Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA”

CURSO:
“TECNOLOGÍAS LIMPIAS”
TÍTULO:
“USO DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR COMO FUENTE DE
ENERGÍA PARA LAS INDUSTRIAS AZUCARERAS”

DOCENTE:
Dr. JUAN DEL CARMEN MIMBELA LEON

ALUMNOS:
 ARMAS FLORES, Christian Yosuke
 BLAS ALFARO, Stefany Margaret
 CASTRO CORONEL, Melissa Aimee
 GUZMÁN SALINAS, Luis Fernando
 SANTIAGO ARAUJO, Cristian Eduardo

GRUPO TL AMBIENTAL

2020 – I
INTRODUCCIÓN
El incremento del consumo energético mundial en los ú ltimos añ os, la necesidad de
reducir la dependencia del petró leo y la toma de conciencia por reducir los problemas
ambientales asociados con el uso de los combustibles fó siles hace necesario el estudio
y desarrollo de las energías alternativas y renovables como la biomasa.

Una de las nuevas fuentes de energía renovable es la obtenida a partir de la biomasa


pues esta constituye un combustible no fó sil, favorable desde el punto de vista del
ciclo del carbono al producir emisiones de CO2 que proceden de un carbono gran
parte retirado de la atmó sfera en el mismo ciclo bioló gico.

Existe un elevado potencial de fuentes de biomasa provenientes de la agroindustria


azucarera y forestal. El bagazo de cañ a de azú car constituye uno de los principales
recursos cuyo aprovechamiento integral y eficiente ofrece nuevas perspectivas para el
desarrollo del país, este constituye la principal fuente de biomasa.

El bagazo de cañ a tiene un gran potencial para producir electricidad de manera má s


sostenible que utilizando combustibles fó siles, por lo que el gobierno debería
incorporar su uso al elaborar la política energética del país.

Es posible aumentar la generació n de energía eléctrica de forma segura y estable,


empleando la biomasa que brinda la agroindustria azucarera y forestal como fuente
de energía renovable mediante la instalació n de una tecnología apropiada,

la biomasa obtenida como subproducto de la industria azucarera, constituye el mayor


recurso desde todos los puntos de vista, ya que, en una tonelada de cañ a fresca,
aproximadamente, el 32 % es de bagazo integral y el 28 % de paja y cogollo de cañ a,
los cuales son la biomasa má s importante que se procesa y puede ser utilizada con
fines energéticos.
OBJETIVO
 Estudiar la biomasa generado por el bagazo de caña de azúcar para la generación
de energía eléctrica en la fábrica de azúcar.
 Determinar el potencial de la biomasa para usos energéticos correspondiente a
residuos provenientes de la agricultura, agroindustria.
 Indagar sobre los principales contaminantes gaseosos producidos en la industria
azucarera y como disminuirlos con el uso del bagazo de la caña de azúcar como
biomasa.
 Difundir y fomentar el empleo de la biomasa como alternativa energética en los
sectores domésticos, comercial e industrial.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Definición de desarrollo sostenible
Se define «el desarrollo sostenible» como la satisfacció n de las necesidades de la
generació n presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. (Informe titulado «Nuestro futuro comú n» de
1987).
En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir
los medios para poner en prá ctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada
Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con
planes de acció n específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos
nacional, regional e internacional.  
El desarrollo sostenible hace referencia a la utilizació n de forma racional de los
recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean consumidos y las generaciones
futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que
nuestras prá cticas, pongan en peligro el futuro del medio.
Energía
La energía se define como la capacidad de un sistema de poner en movimiento una
má quina o, má s rigurosamente, de realizar un trabajo. Su magnitud es igual al del
trabajo requerido para llevar al sistema al estado correspondiente, desde uno de
referencia, generalmente de un nivel de energía nulo. No es un fenó meno físico
medible, es só lo una herramienta matemá tica, ya que es mucho má s fá cil trabajar con
magnitudes escalares, como lo es la energía, que con vectoriales como la velocidad y la
posició n. Así se puede 11 describir completamente la diná mica de un sistema en
funció n de las energías cinética y la potencial de sus componentes.
Fuentes de Energía Alternativa
Un compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la
Conferencia de París en 2015, lo que ha llevado a gobiernos a incentivar el uso de
fuentes de energía renovables. 
Hay diversas formas de obtener estas energías verdes, podemos obtener energía
eó lica de los vientos, solar de la radiació n solar, hidrá ulica, mareomotriz, biomasa
entre otros tipos de energías renovables.
La materia orgá nica de las plantas se denomina biomasa, la cual se puede usar para
producir electricidad, combustible para la transportació n o productos químicos. El
uso de la biomasa para cualquier de estos fines se denomina la bioenergía.
Con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por eso se
toma a la biomasa como fuente de energía renovable que se puede utilizar para
producir electricidad, con su disponibilidad principalmente conectada al sector del
azú car.
Bagazo de Caña de Azúcar como fuente de Energía
La cañ a de azú car está constituida bá sicamente por agua y carbohidratos. Los
carbohidratos se hayan presentes en forma tanto insoluble en agua (la fibra) como
soluble (sacarosa, glucosa, fructuosa). Los contenidos de cenizas, lípidos (extracto
etéreo) y proteína son prá cticamente despreciables. Para la agroindustria azucarera la
sacarosa presente en la planta de la cañ a es el elemento que finalmente saldrá al
mercado, ya sea en forma de azú car o en forma de panela. Por lo tanto, el cultivo de la
cañ a, sus prá cticas agronó micas y los programas de mejoramiento genético, han
estado encaminados hacia la selecció n de variedades que produzcan mayores niveles
de sacarosa por unidad de á rea. La sacarosa constituye aproximadamente el 50% del
total de la materia seca del tallo maduro de la cañ a de azú car. Las exigencias de
humedad y variació n de temperatura para obtener los má ximos niveles de sacarosa
han llevado a que, en la mayor parte de las regiones azucareras del mundo, con
excepció n del Valle del Cauca, Hawai y Perú , la cosecha de cañ a se realice ú nicamente
durante una época del añ o, en lo que se denomina la zafra
Cañ a: es la materia prima normalmente suministrada a la fá brica y que comprende la
cañ a propiamente dicha, la paja, el agua y otras materias extrañ as,
Paja: es la materia seca, insoluble en agua, de la cañ a
Jugo Absoluto: son todas las materias disueltas en la cañ a, má s el agua total de la cañ a.
Bagazo: es el residuo después de la extracció n del jugo de la cañ a por cualquier medio,
molino o presa.
Jugo Residual: es la fracció n de jugo que no ha podido ser extraída y que queda en el
bagazo.
Bagazo de Caña
El término “bagazo” se refiere al residuo fibroso resultante de la extracció n de jugo de
una fruta o planta. El bagazo de cañ a de azú car es un material leñ oso. Consiste en un
residuo fibroso obtenido del prensado y extracció n de los jugos de la cañ a. Formado
mayoritariamente de agua, fibra celulosa y pequeñ as cantidades de só lidos solubles.
Su composició n variará dependiendo del tipo de cañ a, su madurez, método de cosecha
y la eficiencia del ingenio.11 La composició n normal es como sigue:

COMPOSICIÓN RANGO
Humedad 46 - 52
Fibra Celulosa 43 - 52
Sólidos Solubles 2-6

La utilidad del mismo dependerá de su valor caló rico, el cual se ve afectado por la
humedad del ambiente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


1. Fase de Planeamiento y organizació n:
a. Semana 1:
i. El grupo buscará informació n general acerca de la biomasa.
Datos como definició n, clasificació n, ventajas y aplicaciones que
está puede tener en la industria azucarera.
ii. Uno o má s miembros del grupo aprenderá n el manejo del
programa S10 para la elaboració n de su presupuesto de trabajo.
iii. Al finalizar la semana, los miembros realizará n una reunió n
virtual para solventar dudas acerca de la elaboració n del plan de
trabajo.
b. Semana 2:
i. El grupo dará inicio al armado del Informe de Plan de Trabajo,
siguiendo el modelo proporcionado por el docente mediante la
plataforma virtual de la UNT.
ii. Se procurará abarcar de forma concisa cada subtema del trabajo,
obviamente respetando los derechos de propiedad intelectual.
c. Semana 3:
i. Se enviará el Plan de Trabajo al docente por medio de la
plataforma virtual de la UNT, en la fecha y horario establecido.
2. Fase de “Campo Virtual”
a. Debido a la imposibilidad en asistir al centro de trabajo para el estudio
del proyecto, se realizará de forma virtual una indagació n má s a
profundidad de los subtemas establecidos en el plan de trabajo. Se
tendrá en cuenta lo establecido en los objetivos de este.
b. Se buscará n ademá s antecedentes los cuales presentará n informació n
mesurada del potencial de la biomasa en la industria azucarera.
c. Se anexará un modelo de proyecto realizado en AutoCAD sobre el tema
tratado.
d. Se realizará una reunió n virtual en la semana 10 para solventar dudas
sobre la informació n reunida y poder proceder a la etapa final del
trabajo.
e. Se realizará una breve visita a exteriores de Laredo cerca de la fá brica
azucarera para las respectivas evidencias y anexos.
3. Fase de Gabinete
a. Se procederá al armado del informe final con la informació n reunida, y
se llegará a una conclusió n final sobre las ventajas y desventajas del uso
de este medio de energía alternativo.
b. En la semana 15 se presentará el informe final y se realizará una
exposició n completa de este.
CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

Cronograma
Actividades Primera unidad Segunda Unidad Tercera unidad
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15
Fase de
Planeamiento y
organización
Recopilación de
información de fuentes
verídicas acerca de la
Biomasa
Elaboración del Esquema
del Plan de Trabajo

Presentación del
Esquema del Plan de
Trabajo

Fase de Trabajo virtual

Visita de campo al distrito


de Laredo

Fase de Gabinete
Elaboración del informe
final
Presentación del informe
final

COSTO-PRESUPUESTO
(Herramienta S10 Project)
ANEXOS
Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Debernardi D.H. 2013. Utilizació n del bagazo como fuente de energía en la
industria azucarera. Secretaria de Energía (SENER), aná lisis energético de la
zafra 2012-2013. Simposio Internacional de Energía Renovable, México, D.F. 32
p.
 Espinosa, N., y Peñ alver, Y., Balance Energético en la Empresa Azucarera
Antonio Sá nchez para reducir consumos y aumentar el sobrante de bagazo.,
Ingeniería de Procesos, Proyecto de curso, Facultad de Química y Farmacia,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2012.
 Reyes, J., y Betancourt, J., La biomasa cañ era como alternativa para el
incremento de la eficiencia energética y la reducció n de la contaminació n
ambiental., Centro de Estudios de Termoenergética Azucarera, Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2003, pp. 2-9.
 UANL(2016). Energías Renovables y Conservació n de Energía (Renewable
Energies and Energy Conservation). ISSN 1870-557X
 Mó nica Carvalho, et al,.(2019).huella de carbono de la generació n de
bioelectricidad a partir del bagazo de cañ a de azú car en una industria
azucarera y alcohol. DOI : 10.1504 / IJGW.2019.098495
 Boarini Sorg J. M. 2006. Utilizació n Del Bagazo De Cañ a De Azú car Para La
Elaboració n De Briquetas De Combustible Só lido Para Usos Domésticos En La
Ciudad De Guatemala. Edit. Universidad Rafael Landivar Facultad De
Arquitectura Y Diseñ o Departamento De Diseñ o Industrial. Guatemala.

También podría gustarte