Tarea 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Generalidades: ¿De qué se trataba la Jornada?

La jornada se trataba de la Unión Centroamérica Aduanera, los distintos puntos de


los diferentes países y cómo esta unión le ha traído y le seguirá trayendo
beneficios a los países incluidos en la misma.

Panamá ha sido uno de los países más beneficiados con esto ya que ahora es
perteneciente a Centroamérica y puede realizar negociaciones con otros países
sin necesidad de incluir a terceros

También la jornada hablaba sobre las medidas que los diferentes países han
tomado con respecto a la pandemia y como están logrando superar las crisis que
han ocurrido gracias a la misma; sus protocolos de bioseguridad, la trazabilidad de
los transportistas, etc…
La integración centroamericana aduanera

Moderadora 1: Gestión del comercio regional en la nueva normalidad, Margarita


Libby

El 75% de los atrasos en los puertos en las fronteras son por la falta de tecnología,
cada día de retraso, se reduce el comercio en el 1% los comités facilitadores del
comercio ya están en todos los países buscando maneras de evolucionar el
comercio internacional y la logística para que en la pandemia se reduzcan los
atrasos. El impacto del covid en la actividad económica ha sido fuerte y ha
afectado tanto al turismo, como al comercio, remesas, mercados financieros,
precios del petróleo, etc…

-En el turismo ha afectado con la contribución total de alrededor de 15% del PIB y
del empleo, 50% de los turistas vienen a Centroamérica desde Europa y eeuu, ha
habido una caída de entrada de turistas en Belice, costa rica, México y república
dominicana.

-En el comercio ha afectado en las exportaciones de bienes a Estados Unidos y


Europa, caída de exportaciones de bienes, 30% de importaciones de bienes
intermedios vienen de Estados Unidos y 13% de China.

-En las Remesas ha afectado que casi el 90% de las remesas se usan para cubrir
necesidades básicas en el triángulo norte, caída de 10-40% desde marzo para el
triángulo norte.

-En los mercados financieros: Volatilidad limitada por mayor dependencia a


inversión extranjera directa que a flujos financieros, mayor aversión al riesgo y
costos de financiamiento.

-En los precios del petróleo ha afectado en las importaciones de crudo que
representan el 5% del PIB y la caída del precio de más de 30% que tiene un
impacto positivo sobre la cuenta corriente.

Se deben tomar en cuenta ciertos ejes para gestionar un cambio sostenible con
respecto al impacto del covid en la actividad económica como lo son: la
transformación digital, integración regional y la facilitación del comercio. Hay
puntos indispensables para reactivar los movimientos de los distintos países y
poder salir exitosamente de la crisis que el covid está dejando, deben existir
decisiones que sean claves para gestionar la mercancía, como los son,
tecnologías actualizadas, identificar la mercancía innecesaria dependiendo de los
tipos de emergencias equipar con equipos de sanitización las áreas cerradas y
abiertas para el ingreso y salida, dependiendo del lugar donde se encuentren, y
seguir protocolos de bio seguridad, hacerles pruebas de covid cada cierto tiempo a
los conductores y tenerles una trazabilidad; el gobierno de honduras junto con los
bancos están estableciendo unos tool kits para satisfacer las necesidades de
entrada y salida, coordinando con la aduana y cuando se haya establecido ese
tool kit, se aplicarán en las distintas zonas; Centroamérica ha tomado muchos
ejemplos con respecto al covid, como lo son las declaraciones anticipadas, el 17
de septiembre la fiduca será obligatoria tener las declaraciones anticipadas;
también se mostró la aduanas de Peña Blanca que estuvo en construcción desde
el 2015, en Nicaragua.
Expositor 2: Dr Juan Pablo García

“Integración Centroamericana Aduanera”

La integración centroamericana Aduanera va más allá de los ámbitos


económicos, sino también se incluye en una integración de carácter política a nivel
regional; La integración centroamericana tiene como objetivo facilitar el comercio
regional y está en proceso de formalización, constituida por Guatemala,
Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá que recientemente se
incluyó; la región centroamericana aun está en una vía de libre comercio en donde
el tránsito de mercancía está constituida libre de aranceles, pero la meta es llegar
a tener una unión aduanera centroamericana.

Panamá tuvo una política económica donde tenía que comercializar sus bienes y
mercancías, en el mercado europeo y asiático por lo cual empezaron los acuerdos
regionales con Europa, los cuales eran acuerdos con bloques económicos; una
vez que se suscribieron los tratados de libre comercio a principios del siglo;
gracias a este proceso con Europa, Panamá se adhirió a la región
centroamericana, ya que antes éramos vistos como un territorio caribeño.
Existieron algunas ventajas y desventajas al incluirse al sistema económico de
Centroamérica como lo fueron:

-Ventajas: Se fortaleció la posición negociadora con a terceros en la cooperación


económica y la materia comercial, se hace el uso racional de la infraestructura, el
comercio fluye mejor, se disminuyeron los costos de la administración pública y
redujeron los costos de transporte.

Una vez que la aduana de salida ya tenga la mercancía, la aduana de llegada ya


tiene conocimiento de qué mercancía se maneja y se está comercializando; estas
ventajas ayudaron a Panamá a poder negociar con Europa directamente sin
utilizar a terceros, lo cual era el mecanismo de bloques económicos.

-Desventajas: Es un proceso a mediano y largo plazo y también cede la autonomía


jurídica nacional de instrumentos jurídicos aduaneros por el derecho comunitario

Algunos de los organismos centroamericanos que constituyen el protocolo al


tratado de integración económica centroamericana son: el Consejo de Ministros de
Integración Económica donde participan los ministros de Economía y Finanzas de
algunos países; El consejo intersectorial de Ministros de Integración Económica y
el comité Ejecutivo de Integración Económica; la secretaría de integración
económica centroamericana, la secretaría del consejo agropecuario
centroamericano, la secretaría del consejo monetario centroamericano, la
secretaría de integración turística centroamericana, el banco centroamericano de
integración económica, el instituto centroamericano de administración pública, el
instituto centroamericano de investigación y tecnología industrial, el comité
aduanero, la reunión de directores de integración, entre otros.

Algunos logros que Panamá ha realizado a nivel de Centroamérica fueron:

En el grupo técnico arancelario: del universo arancelario 6198 rubros, que no


incluyen los vehículos a la fecha se tiene armonizado el 94.6% de dicho universo.

En el grupo técnico de registros: Reconocimiento de productos naturales,


reconocimiento de los laboratorios nacionales oficiales de los estados parte,
reconocimiento de los registros sanitarios para alimentos, bebidas, medicamentos,
etc…

En el grupo técnico de procedimientos aduaneros: Se trabaja en un plan en las


aduanas que están integradas para así validar la aplicación de los procedimientos
aduaneros en las aduanas de la unión aduanera.

En el grupo técnico de Análisis de Riesgo y Fiscalización: Se definieron los


criterios de riesgo en cada servicio aduanero en funcionamiento, se definió el
intercambio de información para fines de fiscalización, se ha disminuido la revisión
física en los puestos fronterizos para las mercancías originarias de Centroamérica,
etc…

En los sectores privados: Todo el sector de transportistas, importación,


exportación, logística; está incluido en este punto, toda normativa que se aprueba
a nivel regional, tiene que ir previamente a cada uno de estos sectores.
Expositora 3: Mirta Ruano

“Integración: Perspectiva Honduras”

Unión Aduanera es un acuerdo comercial que contempla la eliminación de los


impuestos entre los países de la unión, se adopta una tarifa o arancel externo
común para los productos que vengan o que vayan a terceros países u otros
bloques comerciales; existen aduanas periféricas entre el salvador y Guatemala,
gracias a esto se tiene el 75% de comercio de libre circulación, se tienen 10
aduanas Periféricas y se tiene mayor oferta de productos a menores costos para
los consumidores de ambos países.

Ahora mismo estamos en un proceso de consolidación de las aduanas periféricas;


gracias a la unión aduanera, en la cadena logística se han eliminado los
aranceles, se ha aumentado la velocidad y el transporte, se han reducido los
costos, y se han realizado encadenamientos logísticos.

Honduras está manejando todos los procesos aduaneros frente al covid con
ciertas medidas como lo son:

-Hay más facilidad para la importación de medicinas, equipo médico, alimentos,


etc…para la población hondureña

-Se les hace trazabilidad a los transportistas y deben cumplir con un protocolo de
bio seguridad.

-La declaración única centroamericana se hace electrónicamente.

-En las importaciones y mercancías en tránsito en caso de no hacer depósitos


bancarios, se aceptarán pagarés.

-Libre circulación a los operadores de las cadenas logísticas.

-Se liberaron de impuestos los productos sensibles a la pandemia

-Se realizan los trámites online y pagos.

Honduras tiene varios retos con respecto a aduanas, algunos de estos son:

-El comercio electrónico


-Competencia

-Competitividad

-Armonización arancelaria común

-Armonización de Barreras no Arancelarias para otros países


Expositora 4: Rosemarie Luna

“Estrategia de Integración Económica Centroamericana”

La expositora 4, quería dar otro enfoque, habló sobre las estrategias de la


integración económica centroamericana, que se pueda ver como un
aprovechamiento para los países centroamericanos, ya que Centroamérica es una
región importante ya que tenemos acceso a los dos océanos y es la región que
une el norte con el sur, se habla que Centroamérica tiene una población de 47
millones de habitantes, ya incluyendo a Panamá.

Estamos dentro de un proceso de integración centroamericana la cual lleva un


tiempo de mas de 60 años y que en los últimos años ha tenido muchos más
avances, incluyendo que Panamá ha contribuido a estos avances de la unión
centroamericana.

Ha habido tres grandes ejes en los cuales se ha dividido el trabajo, que son:

-La libre circulación de comercio, como los puestos integrados y que ya hay 3
puestos fronterizos trabajando integradamente, las 10 aduanas integradas y como
se ha buscado incorporar a El Salvador.

-Se realizará la eliminación de los impuestos arancelarios entre los países


miembros de la adopción de una tarifa o arancel externo común.

-Desarrollo institucional

-Modernización y convergencia normativa

Se deben sumar los distintos países en las hojas de ruta y acciones conjuntas
(solo en Guatemala, Honduras y el Salvador); Los retos para los distintos países
incluyen, el transporte, la velocidad, el costo de transportar en Centroamérica es
mayor que en Estados Unidos, el 90% de las mercancías que salen o se transan
por la región, se hacen mediante el transporte terrestre.

La integración Centroamericana se ve como una oportunidad para incrementar las


importaciones y exportaciones y negociar como un bloque con:
-Centroamérica-Reino Unido

-Perú

-Ecuador

-Corea

-Centroamérica- Unión Europea

-Centroamérica-Chile

-Centroamérica-México
Conclusiones

1. Se deben seguir implementando los protocolos de bio seguridad en el


tránsito de las cargas, importaciones y exportaciones

2. Se están buscando soluciones para reducir los atrasos en las cargas


gracias a la pandemia

3. Los distintos países han buscado formas distintas pero innovadoras de salir
adelante y de seguir realizando el tránsito de la carga en la nueva
normalidad.

4. Con la Unión Centroamericana, Panamá ya no tiene que utilizar a terceros


para realizar acuerdos con Europa, ya que ahora pertenece al bloque.

5. La Unión Centroamericana es un proceso que lleva bastantes años, pero en


los últimos es cuando más se ha avanzado en este proceso.

6. Es bueno saber que la Unión Centroamericana les ha traído ventajas a los


distintos países, dichas en los resúmenes.

7. Con la Unión Centroamericana, hay 3 puestos fronterizos trabajando


integradamente, igual que 10 aduanas integradas.

8. Todos los países han tenido muchos retos con respecto a esto y ahora más
con la pandemia del covid.

9. Honduras ha tomado medidas bastante efectivas en la pandemia para


ayudar a los hondureños a salir adelante.

10. La mayoría de los países se han modernizado con esto de la pandemia,


poniendo muchos de los procesos aduaneros a que sean online, incluyendo
los pagos.

También podría gustarte