la forma, el arte es una forma de enseñar al creyente.
- Artes figurativas se desarrollan sobre todo con la pintura y el mosaico, la escultura
queda relegada. Se representan las verdades religiosas en el interior de las basílicas a
través de ciclos iconográficos. Arte bizantino máxima expresión.

1
2

2. Arquitectura.

Responde a necesidades del culto cristiano, presenta características generales:

- Uso de materiales de construcción baratos (ladrillos, mampuesto, madera). Mármol en


las columnas, a veces reaprovechadas de obras romanas.
- Soportes muro y columna, ligeros para cubierta adintelada y ligera.
- Arcos de medio punto y medio punto peraltado para separar las naves.
- Cubierta de armadura, salvo el ábside con bóveda de cuarto de esfera.
- Decoración con pinturas murales, mosaicos, incrustaciones de mármol.
- Cuidado del espacio interior contrasta con la sencillez y pobreza exterior.
- Se conservan edificios religiosos (basílicas, baptisterios, martirias, mausoleos).

Antes del Edicto de Milán no hay arquitectura cristiana propiamente dicha: se usaban
catacumbas, canteras abandonadas como necrópolis, los ritos se celebraban en casas
particulares y pequeñas iglesias (tituli).

- La basílica.

Tras el edicto aparece la basílica:

 Su precedente más inmediato son las basílicas romanas: edificio que se adaptaba a las
necesidades del nuevo culto, la ecclesia o asamblea de fieles era fundamental y por su
capacidad, diafanidad y ausencia de connotación religiosa anterior.
 La iglesia cobijaba a la comunidad de fieles pero también era la casa sagrada de Dios,
sucesora de los antiguos templos.
 El altar es el centro focal de la basílica, se situada enfrente del ábside en el extremo
oriental de la nave.
 La entrada estaba en el extremo occidental.
 La basílica se orienta en su eje longitudinal.
 Tipo primitivo de basílica cristiana del siglo IV tenía también un patio porticado, un
edificio de 3 o 5 naves con transepto o sin él y un ábside.

Antes de entrar a la iglesia había un patio cuadrangular porticado con columnas llamado atrio,
con una fuente en medio, dónde se concentraban los fieles. En el extremo más alejado en
forma de vestíbulo de entrada estaba el nártex, dónde se colocaban los catecúmenos.

Franqueado el portal el espacio se dividía en 3 o 5 naves:

 La nave central era doblemente ancha que las laterales y más altas lo que permitía
abrir vanos para iluminar el interior.
 Las naves se separaban por columnatas que sostienen arcos o dinteles.
 Las arcadas llevaban al gran arco triunfal en el extremo oriental que enmarca la
entrada y el ábside donde se encuentra la cátedra del obispo y el soleo, o banco.
 El altar estaba en el centro del ábside cubierto con un baldaquino para acentuar su
valor.
 Delante se situaban los ambones: en el de la izquierda se leía el Evangelio, en el de la
derecha la Epístola.

2
3

 Todo este espacio formaba el presbiterio.

En algunas basílicas aparece una nave que cruza la longitudinal llamada transepto, la
intersección de las dos naves forma el crucero.

Sobre las naves laterales a veces se levanta una tribuna llamada matroneo dónde asistían al
culto las mujeres.

Las cubiertas interiores son de madera y planas con un armazón de vigas que se tapa al
espectador con tableros horizontales, lisos o con casetones dorados. En el exterior la cubierta
de la nave central es a dos aguas y de una vertiente la de las naves laterales.

El espacio interior se valor en sentido de profundidad, domina el eje longitudinal. La


verticalidad va dominando a la horizontalidad con un nuevo significado espacial que tiene su
máxima expresión en el románico y el gótico.

La luz entraba por los vanos y se cubría con celosías de piedra calada o micas, vidrios
coloreados o láminas de alabastro con cercos de estuco y madera. Así se filtraba la luz opaca.

La decoración era con paneles de mosaicos o frescos. Se decoraban ábsides, techos con
mosaicos, frescos y dorados. Los suelos se pavimentaban con placas de piedra, mármol o
mosaico. Así se fundía la luz con los colores. La riqueza ornamental del interior refleja una
mansión de luz y color que evocan el esplendor espiritual del reino de Dios.

Contrasta con el exterior desprovisto de ornamentación, era un armazón que refleja el espacio
que encierra. Paredes y techos se levantan con piedra desnuda, ladrillo y teja y aparecen
estucos en los marcos de las ventanas.

Materiales y métodos de construcción varían según lugares: hormigón revestido de ladrillo;


hormigón revestido de hiladas alternas de ladrillo y piedra; sillares sujetos con cadenas de
piedra.

La jerarquización de los miembros de la comunidad cristiana se refleja en cómo se ocupa el


espacio en la basílica:

 Presbiterio y ábside: sacerdotes y sacerdotes en torno al altar formando un recinto


aislado.
 En las naves el pueblo bautizado (hombres junto al Evangelio, mujeres junto a la
Epístola).
 En las tribunas sobre las naves laterales se sitúan las mujeres en el culto.
 En el nártex los catecúmenos.

Se distinguen dos tipos de basílicas: basílica constantiniana y basílica oriental.

Ejemplos basílicas:

 Santa Sabina
 San Pablo Extramuros.
 Antigua basílica de San Pedro del Vaticano.
 Santa María la Mayor.

3
4

- La martyria

Lugares en los que se daba culto a las reliquias de los mártires, edificio de carácter funerario.
Su espacio es redondo como imagen del universo y la perfección.

 Planta central, a veces con estructura con cúpula derivada de los mausoleos romanos.
 Rodeada de una nave circular o poligonal llamada deambulatorio para
peregrinaciones, separada por columnas con arcos de medio punto.
 Poseen una cámara baja rectangular o cruciforme para la tumba o reliquias del santo o
mártir.
 No se celebran ceremonias multitudinarias.

 Iglesia de Santa Constanza, en Roma (320)


- Planta circular.
- Albergaba la tumba de Constanza, hija de Constantino.

 Mausoleo de Gala Placidia, Rávena (425)


- Situado junto a iglesia de la Santa Cruz, al lado del nártex.
- Dedicado a San Lorenzo.
- Tres sarcófagos: Gala Placidia, su hermano y su esposo, actuaba como sepulcro y
capilla martirial.
- Forma de cruz con una nave ligeramente más larga.
- Los brazos tienen bóveda de cañón.
- Su tramo central sobresale en altura y tiene bóveda vaída.
- Decoración interior de raíz imperial.
o Paredes revestidas de mármol desde el suelo.
o Zona alta cubierta de mosaicos de fondo azul.
o Cuatro parejas de apóstoles en el tramo central, San Lorenzo en uno de los
nichos, zarcillos entrelazados en los cañones de los brazos y cielo estrellado en
la cúpula.
o Mosaico del Buen Pastor en una luneta enmarcada por una silueta de una orla
azul y dorada con el buen pastor sentado entre seis corderos con paisaje
montañoso. Su figura tiene forma de espiral. Gama de colores del oro al
violeta, se repite más suave desde la túnica de Jesús a las rocas.
- En el exterior tres arcadas ciegas enmarcan las ventanas y unas cornisas clásicas
subrayan frontones sobre los brazos.
- Aparejo de ladrillos muy gruesos con tendeles estrechos de mortero blanco.

- Baptisterios.

Edificios de planta central situados junto a las basílicas para bautizar, responde a la
importancia del sacramento del bautismo para la comunidad cristiana.

Su forma se inspira en las salas de las termas o caldarium.

Siglo IV tipología de planta cuadrada o rectangular con o sin ábside, sin abovedar.

4
5

Con Constantino se empieza a construir de planta octogonal (octógono símbolo de la


regeneración espiritual). Pila central también octogonal.

Hasta el siglo V era un edificio separado de la iglesia, a partir de entonces se incorpora como
sección aneja y en casos excepcionales aparece aislado, salvo en el arte románico italiano
(Florencia y Pisa).

 Baptisterio de los Ortodoxos, Rávena (primer cuarto siglo V).

Planta octogonal con dos cuerpos.

El primero con ángulos marcados por columnas que sostiene arcos de los nichos, sus enjutas
están decoradas con mosaicos donde aparecen figuras de profetas en vueltos con motivos de
zarcillos.

Segundo cuerpo con triple arcada de estuco que enmarca ventanas y templetes de estuco
donde están los 16 profetas menores. Los arcos se engloban por otro más grande relleno de
follaje de estuco.

En la cúpula el mosaico representa tronos vacíos y altares, apóstoles y el bautismo de cristo.

En el centro la pila octogonal.

En el exterior construcción de anforillas en la parte inferior, en la zona más alta el muro se


articula con bandas lombardas y rematados por arcos ciegos.

3. Artes figurativas paleocristianas.

Se dirigen más al significado que a la estética, se impone el carácter simbólico a la belleza


formal.

El repertorio de representaciones pictóricas se encuentra decorando los muros de las


catacumbas de Santa Priscila en Roma. Representando temas variados:

 Animales con simbología cristiana (paloma, ciervo, pavo real).


 Signos acrósticos con significado teológico.
 En los signos destaca el crismón: monograma formado por las dos primeras letras
griegas del nombre de Cristo (XR) junto a la alfa y omega, primera y última letra del
alfabeto griego significa principio y fin. Se solía añadir la cruz y se encerraba con un
círculo. Simbolismo cosmológico, la rueda solar, con la idea de Cristo. Se combina
círculo y monograma y cruz, Cristo como síntesis espiritual del universo, luz que
alumbra al paganismo. Constantino lo usó en sus estandartes en señal de victoria
(Lábaro constantineano).
 Temas paganos como el de Orfeo, transformado en Cristo; o el Buen Pastor (variante
del Moscóforo griego).

5
6

En la escultura, la mejor muestra son los relieves de los sarcófagos.

Los temas que se representan en la etapa de la persecución eran geométricos, astrales y


zoomorfos, con molduras sinuosas y cóncavas.

Después del 313 destacan los temas figurativos en los frentes de los sarcófagos inspirados en
modelos romanos, después se estereotipan las formas en esquemas planos y figuras de igual
tamaño que se encajan en los espacios determinados por estructura de arcos para unificar la
escena.

Temas que aparecen son de la vida de cristo y Antiguo Testamento (Daniel entre leones,
sacrificio de Abraham, Adán y Eva).

 Sarcófago de Junio Basso, Vaticano.

Las figuras se disponen en dos registros horizontales con las escenas enmarcadas por
arquitectura de tipo clásico a modo de relieve historiado. Usa la técnica del altorrelieve con
minuciosidad y maestría.

Las escenas representan momentos de la Pasión de Cristo, Antiguo Testamento (sacrificio de


Isaac, Daniel en el foso de los leones, escenas del Génesis, Adán y Eva), todo presidido por la
imagen de Cristo entronizado flanqueado por San Pedro y San Pablo.

 Sarcófago Receptio animae o de la Asunción, cripta Basílica de Santa Engracia.

En metalistería destaca el Disco de Teodosio (siglo IV.V) obra cumbre orfebrería de la


antigüedad tardía. Se hizo con la técnica de función llamada “a la arena”, fabricada en plata
chapada en oro elaborada en los talleres imperiales.

4. Iconografía.

Iconografía paleocristiana antes del Edicto de Milán: lenguaje simbólico adaptando la


simbología pagana con nuevo significado (*cuadro).

Iconografía cristiana tras el Edicto de Milán: ciclos iconográficos complejos y descriptivos


basados en la figura de Cristo:

 Crismón como anagrama de Cristo.


 Majestad de Cristo o Maiestas domini.
 Cristo entregando la ley a San Pedro (tomado de la Traditio legis romana).
 Cristo entronizado entre apóstoles.
 Escenas del antiguo y nuevo testamento.

Pierde importancia la pintura al fresco y aparece más el mosaico con escenas del antiguo y
nuevo testamento, iconografía descriptiva y de fácil identificación para los cristianos. El estilo
de los mosaicos es clásico, con efectos de claroscuros y realismo, fondos de color dorado como
símbolo del cielo y resplandor divino.

6
7

También podría gustarte