Está en la página 1de 2

Código FPI-07 v.

02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 1 de 2

TÍTULO DE LA PROPUESTA: ESTUDIO TRIBOLOGICO Y DE OXIDACIÓN A ALTA TEMPERATURA DE


RECUBRIMIENTOS “ELECTROLESS” Ni-P-W.
Línea de investigación: CORROSION Y PROTECCION
Nombre del Tutor:  JACQUELINE CORREDOR ACUÑA
SEMILLERO DE INVESTIGACION EN ING QUIMICA, SINVINQ
GRUPO DE INVESTIGACION EN ING QUIMICA Facultad: ingenierías
Duración: 8 meses
Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación:
¿Los superficies pulidas recubiertas con electroless de Ni-P son mas resistentes a la oxidación a alta temperatura que las superficies sin
pulir recubiertas?
¿Los recubrimientos electroless Ni-P son mas duros, resistentes al desgaste y tienen menor coeficiente de fricción que una superficie
desnuda?
Objetivo general: Estudiar el efecto en la resistencia a la oxidación a temperaturas elevadas y en las propiedades tribológicas de los
recubrimientos Ni-P y Ni-P-W.
Objetivos específicos:
1. Depositar recubrimientos compuestos de Ni-P sobre un sustrato de acero pulido.
2. Depositar recubrimientos compuestos de Ni-P sobre un sustrato de acero sin pulir.
3. Determinar el comportamiento a la oxidación mediante curvas de cambio de peso Vs tiempo de los recubrimientos Ni-P y a
700°C y 800°C, por medio de oxidación en horno convencional y determinación de cambio de peso en balanza analítica
Antecedentes y Justificación:
Una de las fuentes de mayores pérdidas económicas en la industria y en la vida diaria en general es la vida útil corta de los equipos
(materiales) y la necesidad de reemplazarlos con frecuencia o de reponer componentes debido a fallas por efectos de la corrosión y el
desgaste. Las pérdidas por estos conceptos corresponden alrededor del 3% del Producto Nacional Bruto (PNB) de los países
industrializados [1] y del 1,3% del PIB en nuestro país [2], este índice relativamente bajo demuestra que Colombia es un país en vía de
desarrollo industrial y con una condición agrícola muy marcada donde en general se convive con estos problemas. El proceso “electroless
plating”, término inicialmente adoptado por Brenner and Ridell en 1954 [3] se inicia con la reducción selectiva de iones metálicos sobre
la superficie de un sustrato catalítico que se encuentra inmerso en la solución acuosa de dichos iones y se continua con el crecimiento del
depósito en el sustrato mediante la acción catalítica del mismo depósito. Debido a que éste cataliza la reacción de reducción, el proceso
de plateado se puede describir como un fenómeno autocatalítico.
Sin embargo, se presentan algunas dificultades en el empleo de los recubrimientos amorfos Ni-P en condiciones de alta temperatura,
porque alrededor de los 350°C, se inicia la transformación amorfa en cristalina (formando así, multitud de celdas microquímicas en los
bordes de grano que actúan como núcleos desde donde se origina la corrosión) en las fases Ni y Ni 3P [4,5]. Por tanto, es necesario buscar
una alternativa para reforzar esta aleación o matriz si se quiere emplearla en equipos que operen a temperaturas elevadas como
intercambiadores de calor, reactores, torres de destilación, etc. Así, en este trabajo se propone hacer uso de la técnica electroless para
depositar recubrimientos Ni-P que incorporen magnetita (este es uno de los compuestos que pasiva el hierro y el acero cuando se forma
como producto de la corrosión) y tungsteno, éste se ha identificado como un elemento de carácter protector a temperaturas elevadas
debido a la formación de óxidos de tungsteno [9, 10]. Se propone adicionar tungsteno al recubrimiento ternario con miras, primero a
determinar a 700°C el efecto de la adición del W y segundo, continuar a temperaturas mayores (800°C) el estudio ya reportado.
Tribología
Inicialmente, Tribología viene del griego Tribos que significa rozamiento o frotamiento, es la ciencia que estudia la interacción entre dos
o más superficies que se encuentran en contacto y a un movimiento relativo. Se centra en la aplicación operacional del análisis de tres
fenómenos; la fricción entre dos o más cuerpos en movimiento, el desgaste de ellos como efecto natural del primer fenómeno y la
lubricación como solución de evitar el desgaste. Su estudio requiere de varios conocimientos tales como; Física, Química, Mecánica de
Fluidos, Ingeniería de Materiales, Diseño de Maquinaría, entre otros. La Tribología en la parte industrial es de suma importancia respecto
a la maquinaría moderna que utiliza superficies rodantes y deslizantes. Ejemplos de fricción y desgaste son el movimiento de embragues,
pernos, tuercas, frenos y ruedas motrices en automóviles y trenes [11].
Aspecto teórico
La deposición autocatalítica es un proceso mezclado que resulta de reacciones anódicas (oxidación de hipofosfito) y procesos catódicos
(reducción de especies metálicas, reducción de hipofosfito y protones); la velocidad de la oxidación anódica es acelerada con la presencia
del metal depositado. El mecanismo involucrado aún es objeto de controversia, pero el ampliamente aceptado es [6]:
H2PO2 - + H2O ---------→ H+ + HPO3-2 + Had (1)
Ni+2 + 2Had -----------→ Ni + 2H+ (2)
H2PO2 - + Had ---------→ H2O + OH- + P (3)
H2PO2 - + H2O ----------→ H+ + HPO3-2 + H2 (4)
El primer paso, la formación de H adsorbido depende altamente de la temperatura, por debajo de 65°C la velocidad usualmente es muy
baja. El depósito se origina sobre la superficie de las piezas a partir de la reducción catalítica entre el hipofosfito de sodio y el sulfato de
níquel. Los sistemas de plateado sin electrodo se han depositado sin ninguna dificultad en superficies no catalíticas, es así como se
reportan niquelados sobre aleaciones de magnesio, latón, fibra óptica y cobre. Las propiedades físicas y químicas de un recubrimiento
electroless dependen de su composición, la que a su vez es función de la formulación y condiciones de operación del baño [7,8].
Típicamente, los constituyentes del baño son: Un agente de iones níquel (generalmente sulfato de níquel o cloruro de níquel), un agente
reductor (hipofosfito de sodio o boro hidruro de sodio), agentes acomplejantes apropiados (ácidos orgánicos o sus sales) y
estabilizadores/inhibidores (compuestos de elementos del grupo VI, compuestos conteniendo oxígeno, cationes metálicos pesados y
ácidos orgánicos insaturados). La fricción es la fuerza de rozamiento entre dos superficies en contacto que se opone al movimiento de las
mismas. Es decir, la fuerza tangencial resistiva que se crea entre los objetos; existen dos tipos de rozamientos o fricción, tales como;
Fricción Estática y Fricción Dinámica/Cinética. El desgaste es el proceso de expulsión de material obtenido por el movimiento relativo
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 2 de 2

de las superficies en contacto, este puede salir del proceso o simplemente se puede adherir a otra parte de las superficies; existen varios
tipos de desgaste, tales como; Desgaste Adhesivo, Desgaste Abrasivo, Desgaste por fatiga y Desgaste por impacto. Las partículas de
Debris obtenidas por el proceso se clasifican según su morfología, entre estas encontramos las planas, forma de cinta, esféricas e
irregulares [11]. El Niquelado de Electroless o Electroless planting, últimamente ha sido empleado en la ingeniería debido a sus buenas
propiedades contra el desgaste y la resistencia a la corrosión [12]. Es un proceso de reducción química de un ion metálico, donde la
solución acuosa contiene un agente reductor y es depositado en baños auto catalíticos de níquel. Con el propósito de mejorar dichos
recubrimientos se han anexado gran variedad de partículas como polvo de diamante, óxido de aluminio, oxido de titanio, Hipofosfito
Sódico, magnetita, entre otros [13-14]. Los recubrimientos catalíticos son considerados una buena opción para el mejoramiento de
resistencia en la superficie de materiales debido a sus propiedades, según las investigaciones realizadas, el recubrimiento de Ni-P en
medio catalítico o Electroless, tiene alta resistencia al desgaste [15-16].
Metodología:Revisión bibliográfica, Preparacion de soluciones y de las probetas de acero a recubrir, Evaluación en pruebas de oxidación
a alta temperatura de los recubrimientos en horno de radiación, Evaluación en pruebas tribológicas tipo de aguja sobre disco y
socialización de resultados, Elaboración de informe y artículos.

Cronograma de Actividades
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8
I x x x x x x x x
II x x x x x
III x x
IV x x x
V x
x x x
Descripción de actividades:
I. Revisión bibliográfica
II. Obtención y caracterización de películas Ni-P y Ni-P-W sobre acero pulido y sin pulir
III. Estudios de oxidación
IV. Estudios de resistencia al desgaste y de coeficiente de fricción
V. Elaboración de informes
Presupuesto: $500.000
Resultados esperados: Recubrimientos Ni-P-W-magnetita resistentes a la oxidación a alta temperatura y de excelentes propiedades
tribológicas, tales como mejor dureza y resistencia al desgaste que los sustratos desnudos. Un artículo en Revista nacional.
Estrategia de Difusión: Publicación en Revista clasificada por Colciencias, participación en eventos, socialización dentro de la
Universidad e incorporación en los contenidos programáticos de las materias del programa de Ing Química.
Bibliografía:
1. BIEZMA, M Y SANCRISTOBAL, J. Análisis económico de la corrosión. En: Ingeniería Química, 2004, vol,36, No, 418, p, 93-96
2. TAFUR, J y DELGADO, J. Indicadores de los costos de la corrosión en Colombia. En: Contaduría, No, 33, Sep. 98, p. 95-132
3. OTERO, E. Corrosión y degradación de materiales. Editorial Síntesis, España. 1997, p. 235-240.
4. ALMEIDA, X. “Surface treatments and coatings for metals. A general overview.1. Surface treatments, surface preparation and the nature of
coatings”. En: Industrial engineering chemistry resource. 2002, Vol 40, p.3-14
5. WINOWLIN, J. “A study on the influence of process parameters on efficiency and cristallinity of electroless Ni-P deposits”. En: Journal of
materials process technology, 2005, p. 23-27
6. AIXIANG, Z. “Electroless Ni-P coating of cenospheres using silver nitrate activator plating by nonisothermal method”. En: Surface and
coatings technology. 2005, vol. 197, p.142-147.
7. BALARAJU, J and RAJAM, K.S. “Electroless deposition of Ni-Cu-P, Ni-W-P & Ni-W-Cu-P alloys”. En: Surface and coatings technology,
2005, vol. 195, p.154-161.
8. BALARAJU, J., MILLATH S, ANANDAN C and RAJAM, K.S. “Studies on electroless Ni-W-P and Ni-W-Cu-P alloy coatings using chloride
bath”. En: Surface & coatings technology, 2005 vol. 197, p.161-167.
9. CHEN, B. “Effects of surfactants in an electroless Ni-plating bath on the properties of Ni-P alloy deposits”. En: Industrial engineering
chemistry research, 2002, vol. 41, p.2668-2678.
10. GAO, Y, ZHENG, Z AND LUO, C.P. “Corrosion resistance of electrolessly deposited Ni-P & Ni-W-P alloyds with various structures”. En:
Material science and engineering A, 2004, vol. 381, p.98-103.
11. Bharat Bhushan. Principles and applications of tribology. Columbus, Ohio USA, March 2013 Secund Edition. Wiley-Interscience. p 20-23. p
198-199.
12. Y. Y. Liu, J. Yu, H. Huang, B. H. Xu, X. L. Liu, Y. Gao and X. L. Dong. Synthesis and tribological behavior of electroless Ni-P-WC
nanocomposite coatings. Surf. Coat. Technol. 201 (2007) 7246-7251. 
13. J. Q. Gao, Y. T. Wu, L. Liu and W. B. Hu. Crystallization behavior of nanometer-sized Al2O3 composite coatings prepared by electroless
deposition Mater. Lett. 59 (2005) 391-394.
14. Wu, H. Liu, B. Shen, L. Liu and W. Hu. The friction and wear of electroless Ni-P matrix with PTFE and/or SiC particles composite. Tribology
Inter. 39 (2006) 553-559. 
15. PARKER, K. (1992). Electroless nickel: state of the art. Planting and Surface Finishing, 79 .
16. KEONG, K.G. & SHA, W. (2002). Crystallisation and phase transformation behaviour of electroless nickelphosphorus deposits and their
engineering properties. Surf Eng, 18: 329-343.
Nombre Estudiantes Participantes: Identificación: Programa Correo electrónico:
CAMILO RAMÍREZ 98060956308 Ing Química yeisongpdr@hotmail.com

Firma del Tutor Firma del director de Grupo de Investigación

También podría gustarte