Está en la página 1de 21

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEXICO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PRACTICAS DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL

DOCENTE: MIGUEL RUEDA BRISEÑO

ACTIVIDAD: SINTESIS

ALUMNO: LAURO GARCIA REYES

SEMESTRE Y GRUPO: 5-B

TAPACHULA CHIAPAS A 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


INTRODUCCION

La vida dentro del útero es una verdadera maravilla ya que el neonato goza de ella
y vive muy cómodo pero al nacer este debe adaptarse a un mundo nuevo y así
poder sobrevivir a diversas amenazas y problemas que lo rodean en su entorno,
en el área hospitalaria los neonatos son la mayor prioridad porque son los
pacientes que más atención y cuidados requieren para ello el personal de
enfermería está encargado de orientar a la madre a cómo llevar una vida
saludable para que su bebe nazca sano y no tenga enfermedades a futuro como
malformaciones, él bebe nazca prematuro o venga con varios tipos de síndrome
como el síndrome de Down, una vez que la mama esta lista para dar a luz a su
bebe el personal médico comenzara a preparar a la paciente.

Una vez que esta lista comienza el trabajo de parto y el medico es el encargado
de ver por el tipo de parto que requiera la paciente ya sea parto natural o por
cesárea, cuando él bebe ya nació la enfermera encargada se encargara de recibir
al bebe ya que el medico ha terminado de verificar el canal de parto y ha pinzado
al bebe, ya recibido la enfermera le realiza lo que son los cuidados inmediatos al
bebe como la aspiración de secreciones, ver si está respirando, aseo del bebe, la
ligadura del cordón y los parámetros como los signos vitales y la somatometria del
bebe, de esta forma es como se le realiza la atención al recién nacido ya sea sano
o enfermo otra intervención que se les realiza es el uso de las escalas de
valoración que son las de apgar y silverman que son fundamentales en la toma de
los signos vitales de un recién nacido.

El test de apgar se encarga de ver el estado en el que viene él bebe como es la


apariencia, el pulso del bebe, la gesticulación del bebe, y si él bebe se mueve o
no y el de silverman se encarga de ver el estado respiratorio del bebe como el
aleteo nasal y el tiraje intercostal que indican la dificultad respiratoria en un bebe a
continuación hablaremos acerca de estos dos métodos de valoración que nos
ayudaran a identificar a un bebe sano o un bebe con problemas para así realizar
intervenciones que nos ayudaran a mejorar el estado de salud del bebe .
TEST DE APGAR

(Newborn, 2006) O no y la puntuación se da según el estado en el que venga él


bebe si venia cianótico se le ponen 0 puntos ya que indica que él bebe no puede
respirar, si viene de color rosa pero sus manitas y piecitos están azules se le
califica con un punto y ya si él bebe nace con una coloración completamente rosa
esta indica que él bebe está sano. En la segunda etapa de valoración de apgar va
con el pulso, lo mismo si él bebe tiene una frecuencia cardiaca de cero se le
ponen 0 puntos, si hay pulso pero es menor a 100 equivale a un punto y si tiene
una frecuencia de más de 100 latidos por minuto él bebe está sano. En la tercera
etapa de apgar se valoran los gestos o muecas que manifiesta él bebe, cuando
este no muestra ninguna mueca ni gesto equivale a 0 puntos, cuando este
manifiesta muecas pero de forma muy leve equivale a un punto, y cuando él bebe
mueve las manitas y hace gestos se califica con 2 puntos ya que indica que él
bebe viene sano. En la cuarta etapa se valora lo que es el tono muscular del bebe,
cuando este viene flácido y sin movimiento se califica con 0 puntos, cuando hay
poca flexión pero débil se califica con 1 punto y cuando hay fuerza y los
movimientos el en bebe son activos se califica con 2 puntos. Y en el último punto
de valoración del test de apgar es la respiración, en este último punto es el más
importante ya que me va a mostrar si el producto está vivo o muerto para ello se
considera 0 puntos cuando él bebe no respira y ya se le ha realizado reanimación
cardiopulmonar, cuando hay una respiración irregular y él bebe tiene un llanto
débil equivale a un punto y cuando él bebe tiene una respiración uniforme un llanto
vigoroso se califica con 2 puntos ya que él bebe ha nacido bien y no tiene ningún
problema, de esto se trata la valoración de apgar y este va de la mano con la
siguiente valoración que es la de silverman que también se encarga de ver
únicamente las dificultades que pueda tener él bebe para respirar y que tan notorio
es en él bebe y algo importante es que esta valoración se realiza a los 5 minutos
después del nacimiento del bebe todo en el orden de la palabra apgar
TEST DE SILVERMAN

En el segundo punto se la escala de silverman es la respiración por vía nasal,


cuando el aleteo nasal está bien marcado quiere decir que vale 2 puntos lo que
indica que él bebe tiene dificultad para respirar, si él bebe presenta únicamente
dilatación en sus fosas nasales equivale a un punto ya que a pesar de que tiene
dificultades puede respirar, y por ultimo cuando hay ausencia de aleteo nasal se
califica con 0 puntos ya que él bebe puede respirar sin ninguna dificultad. (Libre,
2011). En el tercer punto de silverman nos indica la retracción costal, cuando esta
se ve marcada se califica con 2 puntos ya que también nos indica que él bebe no
está recibiendo el suficiente oxigeno que necesita, cuando la retracción es visible
pero no está marcada se califica con 1 punto ya que la dificultad para respirar es
débil y por ultimo cuando la retracción costal está ausente se califica con 0 puntos
lo que equivale a que él bebe está completamente normal. En el cuarto punto de la
valoración de silverman se encuentra también la retracción esternal donde 2
puntos equivalen al hundimiento del cuerpo del bebe, 1 punto al hundimiento de la
punta abdominal y 0 puntos cuando este está ausente e indica que él bebe se
encuentra sano. La sumatoria de estos puntos obtenidos se interpreta de la
siguiente forma. Recién nacido con una puntuación de 0 puntos no presenta
asfixia ni dificultad respiratoria, recién nacido con una puntuación de 1 a 3 puntos
presenta una dificultad respiratoria leve, un recién nacido con una puntuación
equivalente a 6 puntos se considera una dificultad respiratoria moderada y ahora
sí, cuando un recién nacido tiene una puntuación de 7 a 10 puntos este bebe está
en peligro porque manifiesta una dificultad respiratoria severa y debe ser atendido
de inmediato porque puede haber mayores complicaciones que pueden poner en
peligro la vida del bebe y el personal de enfermería debe actuar de inmediato.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
En las maniobras de leopold aprendí a identificar la presentación en la que viene
él bebe, en la que pude identificar que puede venir en 3 posiciones que son de
encaje que es cuando él bebe está listo para atravesar el canal de parto, de
manera flotante que en este caso la cabecita del bebe aún permanece hacia
arriba, y de manera transversal que es cuando él bebe está atravesado y no
queda en posición de encaje con lo que hay problemas y estos bebes en esta
posición se les realiza parto por cesárea ya que jamás podrán bajar al fondo del
útero. En la segunda maniobra de leopold también aprendí a ver el estado de la
posición del feto como mencione antes que era que pudiera venir en alguna de
esas 3 posiciones y el estado fetal si este se mueve, se escuchan sus latidos o si
está vivo estas 2 maniobras se le pide siempre a la madre que se coloque en
posición supina para realizarle estas maniobras y también nosotros debemos
vigilar que este lo mejor cómoda posible para evitar el síndrome de hipotensión
porque la vena cava inferior se ve afectada en esta posición si se mantiene
ejercida durante varias horas. En la tercera maniobra de leopold aprendí también a
identificar el peloteo cefálico que indica la forma y el tamaño de la cabecita del
bebe, este se realiza palpando la zona en la que se encuentre la cabecita del
bebe, y en la cuarta maniobra de leopold aprendí también a ver cómo reacciona el
feto ante la palpación y si se encuentra relacionado con la pelvis que quiere decir
que él bebe ya se encuentra listo para salir del vientre materno y que debemos
prepararnos para un posible parto, por eso las maniobras de leopold son muy
importantes para así identificar el estado del bebe para que al momento de que la
mama sea intervenida en el parto se le pueda decir que su bebe nació saludable y
no haya problemas porque hay ocasiones en los que se presenta negligencia por
falta de información ya que la madre del bebe piensa que su bebe fue asesinado
cuando él bebe no estaba en las condiciones para sobrevivir, también es
importante que ese bebe lleve un brazalete de identificación para evitar extravíos
dentro del hospital y se demande al personal por no ser responsable y no cuidar
de él y algo importante es cuidar que no se le haga daño.
MEDICION DEL FONDO UTERINO

La medición del fondo uterino es un procedimiento que a mi parecer es algo


sencillo, rápido y sin ningún costo. Esta técnica se aplica cuando la madre
comienza su embarazo siendo notorio y al medirlo da cierta cantidad en
centímetros y este método es confiable para detectar alteraciones del crecimiento
fetal, para realizarlo se debe de necesitar una cinta métrica para realizar la
medición, una vez que tenga la cinta, se realiza las maniobras de leopold a la
paciente y se procede a medir, con la mano izquierda se toma el extremo de la
cinta del extremo donde inicia la numeración y con los dedos índice y medio se
sostiene donde inicia la cinta y se desliza hasta que el borde cubital alcance el
fondo uterino, un dato importante en la medición del fondo uterino es que cuando
la mujer gestante llega al cuarto mes de gestación este crece de 4 a 5 centímetros
es por eso que la gestante se le realiza la medición para así llevar un control del
crecimiento y desarrollo del feto una vez realizada la medición se anota en el
carnet de la gestante o en este caso de la paciente . La medición del fondo uterino
se hace con una finalidad la cual es identificar anomalías en el feto o que le haga
falta algo y es aquí donde se desengaña a la mama del estado de su bebe y
también nosotros tenemos que explicarle el motivo por el que se le está realizando
la medición para que ella esté informada y no haya problemas de una mala
orientación. Otro dato importante en la medición del fondo uterino son las fórmulas
que nos permiten identificar la edad gestacional de la paciente, existen 2 teóricos
que crearon estas fórmulas en primero es afehld quien dio una fórmula que
consiste en que la altura en centímetros del fondo uterino se le suma 4 y el
resultado obtenido se divide entre de 4 y una vez hecho la cantidad que nos salga
es la edad gestacional de la embarazada esta fórmula es la más utilizada pues por
la sencilla razón de que te da un resultado rápido y preciso. El otro teórico llamado
Mac-Donald Indico que entre la semana 20 y 31 de gestación el número de
semanas de gestación y la altura del fondo uterino eran iguales un ejemplo seria
que la paciente tuviera 28 cm de fondo uterino y sus semanas de gestación son
iguales dando como resultado edad gestacional en semanas. (Montiel, 2008)
ATENCION AL RECIEN NACIDO

En la atención al recién nacido se encarga de ver las anomalías y posibles


enfermedades que él bebe pueda tener durante su nacimiento, lo primero en
realizar es el examen físico donde nos muestra el estado en el que se encuentra él
bebe y detectar los signos de alarma y este examen se realiza al momento, en el
examen completo se realiza cuando él bebe tiene un tiempo de nacimiento de 8 a
12 horas la cual nos permite tener una información clínica completa la cual nos va
a indicar el estado en el que se encuentra él bebe, al realizarle este examen al
bebe es necesario mantener su temperatura ya que su piel es demasiado
susceptible a un cambio brusco de temperatura lo que le puede generar
hipotermia. Los momentos en los que se realiza el examen físico al bebe son: 1. Al
nacer y 2. De manera completa luego del periodo de adaptación o previo al
momento de su egreso, estos son los 2 momentos en los que yo como enfermero
tengo que hacerle al bebe, en una observación general sin tocar al recién nacido
se valora lo que es el sueño, la respiración con qué frecuencia respira, el color de
piel si esta cianótico o hay ictericia, la respuesta a los estímulos auditivos, la
coordinación de los movimientos del bebe, la calidad del llanto del bebe y esto nos
permite conocer el estado nutricional y edad gestacional del bebe, ya que los
exámenes se realizaron se toman los signos vitales del bebe como la respiración y
la frecuencia cardiaca para ver posibles anormalidades y si él bebe tiene
problemas, se les realiza también la inspección de los genitales en los niños que
su escroto este amplio y palpar los 2 testículos para ver si ambos están ahí o si no
ha bajado esperar que baje y si no ha bajado en cierto lapso de tiempo esto puede
traer consecuencias y se debe corregir con cirugía, en el caso de las niñas ver si
hay hipertrofia vaginal y también hay presencia de sangrado pero esto se da por el
paso hormonal de madre a hija, otra cosa que se valora en un recién nacido es su
piel ya que es muy delgada y debe tener una coloración rosa que indica que él
bebe está sano, y también se utiliza la somatometria para medir al bebe el
perímetro cefálico, el perímetro torácico, el perímetro abdominal y la talla del bebe
y se debe de mantener la temperatura del bebe. (Montiel N. , 2016)
CUIDADOS MEDIATOS E INMEDIATOS

Los cuidados mediatos e inmediatos son todos aquellos que se le realizan al


recién nacido una vez haya salido del vientre de la madre, primero se comenzaran
con los cuidados inmediatos, que son aquellos que se realizan de manera rápida y
apresurada para ver en qué estado viene él bebe al salir del vientre materno si
viene con asfixia primaria que es cuando él bebe trae el cordón enrollado
alrededor del cuello, también cuando viene con una frecuencia cardiaca baja nos
indica que hay problemas y se debe de actuar de in mediato para salvarle la vida
también se debe de eliminar el meconio para que le permita respirar y se espera
aproximadamente un minuto para ver si hay respuesta o no, si esta cianótico, no
hay tono muscular y esta flácido es donde se procede a darle reanimación o
estimulación al bebe para que respire y llore y ventilarlo para darle una mejor
oxigenación, se debe de mantener al bebe con una frecuencia cardiaca,
respiratoria y temperatura normales para evitar complicaciones con él bebe, los
pasos para estos cuidados son: mantener la temperatura, aspirar las secreciones
dejar la cabeza en posición media, secar la piel con un campo seco y retirar el
húmedo, y estimulación táctil si fuera necesario. Ahora en los cuidados mediatos
son aquellos que se le realizan al bebe cuando este sale del vientre y es recibido
por la enfermera para ello se le realiza lo siguiente: lo primero es la ligadura del
cordón, después se le aplican las gotas de cloranfenicol o niomicina, después se
le aplica la vitamina k vía intramuscular, ver la permeabilidad rectal con
termómetro apropiado, evaluar la permeabilidad esofágica, la identificación del
niño para su traslado y por ultimo realizarle la exploración rápida para identificar
alguna malformación o algún traumatismo y una vez que él bebe ya paso por
todos estos procedimientos se traslada a la cuna y se le pone un brazalete con las
iniciales de la mama para evitar confusiones o perdidas dentro del hospital y el
último paso es la somatometria que consiste en la medición de los perímetros del
bebe que son el cefálico, el torácico el abdominal y por último la talla, el último
paso para asegurarse de que él bebe está bien y no tiene ningún problema es
identificar alguna anomalía que se pueda presentar en ese momento. (Montiel N. ,
2016)
ASPIRACION DE SECRECIONES OROFARINGEAS

En la aspiración de secreciones es importante saber por qué se realiza y esto es


porque el neonato tiene líquido amniótico en sus pulmones y debe de ser
expulsado para así poder realizar el intercambio entre oxígeno y dióxido de
carbono, para ello se utilizan materiales como red de vacío o aspiración central, o
máquina de aspiración, una perilla y frasco para las secreciones, una sonda de
aspiración de 8 a 10 french y si hay presencia de meconio se utiliza una de 14
french, una ampolleta de agua destilada y una mesa de procedimientos o mesa
mayo los pasos para aspirar las secreciones son los siguientes: se reúne el
material que se va a utilizar durante la intervención, se abren los materiales que se
van a utilizar y se colocan en la mesa mayo, una vez preparado el material se
utiliza la sonda dependiendo del peso del bebe, se realiza el lavado de manos ya
sea quirúrgico o clínico, una vez realizado se coloca la silicona y el frasco de
aspiración a la máquina de aspiración de secreciones, regular la presión de
aspiración que no debe pasar de 100 mmHg, abrir la ampolleta de agua, una vez
abierta, colocarse los guantes para realizar el procedimiento una vez hecho esto,
colocar la sonda de aspiración al circuito, después se introduce la sonda en la
ampolleta de agua para ver si hay permeabilidad, una vez identificada la
permeabilidad se introduce la sonda por vía oro faríngea con el sistema de
aspiración destapado, ojo nunca introducir la sonda y aspirar al mismo tiempo ya
que podemos irritar la tráquea y producir lesiones en él bebe, una vez que la
sonda ya no permite el paso más abajo retirar y aspirar al mismo tiempo esta es la
manera correcta, y por ultimo repetir el proceso las veces que sea necesario hasta
ver que ya no haya más secreciones, se debe tener cuidado en la cantidad en
centímetros que se va a introducir la sonda, una vez hecho esto lavar los
materiales con el agua de la ampolleta como la silicona y la sonda de aspiración,
se acomoda al recién nacido y se corta la aspiración al ver que ya no hay
presencia de secreciones, una vez terminado retirar todo el material utilizado y
acomodarlo en donde corresponde, se retiran los guantes, se realiza el lavado de
manos y por último se registras el procedimiento realizado en la hoja
correspondiente. (Pinelo, 2016)
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA

En la instalación de esta sonda nos dice que se introduce de manera gentil al


neonato que tiene problemas para succionar las vías en las que se introduce son
la boca y nariz hacia el estómago, este procedimiento se le realiza a los neonatos
prematuros o que tienen problemas para el reflejo de succión y problemas
respiratorios por lo que sirve para pasarles alimento y medicamentos, en caso de
niños que tenga reflejo de succión y que no requieran de una evacuación gástrica
no se recomienda el uso de esta sonda, el equipo para la instalación de esta
sonda es: sonda de polivinilo, jeringa de 5 ml, una ampolleta de agua destilada,
tela adhesiva, estetoscopio, y tijeras. Para la instalación de esta sonda primero
preparo el material que voy a utilizar, una vez preparado el equipo realizo mi
lavado de manos y acomodo a mi pacientito en este caso el recién nacido en
posición supina, mido la sonda dependiendo del sitio que elija para instalar, una
vez hecho esto voy a medir desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja,
luego llegar hasta el apéndice xifoides colocando una marca con tela adhesiva
fina, una vez realizado tomare la cabeza del niño y lubricamos la sonda con el
agua destilada, una vez hecho la introducimos suavemente de manera gentil a
través de la boca o nariz hasta ver que él bebe tolere dicho procedimiento que se
le está realizando, una vez que hayamos tocado fondo y llegado al lugar de
destino se verifica aspirando contenido gástrico con una jeringa de 5 ml, una vez
realizado se procede a la fijación. Hay 2 formas de realizar la fijación de la sonda,
la primera seria colocarle un triángulo de apósito sobre el labio superior y la
segunda forma seria colocar sobre el labio superior nuevamente una tela adhesiva
con forma de h que va de la siguiente forma, un extremo va hacia el labio superior
en el hidrocoloide y el otro extremo se encarga de fijar la sonda enrollando el
extremo al labio superior del bebe, una vez que hayamos concluido con el
procedimiento de fijación se coloca el membrete de la fijación de la sonda y se
ponen los datos del bebe en este caso serían las iniciales de la madre , la hora en
la que se fijó la sonda, la fecha en que se realizó el procedimiento de instalación y
fijación y por ultimo anotar los datos en la hoja y se debe de estar vigilando para
que se eviten problemas porque él bebe puede tener problemas. (Social, 2008)
OXIGENOTERAPIA

El oxígeno es de vital importancia ya que gracias a él podemos respirar y nuestros


sistemas pueden realizar sus funciones y el principal encargado de ello son
nuestros pulmones que nos brindan el oxígeno que necesitamos. En caso de los
recién nacidos es de mayor importancia que se les dé una buena oxigenación, ya
que el gasto cardiaco de un bebe es demasiado pequeño y este requiere de
mucho oxigeno debido a que su frecuencia cardiaca es muy superior a 100 latidos
por minuto y su frecuencia respiratoria es mayor a 40. Al nacer algunos bebes
después de realizarles el ligado de cordón requieren de 2 a 3 minutos para su
oxigenación mayor a 90% otros bebes requieren más de 10 minutos y es aquí
donde se ve la variabilidad en un ser humano, los bebes prematuros de 28
semanas expuestos a una saturación menor a 90% del oxígeno en las primeras
semanas de vida tiene más riesgo de muerte, debido a que sus órganos aún no
están lo suficientemente maduros para realizar el intercambio gaseoso, el método
más utilizado actualmente para asegurarse de que él bebe se encuentra en estado
óptimo o deficiencia de oxigeno es la oximetría de pulso que consiste en utilizar un
dispositivo llamado oximetro el cual se encarga de ver qué porcentaje de
oxigenación tiene él bebe en el caso de los prematuros tiene una alta probabilidad
de presentar hipoxia ya que como se mencionó anteriormente no tienen sus
pulmones completamente desarrollados y su gasto cardiaco es menor al de un
bebe que nació normalmente a las 40 semanas de gestación, estos bebes llevan
un tratamiento de oxigeno complementario que se les administra cuando están en
incubadora y esto les permite mantener una oxigenación cerca del 90% aunque
en el transcurso de las semanas esta cifra ira en aumento dependiendo de los
cuidados que se le brinden se verá la mejoría del bebe, en este caso se debe de
estar vigilando que él bebe no le falte el oxígeno y vigilar que él bebe no se ponga
cianótico porque es un signo de alarma que nos está indicando que al bebe le está
faltando oxígeno, y le puede ocasionar la muerte si no se interviene a tiempo es
muy importante que a estos bebes se les brinde una especial atención para evitar
descompensación en sus niveles normales de oxigeno ya que se tienen
resguardados en incubadoras. (Quijada, 1999)
VENTILACION POSITIVA

La ventilación positiva o respuesta de salvamento es un procedimiento terapéutico


que se les realiza a los recién nacidos que presentan síndrome de dificultad
respiratoria y que están en el área de incubadoras donde los tienen en constante
vigilancia para mantenerlos con vida hasta que sus órganos estén lo
suficientemente maduros para que sus niveles de oxígeno los obtenga por sí
mismo. Este método no se realiza de manera rutinaria ya que no todos los
neonatos nacen con dificultad respiratoria y se enfoca únicamente con los recién
nacidos que tienen muy bajo peso al nacer, que tengan dificultades respiratorias o
hayan tenido respuestas muy débiles en cuanto a la evaluación en el test de apgar
y silverman, este procedimiento se realiza cuando él bebe presenta una inmadurez
pulmonar que está indicando que la saturación de oxigeno de ese bebe está por
debajo de 85% por lo general estos neonatos que presentan una hipoxia severa se
mantienen intubados debido a la falta de oxígeno a esto se le conoce como
ventilación nasofaríngea con presión positiva intermitente, las vías de aplicación
pueden ser en la faringe o en las fosas nasales y estas tienen como un objetivo
principal evitar el daño tisular de los tejidos pulmonares, un respirador conectado
al neonato permite monitorizar la cantidad de oxigeno que este requiere para
impedir que él bebe presente apnea, este respirador es programado para que
detecte la inspiración y expiración del bebe ayudándolo a realizar correctamente el
intercambio gaseoso, una vez que el respirador ha sido programado se mantienen
los niveles de oxígeno que él bebe requiere para sobrevivir esto es una de las
ventajas que da el respirador artificial para realizar la ventilación positiva debe de
haber diversos factores que impidan que el neonato pueda respirar tal es el caso
de los bebes que tienen un peso de 1500 gr. Por ello el procedimiento que se
realiza es el siguiente: primero se recibe al bebe, una vez recibido se realiza la
ligadura de cordón umbilical y se esperan 30 segundos, una vez que se haya
esperado los 30 segundos se procede a ver si él bebe respira y si se ve que este
no respira manifiesta extremidades cianóticas se prepara la ventilación positiva
para administrarle oxigenación al bebe y subir su porcentaje mínimo al 90% de
esta manera mantenemos con una buena ventilación al bebe. (Garcia, 2005)
REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL

En el caso de estos bebes hay que hacer todo lo posible para mantenerlos con
vida ya que estos presentan lo que es un paro cardiorrespiratorio pulmonar a esto
se le denomina el minuto de oro ya que en ese tiempo se tiene que valorar al
bebe, cuando no presenta el paro cardiorrespiratorio se demora la ligadura del
cordón umbilical al menos 60 segundos en el caso de los neonatos a término y si
son pretermino estos se les da un lapso de 30 segundos, si él bebe tuviera una
frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto se somete a una intubación
endotraqueal ya que se debe de mantener estable los niveles de oxigenación y
temperatura para también evitar la hipotermia, la temperatura que requiere él bebe
es de 37 grados centígrados, si la temperatura del bebe disminuye también puede
poner en riesgo su vida por lo que debemos buscar una fuente de calor que lo
mantenga estable, una vez que se haya intubado al bebe pero su frecuencia
cardiaca no mejora se utiliza la alternativa que mediante la intubación se comienza
la aspiración de secreciones ya que hay presencia de meconio y hay que retirarlo
inmediatamente porque está obstruyendo las vías respiratorias del bebe por lo que
su frecuencia cardiaca va a disminuir hasta el punto en que va a necesitar
reanimación cardiopulmonar, para realizarlo se toma de inmediato al bebe
colocándolo en posición supina y con los dos pulgares uno junto al otro
presionamos el esternón en caso de los neonatos de tamaño normal se hace
presión lo suficientemente fuerte en el esternón con la finalidad de que el corazón
vuelva a latir y su frecuencia cardiaca se normalice y cuando son neonatos muy
pequeños se debe de tener en cuenta que no se le puede ejercer mucha presión
ya que se puede dañar al bebe, es necesario aplicar una fuerza superpuesta
debajo de la apófisis xifoides, una vez realizado y dar una buena ventilación si no
responde a la desfibrilación se aplican 0.01mg/kg IV de epinefrina y esta dosis se
puede repetir cada 3 a 5 minutos. Si este medicamento no funciona y tampoco la
desfibrilación se aplica 5mg/kg IV de amiodarona el material que se utilizó para
realizar la reanimación fueron: las paletas del desfibrilador, las mascarillas, el
ambu, las vías aéreas artificiales, tubos endotraqueales, tubos de mayo, máscaras
laríngeas, ramas de laringoscopio y sondas de aspiración. (Garcia, 2005)
MANEJO DEL NEONATO CRÍTICO

En la unidad de cuidados intensivos neonatales es bastante complicado intervenir


a estos bebes ya que se debe solicitar que los padres puedan autorizar, que el
personal que se encuentre a cargo de ese bebe le realice la intervención y
también el personal debe explicarle a los padres los beneficios y las
consecuencias que puede llegar a tener dicha intervención, aquí hay demasiada
responsabilidad ya que no todos los padres dan la autorización para que se
realicen las intervenciones a los bebes y se requiere de mucha ética en enfermería
para así aclararle muchas dudas a los padres que se hacen preguntas de que si
se debe salvar a los bebes defectuosos, si va a sobrevivir, si él bebe va a requerir
de medicamentos especiales o cuidados especiales durante su infancia en fin.
Existen leyes que obligan a realizar cuidados a todo tipo de pacientes con
cuidados intensivos tal es el caso de los neonatos, en los que es muy difícil que
los padres den una decisión positiva para intervenir a su bebe muchos padres
aceptan que se les realicen intervenciones para la supervivencia de su bebe ya
que ellos lo quieren y lo aceptan tal y como esta, pero hay otros casos en los que
los padres toman decisiones crueles y rechazan por completo que se les de la
intervención y esto provoca una discusión entre ellos por lo que hay que tener
mucho cuidado de cómo se realiza la intervención porque en el caso de los padres
que aceptan la intervención a su bebe son muy impacientes y desesperados ya
que temen que su pequeño muera a causa de esa intervención pero por esa razón
es que se les explica claramente la intervención, en este caso no es licito dar
muerte a un bebe que no está en condiciones para sobrevivir pero para algunos
padre y para algunos profesional de la salud esto es un procedimiento bastante
delicado ya que en el código que se tiene implementado durante la formación
profesional les impide realizar tal acción porque están atentando contra la vida de
un ser humano por eso es que es un proceso muy complicado el inducir a la
muerte a un recién nacido que tiene un nivel de supervivencia bajo pero hay veces
en que estos bebes si se les da una buena intervención, se les da cuidados
suficientemente adecuados este bebe puede llegar a sobrevivir pero ahí depende
mucho de la decisión que tomen los padres de familia. (Serena, 2012)
MINISTRACION DE MEDICAMENTOS AL RECIEN NACIDO

Aparte de la inmunidad generada para proteger al bebe de agentes infecciosos y


fortalecer su sistema inmune ante amenazas del exterior mediante el calostro, él
bebe también recibe medicación para protegerlo de otras infecciones o problemas
que pueden afectarlo durante su estancia hospitalaria. Estos fármacos que se
aplican al recién nacido. Ya sea que este en estado normal o estado crítico
siempre se le aplicaran medicamentos al neonato para prevenir anomalías tanto
cardiacas como respiratorias que deben ser muy bien vigiladas ya que no se sabe
con exactitud el momento en que estas se puedan hacer presentes, los
medicamentos que más se utilizan para los neonatos son: el metamizol, este
medicamento está encargado únicamente para la lactancia el cual le da función de
calmar el dolor e inflamación y se aplica por vía oral, intramuscular y rectal. Un
dato importante es la dosis que se le va a poner de medicamento al bebe ya que
este varía según el peso del bebe, otra forma de medicamentos aplicables son los
supositorios por vía rectal que son muy útiles en caso de que presente algún
malestar como fiebre y otros malestares. Los medicamentos por vía oral son
considerados como los más difíciles de aplicar ya que debido a que él bebe llora
se debe de vigilar que el medicamento ingrese por esa vía porque en algunas
ocasiones él bebe escupe y es muy difícil darle otra dosis si el primer intento es
fallido, y por ultimo están los medicamentos de vía intramuscular, como es el caso
de la vitamina k que se aplica por esa vía y es la encargada de generar los
factores de coagulación. Existen otros medicamentos para otras vías como son: la
vitamina D3, por vía oftálmica lo que es el cloranfenicol y pomadas para prevenirle
infecciones oculares, los medicamentos por vía endovenosa que son de las más
rápidas y confiables, cuando él bebe tiene sonda a esta vía se le llama enteral
pasando por el tracto gastrointestinal, por vía respiratoria que es cuando se le
aplica medicamentos por inhalación, siempre se debe de utilizar en esa área los 5
correctos que son, dosis correcta, medicamento correcto, vía correcta, paciente
correcto, y el horario en el que le corresponde ese medicamento y el lavado de
manos porque es fundamental al aplicar medicamentos. (Social, Promocion A La
Salud , 2015)
SOMATOMETRIA

La somatometria neonatal nos sirve para identificar la talla del bebe o si hay
alguna anomalía en el tamaño de cada uno de los perímetros como el cefálico si
en alguna de estas mediciones se presenta un perímetro menor a 35 cm de
diámetro este se considera microcefalia ya sea que haya una ganancia mínima o
nula de crecimiento, cuando se presenta un perímetro cefálico de más de 35 cm
se considera una macrocefalia ya que la cabeza del niño es demasiado grande y
tiene una ganancia de crecimiento de hasta 1.25 cm para realizarlo se utiliza una
cinta con 0.5 cm de grosor y de proceder a medir rodeando la cinta desde la parte
trasera de la cabeza hasta el centro de la frente y el número que indique dicha
medición es el que va a definir la talla del perímetro, otro perímetro que se mide a
continuación es el perímetro torácico donde vemos si él bebe tiene algún aumento
en el tórax debido a la formación de tejido adiposo lo que incrementa
significativamente el tamaño del tórax, para realizar la medición se hace lo
siguiente: se coloca la cinta justo en los botones mamarios, la cinta debe quedar
plana en una posición perpendicular, él bebe debe estar en una posición decúbito
dorsal con los brazos a los costados y la lectura al final de la expiación. El
siguiente perímetro es el de tipo abdominal como su nombre lo indica está
encargado de medir el perímetro abdominal ya sea pre-prandial y post-prandial y
su valor normal es de 30 a 35 cm para realizar la medición se coloca la cinta
alrededor del abdomen del bebe y una vez obtenidos los datos y medidas se
anotan en la hoja de registro asegurándonos que sea la correcta. Este otro
perímetro denominado segmento inferior es el que se realiza la medición desde la
zona inguinal hasta el talón del pie, para efectuar esta medición se toma la cinta
desde donde comienza la numeración, colocándola en la zona inguinal e
cualquiera de los 2 miembros y una vez hecho se desliza la cinta en línea recta
hasta obtener el resultado deseado, una vez obtenido este se anota en la hoja de
registro el pliegue cutáneo también es otro tipo de medición que se encarga de ver
el espesor de la piel del bebe y se efectúa tomando el pliego con los dedos pulgar
e índice izquierdos al medidor y se toma el resultado y lo anotamos en la hoja de
registro. Y por último tenemos la longitud del pie con valores normales de 7 y 8 cm
LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es fundamental en todo momento ya sea que estés en casa o


en espacios públicos debe de haber mucha higiene de manos porque en ellas se
encuentran microorganismos de tipo infeccioso que nos pueden provocar
infecciones de todo tipo por ello en el área de la salud existen tipos de lavados de
manos que nos ayudan a mantenernos sanos y no contaminar a otras personas, el
primer lavado de manos es de tipo clínico y este tiene una duración de cuarenta a
sesenta segundos y su principal objetivo es eliminar todos los gérmenes y
bacterias acumuladas en ellas su procedimiento es el siguiente: 1. Abrir la llave y
humedecer las manos. 2. Aplicar jabón antiséptico, 3. Friccionar dorso y palma de
la mano, 4. Friccionar entre los espacios de los dedos entrelazados y los nudillos.
5. Friccionar los espacios interdigitales incluyendo el dedo pulgar, 6. Friccionar las
uñas haciendo movimientos circulares con las palmas de las manos. 7 enjuagar
con agua suficiente y cerrar la llave con la toalla, y 8 manos limpias manos
seguras. En el lavado de manos quirúrgico es importantísimo utilizar este lavado
de manos ya que en el área de quirófano es donde se requiere una higiene muy
estricta para así evitar contagiar a los pacientes con otras patologías que pueden
ser adquiridas en el área hospitalaria, este lavado de manos es distinto al clínico
ya que aquí es mucho más estricto este lavado de manos, tiene una duración de
10 minutos y el equipo que se utiliza es el jabón quirúrgico, material estéril
desechable, cepillo de púas suaves y esponja. Este lavado tiene un total de 3
tiempos: en el primer tiempo se inicia con un lavado mecánico que va desde
manos hasta el antebrazo iniciando con las manos y enjabonarlas para frotarlas
entre si durante unos segundos, primero se abre el gripo con la ayuda del codo.
En el segundo tiempo mojamos el cepillo enjabonado preparado. Con la mano
derecha iniciamos lavando nuestra mano izquierda frotando la palma con el cepillo
utilizando movimientos rotatorios y limpiando el lecho inguinal de todos los dedos
con ayuda del cepillo lo mismo con la mano izquierda. En el tercer tiempo
quirúrgico se cepilla nuevamente las palmas y dorso de la mano, una vez hecho
mantener a la altura del pecho los antebrazos y enjuagamos desde los dedos
hasta el codo, finalmente ver que los brazos y manos estén completamente secos.
VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES

Estos métodos de barrera son nuestra línea de defensa en un área quirúrgica y


tiene como objetivo protegernos de cualquier agente infeccioso y también evitar el
contagio a otros pacientes en el área de quirófano, el equipo que vamos a utilizar
para ingresar son guantes, bata y pinza de traslado el procedimiento para el
vestido de bata con técnica cerrada es el siguiente: realizamos siempre el lavado
de manos quirúrgico, una vez que se realizó el lavado de manos y están secas se
procede a tomar la bata con un movimiento firme tomándola del bulto estéril
levantando la bata en sentido vertical, se aleja 20 centímetros para obtener un
margen de seguridad durante la vestimenta de la bata, desdoblar la bata
tomándola de las orillas sin sacudir y siempre guiándose de la costura del
marsupial quede hacia el pecho de la enfermera instrumentista, ubicar las mangas
de la bata y deslizar suavemente los brazos, en la parte de atrás la enfermera
circulante se apoya tirando de las cintas de la bata y amarrando cuidadosamente
las cintas del cuello y por ultimo las de la cintura, en el caso de la bata envolvente
la instrumentista le proporciona una bata a la enfermera circulante y con ayuda de
las pinzas de traslado le proporciona a la enfermera su bata envolvente, ahora
iniciamos con los guantes. Con la mano derecha dentro del puño de la manga
observando que el puño no salga de la manga, se extiende la mano derecha sin
sacarla a modo de que la cara palmar quede relacionada con el guante, con el
pulgar de la mano izquierda se toma el doblez del guante en la parte que quedo
dirigida hacia la palma sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la manga
de la bata, se desliza cuidadosamente la mano por el guante sin soltarlo con la
otra mano, una vez realizado se repite el mismo procedimiento para la otra mano
ahora la enfermera instrumentista se encarga de vestir a la enfermera circulante
una vez que ya quedo vestida ya puede manipular el bulto de ropa y la bata de la
circulante una vez que haya identificado las esquinas y la costura de la bata, la
instrumentista dirige a la circulante acercándose hacia ella y pidiendo que meta
cuidadosamente los brazos en las mangas, el siguiente procedimiento es que
acomode los guantes y haga la misma técnica cerrada de la enfermera
instrumentista y una vez realizada están listas para la cirugía
CONCLUSION

En la conclusión me enseñaron la teoría de todos los temas anteriores como la


técnica de lavado de manos, el vestido de bata y la atención que se le brinda al
recién nacido así como son los cuidados mediatos e inmediatos en estos cuidados
me llamo mucho la atención la parte cuando los neonatos son evaluados por el
test de apgar y silverman ya que aprendí a manejar la puntuación que se le da
cuando un neonato se encuentra con problemas respiratorios, en la atención al
recién nacido verifique los cuidados que se le brindan a un recién nacido sano
como son los cuidados que se le brindan y que hay que hacer una vez que haya
sido intervenido con los cuidados mediatos e inmediatos, en la ministración de
medicamentos identifique los medicamentos que se le aplican al recién nacido que
son de diversas vías pero también hay ocasiones en que no todos los niños nacen
sanos como es el caso del recién nacido critico que se le dan cuidados especiales
como es el control de oxígeno y ministración de medicamentos por inhalación ya
que le ayudan a mantener la oxigenación que requiere y en la somatometria
aprendí a realizar las medidas al neonato como es la del perímetro cefálico el
perímetro torácico, el abdominal, y la talla del bebe fue muy sencillo de realizar y
me sirvió de mucho en la medición del fondo uterino también aprendí a realizarlo
de una manera sencilla y poco complicada ya que este tema aprendí a medir el
fondo uterino y mediante las fórmulas para el cálculo de edad gestacional
identifique la edad gestacional de una paciente en mi colonia al parecer la parecer
la fórmula de alfhed me sirvió de mucha ayuda ya que fue con esta fórmula con la
que pude identificar la edad gestacional de esta paciente. En la ventilación positiva
pude aprender a ver como es un neonato que tiene dificultad respiratoria y los
procedimientos que se le realizan para mantener sus niveles de oxigenación y
este a la larga no presente hipoxia y en el tema que más me llamo la atención fue
La reanimación cardiopulmonar del recién nacido, este tema me enseño a ver
como es el neonato cuando está en estado crítico y las acciones rápidas que se le
realizan como es la técnica de desfibrilación que también en los bebes recién
nacidos es utilizada para mantenerlos vivos y respirando con esto concluyo mis
temas y espero aprender un poco más acerca de los neonatos o recién nacidos.
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Garcia, H. M. (19 de mayo de 2005). Perinatal Reproduction Human. Recuperado el Martes de
Septiembre de 2020, de Ventilacion Nasofaringea con Presion Positiva:
http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v19n1/v19n1a2.pdf

Libre, T. (jueves de octubre de 2011). Articulos Medicos Basados En Evidencia Cientifica.


Recuperado el jueves de septiembre de 2020, de Test De Valoracion De Silverman:
https://trabajolibre.wordpress.com/2011/10/04/852/

Montiel, A. R. (viernes de julio de 2008). Universidad Autonoma de Mexico. Recuperado el martes


de septiembre de 2020, de Fondo Uterino .

Montiel, N. (lunes de Enero de 2016). Manual De Procedimientos De Atencion De Enfermeria Al


Recien Nacido. Recuperado el Martes de septiembre de 2020, de Centro De Excelencia
Medica By Fifa: http://www.cufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/CM/CEMA-MN-E-
5.pdf

Newborn, C. o. (9 de abril de 2006). Amerycan Academy Of Pediatrics. Recuperado el jueves de


septiembre de 2020, de Puntuacion de apgar : https://www.elsevier.es/es-revista-
pediatrics-10-pdf-13113569

Pinelo, H. L. (viernes de Mayo de 2016). Enfermeria Universitaria. Recuperado el Martes de


Septiembre de 2020, de Tecnica De Aspirado Endotraqueal En Neonatos :
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00187.pdf

Quijada, D. A. (Miercoles de Marzo de 1999). Oxigenoterapia. Recuperado el Martes de


Septiembre de 2020, de Oxigenoterapia:
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenotrepia.
pdf

Serena, H. L. (16 de Febrero de 2012). Hospital La Serena. Recuperado el Martes de Septiembre de


2020, de Tratamiento Unidad De Cuidados Intensivos:
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20NN%20La%20Serena_2012.pdf

Social, I. M. (Lunes de Noviembre de 2008). Unidad de Atencion Medica. Recuperado el martes de


septiembre de 2020, de Alimenacion Enteral Del Recien Nacido Prematuro:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/418GRR.pdf

Social, I. M. (13 de Enero de 2015). Promocion A La Salud . Recuperado el Martes de Septiembre


de 2020, de Programa De Salud Del Recien Nacido :
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacid
o.pdf
L

También podría gustarte