Está en la página 1de 10

Como enseñar en tu hogar

Breve curso para capacitar líderes de células


Las Células en la Biblia y el la Historia

INTRODUCCION
La visión que nos da Hechos 20:20 (y otros pasajes) es de una iglesia
que crece rapidamente y mantiene un amor cálido entre los miembros.
Esta visión 20/20 tiene dos componentes: la adoración pública y las
reuniones en casas.
La iglesia antigua se dedicó a ciertas actividades tales como:
enseñanza, compañerismo, comer juntos, oración, adoración,
evangelización, predicación. Hizo todo esto en el contexto de la reunión
pública y las reuniones hogareñas.

I. LA ADORACION PUBLICA

A. La iglesia casi siempre ha tenido presencia pública.


1.El templo y las sinagogas (primer siglo)
2. Las catacumbas (siglos II a IV)
3. Las catedrales (siglos V a XVIII)
4. Los edificios que llamamos templos (siglos XIX & XX)
5. Los lugares rentados (siglo XX)

B. Hay algunas actividades que funcionan en grandes reuniones


públicas.

II. LAS REUNIONES EN CASAS

A. La iglesia no siempre ha tenido reuniones en casas pero las tuvo


en tiempos del crecimiento.
1. La iglesia novotestamentaria
2. La iglesia perseguida por Roma
3. La iglesia de los grandes avivamientos en en los siglos XVIII &
XIX
4. La iglesia actual (p. e. China)

B. Hay algunas actividades que funcionan bien en casas.


Las Actividades de una Célula

I. Ejercicios:
Hagan una lista de actividades y metas bíblicas de la iglesia cristiana.
Después marquen cada una con una G y/o P para indicar en cual
contexto esa actividad se lleva a cabo más eficazmente, en el grupo
Grande o el grupo Pequeño.

Lean los siguientes versículos para identificar las actividades y los


contextos en los cuales se realizaron:
Hechos 2:14
Hechos 2:46-47
Hechos 10:24-38
Hechos 12:12
Hechos 18:4-11

II. Los cinco elementos de una célula sana:


A. nutrición
B. oración
C. comunión
D. misión
E. dirección

T
Tres Estilos de Enseñar

INTRODUCCION
Un impedimento al crecimiento de las células es el emplear un estilo
de enseñanza que no es apropiado para el contexto del grupo pequeño.
Para ver los diferentes estilos de enseñar, vamos a comparar tres
contextos: el sermón o la conferencia, la clase, y la célula.

I. EL SERMON O LA CONFERENCIA
A. Se necesita un predicador o un orador.
-Tiene que dominar su material y la práctica de la buena oratoria.

B. El o ella se prepara estudiando a fondo su material.

C. Después entrega lo más importante de su investigación en una


forma ordenada con introducción, desarrollo, conclusión.
1. La comunicación es unidireccional.
2. Funciona bien en grupos de más de 40 personas.
3. La meta es influenciar o mover a los oyentes con la información
presentada.

II. LA CLASE
A. Se necesita un maestro.
-Tiene que dominar su material para poder presentarlo en una
forma clara e interesante.

B. El o ella se prepara estudiando a fondo su material.

C. Después entrega lo más importante de su investigación en una


forma ordenada permitiendo preguntas de los alumnos.
1. Usualmente la clase es limitada por tiempo no por el tema; el
maestro simplemente continua donde terminó la clase anterior.
2. La comunicación es bidireccional.
3. Funciona bien en grupos de 15 a 40 personas.
4. La meta es educar o instruir a los alumnos dándoles mucha
información.
3
III. LA CELULA

A. Se necesita un líder o facilitador.


-Tiene que dominar su material pero sobre todo ser sensible a los
miembros de su grupo.

B. El o ella se prepara estudiando a fondo su material.

C. Después dirige un pequeño grupo en el estudio de un material


específico, utilizando principalmente preguntas para que los
participantes lo asimilen.
1. El líder utiliza sus conocimientos para evitar que el grupo se
desvie, así como para aclarar puntos o proporcionar más
información que la que contiene el material.
2. La comunicación es multidireccional.
3. Es bueno para grupos de 3 a 14.
4. La meta es propiciar un encuentro entre el participante y el
material dependiendo del material (y en nuestro caso el Espíritu
Santo) para mover a la persona.

CONCLUSION
Cada estilo tiene su lugar y es bueno en su lugar. El problema es
cuando utilizamos un estilo inapropiado a su contexto. Para pequeños
grupos hogareños, el estilo celular tiene estas ventajas:
1) No es amenazante sino propicia la participación de nuevos.
2) No se necesita reproducir maestros expertos para reproducir
células.
3) Propicia el aprendizaje personal y la aplicación profunda.
4) Complementa el sermón y las clases.
Como Nos Comunicamos

1. En general nos abrimos poco a poco para ver si hay rechazo o


aceptación de nuestras ideas y sentimientos. Si alguien nos acepta, nos
abrimos un poco más. Si alguien nos rechaza, cerramos la puerta.

2. Como líderes y como células tenemos que aprender a valorar las ideas y
los sentimientos. Tenemos que utilizar preguntas que animen a la gente
a que comparta más.

3. Para cada uno de las siguientes aseveraciones, da una respuesta que


abre y una que cierra la puerta:
a. Yo no tengo amigos íntimos.
b. Yo soy una terrible mamá.
c. Mi hijo chiquito se despierta cada tres horas. ¡No he dormido
en siete meses! ¡Ya no aguanto más!
d. Mi papá falleció hace cinco meses, pero todavía estoy muy
triste. No tengo energía para hacer nada.
e. Disfrutamos mucho nuestras vacaciones, pero ya que
regresamos, me siento muy deprimido.
f. Para mi Jesús es nada más un profeta y el mejor hombre de todo
tiempo.

Como Manejar Comentarios Espantosos

Tenemos que entender que la meta de las células no es la apertura


total. Algunos psicólogos recomiendan que expongamos todo, pero puede
ser muy destructivo. Queremos lograr un nivel de apertura que promueva
la honestidad y la aplicación personal. La meta no es derramar lo más
íntimo para tener una experiencia catártica.
Debemos hacernos algunas preguntas cuando alguien dice algo espantoso:
1. ¿Tiene el grupo la madurez para ayudar con esta situación?
2. ¿Tengo yo la capacidad de manejar esta situación?
3. ¿Sería mejor hablar con la persona después?
4. ¿La persona necesita ayuda especializada?
El Procedimiento de una Reunión de Célula
El siguiente es un bosquejo de la reunión de una célula. Cada célula
se adaptará según sus preferencias y necesidades.
X:00-X:30 La gente llega, come botanas y conversa informalmente.
X:30 Inicia el estudio bíblico con una oración muy breve.
X:30-Y:15 Estudio bíblico
Y:15-Y:30 Comparten motivos de gratitud y petición
Y:30-Y:45 Oración
opcional Cena sencilla antes o después

1. Ten suficientes sillas para que la gente pueda sentarse al mismo nivel
(p.e. alrededor de una mesa).
2. Escoge un lugar de donde puedas tener buen contacto visual con todos
y controlar mejor a la persona que habla demasiado.
3. Ten disponibles suficientes Biblias con la misma paginación, copias del
cuestionario y lápices.
4. Provee una botana o una cena sencilla.

Reglas de Comunicación para las Células


1. Hablar en primera persona del singular.
2. Respetarnos los unos a los otros, aunque no estemos de acuerdo con las
opiniones expresadas.
3. Mantener una participación equitativa: en cada pregunta nadie debe
tomar la palabra por segunda vez antes de que todos hayan tenido
oportunidad de hablar por primera vez.
4. No salirse del tema.
5. Sujetarse al pasaje bíblico.
6. Después de la lectura de cada pregunta del cuestionario, dar un tiempo
de silencio para que todos puedan pensar en su respuesta.
7. Limitar el tiempo de cada participación a más o menos un minuto.
Respuestas a Dificultades más Comunes
1. Alguien habla demasiado.
a. Revisa las reglas de comunicación (3 y 7).
b. Siéntate a su lado.
c. Di: “Gracias por tu participación. Me gustaría escuchar a los que
no han participado.”
d. Habla con él o con ella fuera de la reunión.

2. Alguien quiere salirse del tema o del texto.


a. Revisa las reglas de comunicación. (4 y 5)
b. Di: “Aunque este punto es muy interesante, ahora vamos a
enfocarnos en la pregunta que nos toca.”
c. Pregunta al grupo si quiere tratar ese tema en otra ocasión. Si es
así, planea una reunión para platicar de él.

3. Alguien regaña, corrige o reprende a los demás.


-Revisa las reglas de comunicación (1 y 2).

4. Alguien no participa.
a. Siéntate en frente de él o de ella.
b. No hacerle preguntas directamente (“¿Qué opinas tú?”) hasta que
haya mucha confianza en el grupo, sino da oportunidades en
general a los que no han participado.

5. Dos personas empiezan a discutir.


a. Revisa las reglas de comunicación (1 y 2).
b. Interviene antes de que salga de control.

6. Algunos participantes no llegan a tiempo.


-Como grupo fijen una hora más realista.

7. Alguien contesta cada pregunta inmediatamente y con autoridad.


-Revisa las reglas de comunicación (2 y 6)
Pasos para Formar una Nueva Célula

1. Formar el equipo de liderazgo (tomando en cuenta amistad, afinidad,


sexo y cercanía domiciliaria)
El/La Líder __________________________________
El/La Líder Asistente __________________________________
El/La Anfitrión(a) __________________________________

2. Entre los miembros del equipo, hacer la lista de invitados (tratando de


tener una mayoría de no creyentes y algunos creyentes amables).

Nombre Teléfono Invitado por quién


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

3. Fijar fecha y lugar (que tenga espacio adecuado)


4. Dividir responsabilidades entre los miembros del equipo (quién va a
dirigir el estudio, la oración, las presentaciones, etc)
5. Hacer las invitaciones personalmente explicando claramente de que se
trata la célula (no tienes que usar la palabra célula si otra comunica
mejor)
6. En todo, ¡ORAR!

También podría gustarte