Está en la página 1de 10

TRABAJO PRACTICO 3: FARMACODINAMIA Y FARMACONOCIVIDAD

Alumna: Lorda, Micaela


Comisión: 25 – VIERNES
Docente: Olivieri, Karina

La Farmacodinamia estudia lo que el fármaco le hace al organismo…

1. Defina Acción y Mecanismo de acción de los fármacos.


ACCION: capacidad para producir una respuesta.

MECANISMO DE ACCION: este término se usa para describir la manera en que un medicamento
u otra sustancia produce un efecto en el cuerpo. Por ejemplo, el mecanismo de acció n de un
medicamento podría ser la forma en que modifica un objetivo (diana) específico en la célula, es
decir, una enzima o una funció n como la multiplicació n celular. Conocer el mecanismo de acció n
proporciona informació n sobre la seguridad del medicamento y sus efectos en el cuerpo.

2. Cuáles podrán ser los Sitios de Acción o Dianas de un fármaco.


Se utiliza a veces el término receptor en un sentido má s general, pero menos preciso,
para referirse a dianas macromoleculares capaces de unir fá rmacos, aunque aquellas no
desempeñ en un papel en la transducció n de señ ales mediada por moléculas mensajeras.
Es el caso, entre otros, de numerosas enzimas (es decir, proteínas que catalizan una
determinada reacció n química y cuya funció n puede verse inhibida por ciertos
fá rmacos), proteínas involucradas en el transporte activo y almacenamiento de
neurotransmisores en vesículas, o proteínas que forman parte de cascadas de
señ alizació n en el interior de la célula mediante interacciones proteína-proteína).

3. Qué estructura química son los Receptores, donde se localizan en la célula.


Se denomina así a las macromoléculas celulares encargadas directa y específicamente de
la señ alizació n química entre células y dentro de las células. Cuando una hormona, un
neurotransmisor, un mensajero intracelular o un fá rmaco se combina con uno de estos
receptores, haciendo uso de un sitio de reconocimiento, se inicia un cambio en la funció n
celular.
Los receptores se localizan en diferentes sitios de la célula:

 Membranas celulares: para ligandos hidrosolubles.

 Membranas de organelas.

 Citosolicos o nucleares: para ligando liposolubles.

4. Observe la siguiente figura y explique el mecanismo de acción de 1-5. De


ejemplos de cada uno.
A. Nú mero 1: podemos ver el mecanismo de acció n mediante un ligando liposoluble que
atraviesa la membrana celular hasta un receptor citosó lico. Son ejemplos, tiroxina,
calcitriol, esteroides, etc.
B. Nú mero 2: se puede apreciar una interacció n directa entre el receptor y su ligando.
C. Nú mero 3: se trata de la unió n de un ligando hidrosoluble con un receptor de
membrana, el cual se acopla a una enzima que a su vez es fosforilada. Este es el ejemplo
de los receptores de insulina y glucagó n.
D. Nú mero 4: podemos apreciar que se trata de un receptor acoplado a un canal ió nico
interactuando con su ligando. Son ejemplos, los receptores colinérgicos nicotínicos.
E. Nú mero 5: se trata de un receptor acoplado a proteína G reguladora (interactuando con
su ligando), el cual se liga a una fuente de energía (GPT) y a su vez activa/inhibe canales
ió nicos. Son ejemplos, receptores colinérgicos muscarínicos, alfa y beta adrenérgicos.

5. Cómo se regulan los Receptores.


Los receptores casi siempre está n sujetos a la regulació n de retro-alimentació n por sus
propias señ alizaciones de salida. La estimulació n continua de las células con agonistas
generalmente da como resultado un estado de desensibilización (también denominado
adaptación, refractariedad, o “down regulation”) de manera que el efecto con la
exposició n continua o repetida a la misma concentració n del fá rmaco disminuye. Este
fenó meno, llamado taquifilaxia, se produce de inmediato y es importante
terapéuticamente; un ejemplo es la respuesta atenuada al uso repetido de agonistas del
receptor β adrenérgico como los broncodilatadores para el tratamiento del asma. La
desensibilizació n puede ser el resultado de la inaccesibilidad temporal al receptor del
fá rmaco agonista (una baja del nú mero de receptores), que puede darse por la captura
del receptor de la membrana (internalización), lo que provoca una disminució n del
nú mero de receptores ACTIVOS.
Por el contrario, la supersensibilidad (“up regulation) a agonistas frecuentemente sigue a
la reducció n cró nica de la estimulació n del receptor. Como ejemplo, la supersensibilidad
puede ser notable después de la retirada del bloqueo prolongado del receptor (en el
caso de los B-bloqueantes, por ejemplo).

6. Clasifique los fármacos Agonistas y Antagonistas y coloque ejemplos en


todos los casos. Grafíquelos.

Agonistas: Los fá rmacos que se unen a los receptores fisioló gicos e imitan a los efectos
reguladores de los compuestos de señ alizació n endó genos se denominan agonistas. Si el
fá rmaco se une al mismo sitio de reconocimiento que el agonista endó geno, se dice que el
fá rmaco es un agonista primario. Los agonistas alostéricos (alotrópicos) se unen a una
regió n diferente del receptor, denominada sitio alostérico o alotrópico.
Los agentes que son solo parcialmente efectivos como agonistas se denominan agonistas
parciales. Muchos receptores exhiben alguna actividad constitutiva en ausencia de un
ligando regulador; los fá rmacos que estabilizan a dichos receptores en una
conformació n inactiva se denominan agonistas inversos. En presencia de un agonista
completo, los agonistas parciales e inversos se comportará n como antagonistas
competitivos. Son ejemplos de fá rmacos agonistas, en general: MORFINA, FENTANILO,
BENZODIAZEPINAS.

Antagonistas: fá rmacos que bloquean o reducen la acció n de un agonista se denominan.


El antagonismo generalmente resulta de la competencia con un agonista por el mismo
sitio o superposició n en el receptor (una interacción sintópica), pero también puede
ocurrir al interactuar con otros sitios del receptor (antagonismo alostérico), al
combinarse con el agonista (antagonismo químico), o por el antagonismo funcional al
inhibir indirectamente los efectos celulares o fisioló gicos del agonista. Son ejemplos de
fá rmacos antagonistas, en general: NALOXONA, DIPRENORFINA.
7. Según el gráfico defina Afinidad, Actividad Intrínseca, Eficacia y Potencia.
responda:

 AFINIDAD: capacidad de unió n o fijació n del fá rmaco al receptor.

 ACTIVIDAD INTRÍNSECA / EFICACIA: refleja la capacidad de un fá rmaco para activar un


receptor y generar una respuesta celular. Un medicamento es eficaz cuando su
administració n provee los resultados que se esperan, sea este agonista o antagonista.

 POTENCIA: cuando dos fármacos producen respuestas equivalentes, el fármaco cuya


curva dosis-respuesta se encuentra a la izquierda del otro (es decir, su concentracion
efectiva media es menor) se dice que es más potente.

a. Que fármaco es más POTENTE. Justifique.

El má s fá rmaco má s potente y eficaz es el (A), ya que con una menos dosis


produce un mayor efecto.

b. Entre b y c cuál es más EFICAZ. Justifique.

Entre b y c, es má s eficaz el fá rmaco ( C ), ya con una dosis un poco mayor se


obtiene la misma potencia que el fá rmaco (A).

8. Elabore un concepto de Tolerancia y Taquifilaxia.


 TOLERANCIA: Pérdida gradual del efecto farmacoló gico de un fá rmaco durante u
tratamiento prolongado que hace necesario el incremento de la dosis para mantener la
efectividad del medicamento.

 TAQUIFILAXIA: es un caso especial de tolerancia, es una respuesta rá pida de tolerancia


incluso tras la administració n de una ú nica dosis de fá rmaco, este proceso también es
conocido como desensibilizació n.

9. Con la ayuda de la siguiente Curva de un fármaco hipnótico, defina: Dosis


Eficaz 50 (ED50); Dosis Letal 50 (LD 50). Defina Rango e Índice Terapéutico.
La dosis de un fá rmaco requerida para producir un efecto especifico en 50% de la
població n es la de la dosis efectiva mediana. En estudios preclínicos de fá rmacos, la dosis
letal mediana (que ha causado el deceso en el 50% de la población animal) se determina
en animales de experimentació n. La relació n dosis efectiva mediana/dosis letal mediana
es una indicació n del índice terapéutico, un término que refleja cuan selectivo es el
medicamento para producir sus efectos deseados frente a sus efectos adversos. Un
término similar, la ventana terapéutica, es el rango de concentraciones de un fá rmaco en
estado estable que proporciona eficacia terapéutica con una toxicidad mínima. En
estudios clínicos, la dosis, o preferiblemente la concentració n de un fá rmaco requerida
para producir efectos tó xicos, se puede comparar con la concentració n requerida para
los efectos terapéuticos en la població n y determinar el índice terapéutico clínico.

10. ¿Qué significa que un medicamente tiene un estrecho margen de seguridad?


Puede colocar algún ejemplo.
El efecto terapéutico de un fá rmaco, en relació n con la letalidad del mismo (efecto
tó xico), nos permite obtener un “margen de seguridad”: es decir, la relació n entre los
efectos beneficiosos de un fá rmaco y sus posibles efectos nocivos, es reducida y debe ser
controlada para cada paciente.

11. Complete en el Glosario los siguientes Términos: Reacciones Adversas a


Medicamentos (RAMs).
EN EL AULA VIRTUAL.

12. Diferencia entre RAMs y Evento Adverso.


RAMS: Cualquier efecto no intencionado de un producto farmacéutico que se produzca
con dosis normales utilizadas en el hombre, y que esté relacionado con las propiedades
farmacoló gicas del medicamento. Los elementos esenciales en esta definició n son la
naturaleza farmacoló gica del efecto, que el fenó meno no es intencionado y que no existe
sobredosis evidente.
EVENTO ADVERSO: Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse
durante el tratamiento con un medicamento pero que no necesariamente tiene una
relació n causal con dicho tratamiento. En este caso ocurre la coincidencia en el tiempo
sin ninguna sospecha de una relació n causal.

13. Clasifique las RAMs de acuerdo a su mecanismo de producción en Tipo A, B,


C, D y E. Explique cada uno brevemente.
Efectos adversos tipo A. Son aquellos debidos a los efectos farmacoló gicos
(aumentados). Tienden a ser bastante frecuentes, dosis-dependientes y, a menudo,
pueden ser evitados usando dosis má s apropiadas para el paciente individual. Estos
efectos pueden normalmente ser reproducidos y estudiados experimentalmente y,
frecuentemente, está n ya identificados antes de su comercializació n.
Efectos adversos tipo B. Característicamente suceden só lo en una minoría de pacientes y
muestran una mínima o ninguna relació n con la dosis. Normalmente son poco
frecuentes e impredecibles, y pueden ser graves y difíciles de estudiar. Pueden ser
inmunoló gicos o manifestarse solamente en algunos pacientes con factores
predisponentes, a menudo desconocidos. Las reacciones de tipo inmunoló gico pueden
variar desde erupciones (rash), anafilaxia, vasculitis, lesió n orgá nica inflamatoria, hasta
síndromes autoinmunes muy específicos. También se presentan efectos de Tipo B no
inmunoló gicos en una minoría de pacientes predispuestos, intolerantes, por ejemplo,
debido a un defecto congénito del metabolismo o a una deficiencia adquirida de una
enzima determinada, con el resultado de una vía metabó lica alterada o a una
acumulació n de un metabolito tó xico.
Efectos adversos tipo C. Se refiere a situaciones en las que la utilizació n del
medicamento, a menudo por razones desconocidas, aumenta la frecuencia de una
enfermedad “espontá nea”. Los efectos Tipo C pueden ser graves y frecuentes (incluyen
tumores malignos) y pueden ocasionar efectos acusados en la salud pú blica. Pueden ser
coincidentes, y a menudo, estar relacionados, con efectos prolongados; frecuentemente
no hay secuencia temporal sugerente y puede ser difícil de probar la asociació n con el
medicamento.
Efectos adversos tipo D. Incluyen la carcinogénesis y la teratogénesis. Efecto adverso
serio. Es aquel que provoca la muerte o amenaza de vida, requiere o prolonga la
hospitalizació n, produce una anomalía congénita o deja una secuela permanente. Efecto
secundario. Efecto que no surge como consecuencia de la acció n farmacoló gica primaria
de un medicamento, sino que constituye una consecuencia eventual de esta acció n, por
ejemplo, la diarrea asociada con la alteració n del equilibrio de la flora bacteriana normal
que es producto de un tratamiento antibió tico. En sentido estricto, este término no debe
emplearse como sinó nimo de efecto colateral.

14. Concepto de Interacción Farmacológica. ¿Qué implicancia farmacoterapéutica


pueden tener las interacciones farmacológicas?
Los fá rmacos se usan comú nmente en combinació n con otros fá rmacos, algunas veces
para lograr un efecto aditivo o sinérgico, pero má s a menudo porque se necesitan dos o
má s medicamentos para tratar mú ltiples enfermedades. Cuando los fá rmacos son
usados en combinació n, no se puede asumir que sus efectos son los mismos que cuando
cada agente se administra solo. Importantes alteraciones en los efectos de algunos
fá rmacos pueden resultar de la administració n conjunta con otros agentes, incluidos los
medicamentos recetados y no recetados, suplementos y nutracéuticos.
Tales interacciones pueden causar toxicidad o inhibir el efecto del fá rmaco y el beneficio
terapéutico. Siempre se deben considerar las interacciones farmacoló gicas cuando
ocurren respuestas inesperadas a los fá rmacos. La comprensió n de los mecanismos de
interacció n entre los fá rmacos, proporciona un marco para prevenirlos.
Las interacciones farmacoló gicas pueden ser farmacocinéticas (la administració n de un
fá rmaco a su sitio de acció n se altera por un segundo fá rmaco) o farmacodinámicas (la
respuesta del blanco farmacoló gico se modifica por un segundo fá rmaco).

15. Teniendo en cuenta el metabolismo de los fármacos: ¿A que se denomina


Inducción e Inhibición enzimática? Mencione ejemplos de fármacos inductores
e inhibidores.
-INDUCCION ENZIMATICA: un fá rmaco induce el metabolismo de otro fá rmaco 
induce la síntesis enzimá tica para la degradació n  disminuye la concentració n
plasmá tica y por ende la eficacia. Requiere 1-2 semanas para notarse efectos.
“INDUCTORES”: alcohol, tabaco, rifampicina.
“INDUCIDOS”: corticoides, anticoagulantes orales.

-INHIBICION ENZIMATICA: un fá rmaco inhibe el metabolismo de otro fá rmaco 


aumenta la concentració n plasmá tica y también el riesgo de toxicidad. Las
manifestaciones son inmediatas. Son ejemplos: eritromicina, ketoconazol,
ciprofloxacina, cimetidina, alcohol.

16. ¿Existen interacciones de mayores riesgos de acuerdo a la patología


subyacente del paciente? Buscar 2 ejemplos de interacciones de importancia
clínica.
La terapia combinada constituye el tratamiento ó ptimo de muchas enfermedades,
incluida la insuficiencia cardiaca, la hipertensió n y el cá ncer. Sin embargo, algunas
combinaciones de fá rmacos producen interacciones farmacodinámicas que resultan en
efectos adversos. Por ejemplo, los nitrovasodilatadores, por ejemplo, producen
vasodilatació n del mú sculo liso vascular a través de la elevació n del cGMP dependiente
de NO.

17. ¿Que es la Farmacovigilancia? ¿Cuáles son sus objetivos?


Segú n la ANMAT: “es una herramienta indispensable para el control y fiscalizació n de
medicamentos, ya que permite la detecció n temprana de los efectos adversos y/o
inesperados de los medicamentos en la etapa de uso extendido de los mismos, así como
también facilita la percepció n de fallas de respuesta terapéutica por deficiencias de
calidad.”
Su objetivo es que todo medicamento se use con la má xima seguridad posible, por lo
tanto, estudia el uso y los efectos de los medicamentos en las poblaciones, genera
señ ales de alerta, investiga, etc.

18. ¿Cómo se realiza la notificación de los eventos adversos? ¿Qué es la Ficha


Amarilla?
“Formas de contactarse y notificar:
Las notificaciones, ya sea por efectos adversos o fallas de calidad, son voluntarias
espontá neas y confidenciales, y se efectú an por los siguientes medios:
-Hoja Amarilla por correo postal, a: Av. de Mayo 869, piso 11º (CP AAD1084) Buenos Aires
(click aquí)
-Por correo electró nico a la siguiente direcció n: snfvg@anmat.gov.ar
-Por fax, el nú mero 4340-0866
-Por formulario electró nico, (click aquí)”
Esta informació n es obtenida directamente desde la pá gina oficial de la ANMAT. La hoja o ficha
amarilla es la que se completa con los datos de la persona que refiere los efectos adversos a
comunica. En ella se deben completar nombre, apellido, historia clínica, nú mero de teléfono, etc.
El aporte es confidencial, pero la entidad se puede comunicar con la persona solicitante.

19. A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero


ante las dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho
medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad de
los fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration).
¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho fármaco durante la gestación?

i.Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto


ii.Puede utilizarse, pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días.
iii.Solo puede utilizarse a partir de las 24 semanas de gestación.
iv.Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual
v.Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.  no se ha demostrado
riesgos para el feto en dicha categoría (A).

20. Concepto de idiosincrasia farmacológica:


Respuesta atípica a una droga, utilizada en dosis apropiada, que ocurre cuando el medicamento
se administra por primera vez a un paciente. Está muy relacionada con deficiencias enzimá ticas
condicionadas genéticamente.

21- Iatrogenia. Definición y ejemplos:


Segú n la RAE: “condició n física o mental adversa inducida en un paciente por efectos
indeseables o lesivos del tratamiento.” Cabe destacar, que le otorga el médico. Un ejemplo sería,
la quimioterapia para tratar el cá ncer, puede causar, ademá s, caída del cabello, ná useas, etc.

También podría gustarte