Está en la página 1de 13

GOBERNACION DEL HUILA

Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

GUÍA DE AVANCE No 3t

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: Segundo SEDE: Simón Bolívar FECHA:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO:

CONTENIDO TEORICO PRÁCTICO:

SIEMBRE GUADUA
Y COSECHE UNA CASA
Alemania aprueba la guadua como material de construcción

Como regalo del milenio, el trópico colombiano guadua en Alemania, a propósito de la feria de
ofrecerá al mundo la guadua. Será un gran Expo – Hannover.
obsequio ambiental, barato, resistente,
funcional, hermoso… que ofrecerá la Para obtener la licencia de construcción, el
biodiversidad a la construcción. aliemán Klauss Steffens, director del instituto de
Estática Experimental de la Universidad de
Los expertos mundiales dicen que Bremen, visitó a Manizales, donde está la
“revolucionará” la ingeniería, y en Colombia construcción, y la sometió al viento, nevadas y a
tendrán que levantarle esa mirada despectiva las más duras pruebas de resistencia.
que la relega únicamente
para levantar casas Esta especie vegetal
humildes. comprobó que sí es el
“acero vegetal”, como lo
“Los pobres la usan señala Vélez, quien lleva 15
porque es abundante y años trabajando con ella.
barata, pero apenas Soportó, entre otra, pruebas
tienen plata, la cambian con cargas de 400
por casas de cemento, kilogramos por un metro
que son las que primero cuadrado. Es decir, el
se caen cuando ocurre un terremoto”, dice segundo piso de la estructura (de 21 metros
Simón Vélez, arquitecto colombiano y artífice de cuadrados) pudo con nueve toneladas.
la utilización de la guadua como material
alternativo. Vélez acabade regresar de Alemania MALAVER, Ivonnel. ¨Siembre guadua y coseche una
casa¨ En: El Tiempo, Bogotá: (27, dic., 1990).
acompañado de una buena noticia. Los
germanos le otorgaron la licencia de
construcción a la guadua y la definieron como un
“material de alta tecnología”. De esta forma, le
abrieron además las puertas en toda Europa.
Para lograrlo, Vélez no tuvo que llevarse un trozo
de esta planta debejo del brazo. Con ayuda del
Instituto Zeri y la Cámara de Comercio de
Manizales diseñó y construyó en el Eje Cafetero
un prototipo del pabellón que se construiría con

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

___________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA
DESEMPEÑO: Comprende la relación entre los ciclos del carbono, el nitrógeno y del agua,
explicando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.
ACTIVIDAD
PARAMETROS FISICOS OPTIMOS DE LA GUADUA
Areno-limosos, arcillosos, sueltos profundos, bien drenados y perfiles contenido
Suelos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio
Altitud Entre los 400 y los 2.000 m.s.n.m.
Temperatura Entre los 18 y 26 °C
Precipitación Entre los 800 y los 2.800 milímetros al año.
Humedad relativa 80%

CICLOS BIOGEOQUIMICOS: Un ciclo biogeoquímico (del griego bio, 'vida', geo, 'tierra' y química ) es el
movimiento de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, carbono y otros
elementos entre los seres vivos y el ambiente mediante una serie de procesos: producción y
descomposición de acuerdo a la explicación anterior podemos decir
1. De acuerdo a la información podemos decir que los ciclos biogeoquímicos
a. Son ciclos de la vida
b. Son etapas de las moléculas orgánicas
c. Son ciclos que describen los distintos tipos de energía de un ecosistema
d. Son fases por las que pasan los elementos químicos en forma de moléculas a través de la tierra, el
aire y el agua.

2. Vemos este ciclo del nitrógeno fíjate bien


en el organismo en qué organismos se
realiza la fijación del nitrógeno
a. Bacterias
b. Plantas
c. Animales
d. Rocas

3. Mediante la actividad humana se han destruido


grandes cantidades de bosques, con lo cual se ha
acumulado el gas carbónico en la atmósfera. Al
observar el esquema que muestra algunas de las
principales etapas del ciclo el carbono, se puede
deducir que dicha alteración resulta de
a. la disminución en la tasa de respiración de los
animales.
b. la menor captura de CO2 durante la fotosíntesis.
c. el aumento en la tasa de respiración en plantas.
d. la acumulación excesiva de combustibles fósiles

4. La humedad del suelo está relacionada con la lluvia, la textura del suelo, la estructura del suelo y el
contenido de materia orgánico que ayuda a atrapar el agua. Los bosques de Guadua se caracterizan

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

por tener un alto contenido de humedad, lo que significa lluvias bien distribuidas durante todo el año de
agua. De acuerdo a esto es fácil encontrar cultivos de guadua en:
a. La ribera de los ríos, para generar una futura protección de las cuencas de los ríos.
b. En los páramos que encontramos nacederos
c. En las sabanas y planicies
d. En los nevados que al descongelarse producen gran cantidad de agua

5. Los bosques, por ejemplo, donde encontramos la guadua tienen un papel importante en los ciclos
ecológicos globales porque:
a. Permite que fácilmente se produzca de monóxido de carbono
b. reciclan el agua, el carbono, el oxígeno y otras sustancias relacionadas con la vida en la Tierra.
c. Permite la producción excesiva de partículas de ozono que benefician la salud humana
d. Reciclan partículas sólidas provenientes del aire

____________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIAS NATURALES - FÍSICA
DESEMPEÑO: Relaciona las variables velocidad y posición para describir las formas de energía mecánica
(y potencial gravitacional) que tiene un cuerpo en movimiento.

ACTIVIDAD
Para la construcción de una vivienda en guadua se requiere recorrer una distancia de 5.000 metros desde
el sitio donde se encuentra la guadua cortada hasta el sitio de la construcción de la vivienda, este recorrido
se hace en un camión el cual tarda 1.200 segundos.
Determinar la velocidad del camión cuando transporta la guadua para la construcción.
Utiliza la ecuación matemática pertinente para determinar la velocidad.

Velocidad: es la relación que hay entre la distancia y el tiempo que se gasta en hacer este recorrido.

Ecuaciones matemáticas:

A. t = x / v

B. x = v . t

C. v = x / t

t = Tiempo x = Distancia v = Velocidad

___________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIAS NATURALES: QUIMICA
DESEMPEÑO: Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que
estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.

ACTIVIDAD
Observa la siguiente información:
PARAMETROS FISICOS OPTIMOS DE LA GUADUA
Areno-limosos, arcillosos, sueltos profundos, bien drenados y perfiles
Suelos contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio
Altitud Entre los 400 y los 2.000 m.s.n.m.
Temperatura Entre los 18 y 26 °C

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

Precipitación Entre los 800 y los 2.800 milímetros al año.


Humedad relativa 80%

El suelo donde hay guadua, tiene algunos elementos que lo conforman. Vamos a completar la siguiente
tabla, con la ayuda de la tabla periódica.

Z (número A (masa n° (A-Z)


NOMBRE SIMBOLO Protones (Z) grupo periodo
atómico atómica) Neutrones

 Nitrógeno  N            
 Fósforo              
 Potasio              
 Calcio              
 Magnesio              
 Carbono              
 Oxigeno              

NOTA: recuerda restar A= masa atómica menos Z= número atómico para hallar los neutrones.

no = A – Z
_________________________________________________________________________________
ÁREA: URBANIDAD, CÍVICA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CÁTEDRA DE LA PAZ.
DESEMPEÑO: Reflexiona sobre la práctica de los derechos humanos, reconociendo los hechos históricos
que hicieron posible las libertades individuales y colectivas.

ACTIVIDAD
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado. Un medio ambiente adecuado se considera
una condición previa para la realización de otros derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la
alimentación, la salud y un nivel de vida adecuado, que incluye la vivienda.
Tomado de: https://www.escr-net.org/es/derechos/medio-ambiente. Recuperada el 08-06-2020.

1. En un escrito de diez (10) renglones (máximo), platee su opinión respecto a las siguientes preguntas:
¿Por qué culturalmente se considera que las construcciones elaboradas en guadua eran o deben ser
para personas de bajos recursos económicos? ¿Se podría tomar lo anterior como algo segregacionista
o discriminatorio?
RTA:
- En realidad no necesariamente las casas de guadua deben ser para los de bajos recursos, pero
considerando que la gente piensa asi, las personas piensan que los pobres “deben” vivir en casas
de guadua por que la guadua es muy economica pero buen material, y como ellos casi ni tienes
dinero, entonces la gente por eso piensan eso
- En mi opinión, yo lo tomaria como algo discriminatorio, porque no nesesariamente deben vivir en
casas de gaudua, por ejemplo, pueden alojarse en una casa lujosa pero de todas maneras son
pobres, asi que, si, yo lo tomaría como algo discriminatorio.
_________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

DESEMPEÑO: Identifica los sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y


establezco relaciones entre ellos.

ACTIVIDAD
A partir de la observación directa en tu
Institución Educativa Simón Bolívar y el entorno
en donde vives (cuadra, barrio ciudad o vereda),
documenta como el diseño arquitectónico y
urbanístico condiciona las posibilidades de
construcción en Garzón.

Elabora en una cuartilla (hoja) un texto, en


donde expongas los beneficios de la utilización
de la guadua en tu localidad con respecto a la
construcción de casas, puentes, muebles,
instrumentos musicales, juguetes y demás.
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DESEMPEÑO: Organiza propuesta Artístico – cultural, que sensibilice e invite al reconocimiento y
apropiación social de nuestro patrimonio y raíces culturales.

ACTIVIDAD

Componer e interpretar dos coplas que inviten a celebrar nuestras festividades y la importancia de sembrar
la guadua. Presentar un vídeo o audio por WhatsApp o correo electrónico y si no cuenta con conectividad
enviarlas al docente por escrito y con dibujos decorativos.

___________________________________________________________________________
ÁREA: EDUCACION FISICA
DESEMPEÑO: Condición física. Relaciono la práctica de las actividades físicas y los hábitos saludables.

ACTIVIDAD
El siguiente plan de trabajo debe desarrollarlo dos veces por semana direccionado a la práctica de
actividades físicas propias del fútbol y ojalá acompañada con elementos que estén a su alcance (pelotas,
balones, conos, palos, botellas plásticas, bombas de piñata con granos de arroz o maíz por dentro,
pedazos de guadua, etc.). Se debe grabar un corto video (Máximo 1 minuto) donde demuestre su
participación. Quienes no tengan conectividad enviar a portería del colegio un corto trabajo de como se
hace un plan de trabajo físico personalizado para mejorar su salud.

1. Traje adecuado (ropa cómoda, tenis)


2. No olvidar calentar para evitar lesiones musculares, articulares, y de ligamentos. Calentar mínimo
3 minutos sin que se eleve demasiado la frecuencia cardiaca, de la siguiente manera:
 Movimientos elementales para extremidades superiores (brazos),
inferiores (piernas) y cintura.
 Trote estático alternándolo con elevación de rodilla.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 2 series de 10 repeticiones cada una de saltos (saltando arriba -> abajo),
pueden combinarlos.
 2 series de 10 repeticiones para pierna (sentadillas con espalda recta).
 2 series de 10 repeticiones de abdominales tendido boca arriba y con una pelota u otro
elemento en los pies haciendo presión.

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

 CONDUCCION Y DRIBLING: En una distancia de 8 metros


lineal, ubicar trozos de guadua, latas de gaseosa, vasos
desechables, etc., cada 50 centímetros y conducir una
pelota o un balón a través de ellos durante 30 segundos con
diferentes ritmos y velocidades. Repetir el recorrido 4 veces.
 PATEAR: Patear la pelota, el balón o la bomba con los
diferentes bordes del pie a puntos fijos (a una pared) con una distancia aproximada de 5
metros y en aprovechando el rebote de la pared para el balón pisándolo durante 2
minutos.
 CONTROL DE BOMBA, BALON O PELOTA CON EL PIE (empeine): Dejando rebotar la
bomba, pelota o balón en el piso o hacerla directamente sin dejar caer el balón, intentar
hacer el máximo de repeticiones durante 1 minuto (coordinación)
 Durante la ejecución de los ejercicios se sugiere hidratación permanente, buena
ventilación.
4. Realizar ejercicios de respiración (inhalar-exhalar), y pequeños movimientos corporales para
regresar a la calma, ejercicios de estiramiento.

ÁREA: ÉTICA
DESEMPEÑO: Reafirmo la necesidad de la solidaridad mundial a favor de las comunidades más
vulnerables expresadas en objetivos de desarrollo

ACTIVIDAD
1. En familia realiza la lectura anterior “Siembre Guadua y Coseche una Casa”. Escribe en cinco
renglones una opinión familiar sobre el texto.
2. Realiza la siguiente lectura en familia.

¿EL BAMBU?

Para tener bambú, siembras la semilla, la abonas y te esfuerzas para regarla cada tercer día. Durante los
primeros meses no sucede nada notable. Los meses de tu esfuerzo se vuelven años y aún no sucede
nada apreciable. De hecho, no verás nada extraordinario durante cinco años.
Una persona ignorante estaría convencida de no poder cultivar el bambú. Sin embargo, durante el quinto
año, en un periodo de sólo seis semanas, la planta de bambú brota de la tierra y crece ¡más de treinta
metros! Un ignorante viendo el bambú brotar y crecer podría pensar que le llevó sólo seis semanas. Pero
la verdad es que toma cinco años y seis semanas. Durante los primeros cinco años de aparente
inactividad, el bambú genera un complejo sistema de raíces que le permitirá sostener el crecimiento que
tendrá al fin se esos cinco años.
En la vida cotidiana el ser humano trata de encontrar soluciones rápidas y triunfos apresurados. No
entiende que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno lo que es un proceso lento que
requiere tiempo y esfuerzo constante.
Por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto plazo, con frecuencia
abandonan sus metas justo cuando están a punto de lograrlas. No entienden que uno de los Secretos del
Éxito es la Persistencia al Propósito. También lo es la Paciencia. En muchas ocasiones estaremos frente a
situaciones en las que parece que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante. En
tales momentos, es de sabios recordar el bambú.
Mientras no abandonemos nuestro desarrollo y nuestras metas por no ver los resultados que esperamos,
debemos recordar que algo siempre está sucediendo dentro de nuestro SER. Estamos creciendo,
madurando y preparándonos. Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando
los hábitos y el temple, estrechando las raíces, que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se
materialice.

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

El triunfo es un proceso que lleva tiempo y dedicación. Es un proceso que exige aprender nuevos hábitos y
nos obliga a descartar otros; un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.

3. Teniendo en cuenta el contenido de la lectura anterior, cuenta una experiencia personal, familiar o de
un amigo quien haya pasado por estas etapas narradas en el texto y haya conseguido el éxito deseado
en su vida (mínimo 8 renglones).

___________________________________________________________________________________
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
DESEMPEÑO: Reconocer el impacto de la familia en la sociedad. Confrontar los conocimientos con mi
realidad familiar y la de mi contexto social.

ACTIVIDAD
1. Observa y lee la siguiente información.

2. Escribe diez valores que enriquecen la convivencia familiar.

1.- El respeto
2.- El amor
3.- El cariño de los padres y de lo hijos
4.- La convivencia

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

5.- La honestidad
6.- La empatia
7.- La humildad
8.- La gratitud
9.- La amistad
10.- La felicidad

3. En un texto de máximo (10) diez renglones escriben, ¿por qué desde la familia contribuye al desarrollo
de la sociedad?

La familia es como base de la sociedad .Para nosotros la familia es la célula principal de la sociedad, es
donde se aprenden los valores y la práctica de estos contribuye la base para el desarrollo y proceso de la
sociedad .

La familia contribuye en el desarrollo de la sociedad porque además de que piensan el los futuros
integrantes de la familia , piensan en el desarrollo sostenible que se compone por :
Ambiental,Social,Tecnológico y Económico.

___________________________________________________________________________________
ÁREA: Lengua Castellana.
DESEMPEÑO: Leo y analizo distintos textos. Elaboró reseñas a partir de la lectura de los textos sugeridos
y argumento los contenidos de dichos textos y propongo la creación de nuevas producciones.

Tener en cuenta:
 ¿Qué es el cuento?: es una narración breve que relata una trama sencilla y con pocos
personajes.
 El cuento se divide en tres partes:
1. Introducción o inicio: Acontecimiento o situación que le dará inicio a tú historia.
2. Nudo o Desarrollo: Aquí tú debes presentar una situación problema o conflicto en donde el
protagonista debe resolver.
3. Desenlace o Final: Aquí ya el protagonista resolvió el problema por lo cual se da por
terminado el cuento.
 NO OLVIDAR DARLE UN TITULO A TU CUENTO…
ACTIVIDAD

1. Lee el texto “SIEMBRE GUADUA Y COSECHE UNA CASA”. Alemania aprueba la guadua como
material de construcción” a partir de una lectura, preferiblemente, compartiéndola con las personas con
quienes cohabita.

2. Responder la pregunta planteada:

¿Resume en pocas palabras de que trata el texto leído? Argumenta tu respuesta:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

3. Elaboré un cuento teniendo en cuenta el texto leído:

Inicio:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________

Nudo o problema:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Desenlace:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ÁREA: INGLÉS
DESEMPEÑO: Describe acciones utilizando verbos en presente progresivo

ACTIVIDAD
1. De la lectura anterior, saque una lista de 10 verbos y complete la tabla siguiendo los ejemplos dados.
Tenga en cuenta las indicaciones siguientes:
- En la primera columna escriba los verbos tal como aparecen en el texto (ejemplo: siembre,
coseche, etc.).
- En la segunda columna escriba los mismos verbos, pero en infinitivo (ejemplo: sembrar, cosechar,
etc.).
- En la tercera columna escriba los mismos verbos de la segunda columna, pero esta vez en inglés
(ejemplo: sow, harvest, etc.).
- En la cuarta columna al verbo en inglés, de la tercera columna, le agrega la terminación ING
característica del tiempo presente progresivo (ejemplo: sowing, harvesting, etc.).
- Y en la quinta columna escribe el significado, en español, del verbo de la columna anterior
(ejemplo: sembrando, cosechando, etc.).
Ejemplo:

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

SPANISH VERB ENGLISH VERB + ING MEANING


Siembre Sembrar Sow Sowing Sembrando
Coseche Cosechar Harvest Harvesting Cosechando

2. Construya tres oraciones afirmativas en presente progresivo en las cuales describa acciones. Utilice
los verbos de la tabla anterior.

Ejemplo:

Antonio está cosechando guadua en la finca


Antonio is harvesting guadua in the farm

___________________________________________________________________________________ÁR
EA: MATEMÁTICAS

DESEMPEÑO:
 Identifico las operaciones en el conjunto de los racionales (fracciones, decimales o números mixtos) y
las aplico a través de diferentes estrategias para resolver situaciones problemas en pro de la
construcción de una mejor sociedad.
 Identifico los múltiplos y submúltiplos del metro, y realizo conversiones de unidades aplicándolas en
situaciones de la vida diaria en la construcción de una mejor sociedad.
 Reconoce y diferencia los diferentes tipos de gráficos estadísticos para la representación de un
conjunto de datos en pro de la construcción de una mejor sociedad.
ACTIVIDAD
LEA CON ATENCIÓN EL TEXTO Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1, 2 y 3
JUSTIFICANDO CADA RESPUESTA DADA.

1. De la siguiente expresión en el texto:


“ En el mundo hay 1.200 especies de bambú y unas 600 se encuentran en América”. Es preciso
afirmar que:
a. Todas las especies de bambú existentes en el mundo se encuentran en América.
b. El 50% de las especies de bambú existentes en el mundo se encuentran en América.
c. El 0,5% de las especies de bambú existentes en el mundo se encuentran en América.
d. La cuarta parte de las especies de bambú existentes en el mundo se encuentran en América.

2. De la fracción resultante entre el número de especies de bambú existentes en América y el


número de especies de bambú totales en el mundo podemos afirmar que:
1
a. Es equivalente a porque corresponde a la cuarta parte de las especies totales en el mundo.
4

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

1
b. Es equivalente a porque representan la misma parte de una unidad lo que significa que,
2
uno de cada dos árboles de bambú existentes en el mundo se encuentra en América.
1
c. Es equivalente a porque representa la misma parte de 1.200 que significa, que uno de cada
4
cuatro arboles de bambú existentes en el mundo, se encuentran en América.

1
d. Es equivalente a porque representan la misma parte de un todo que son 1.200.
2
600
3. Al simplificar de forma irreductible la fracción resultante del enunciado anterior , se obtiene
1200
0,5. En cuanto a la ubicación de 0,5 en la recta numérica NO ES PRECISO afirmar que:
a. Es un decimal periódico ubicado entre 0 y 1.
b. Es un número racional ubicado entre 0 y 1.
c. Es un decimal finito ubicado entre 0 y 1.
d. Es un número decimal ubicado exactamente en la mitad entre 0 y 1.

4. Teniendo en cuenta el siguiente fragmento del texto inicial:

“Soportó, entre otras, pruebas con cargas de 400 kilogramos por un metro cuadrado. Es decir, el
segundo piso de la estructura (de 21 metros cuadrados) pudo con nueve toneladas”. ES PRECISO
afirmar que:
a. La equivalencia que se relaciona es el resultado de aplicar una regla de tres simple directa entre
kilogramos por metro cuadrado y su resultado fue exactamente que 21 metros cuadrados de
bambú americano pueden con 9 toneladas.
b. La equivalencia que se relaciona es el resultado de aplicar una regla de tres simple directa entre
kilogramos por metro cuadrado y su resultado es una aproximación en toneladas de lo que pueden
soportar 21 metros cuadrados de bambú americano.
c. La equivalencia que se relaciona es el resultado de aplicar una regla de tres simples inversas entre
dos magnitudes que representan peso y área.
d. La equivalencia que se relaciona es el resultado de aplicar una regla de tres simple directa entre
kilogramos por metro cuadrado y su resultado exacto es que 8.400 kilogramos es el peso que
pueden soportar 21 metros cuadrados de bambú americano.

5. De acuerdo con el siguiente gráfico en el cual se relacionó la proyección del uso de la guadua en
Colombia en el 2015, es INCORRECTO afirmar que:

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

a. El 50% del uso de la guadua en Colombia se le atribuyó al sector industrial.


b. Sólo el 20% del uso de la guadua en Colombia se le atribuyó al sector agropecuario.
c. Un 30% del uso que se le da a la guadua en Colombia se le atribuyó al sector agropecuario y
artesanal.
d. Sólo el 40% del uso de la guadua en Colombia se le asignó a la construcción de vivienda.

_________________________________________________________________________________
ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA
DESEMPEÑO: Identifica el entorno de trabajo del procesador de texto Microsoft Word, lo utiliza para
elaborar documentos escritos de acuerdo con necesidades específicas y analiza cómo sus acciones u
omisiones han contribuido para generar un ambiente agradable de convivencia.

ACTIVIDAD
Interpreta y analiza la lectura “SIEMBRE GUADUA Y COSECHE UNA CASA”. Con mucha creatividad, en
una hoja block cuadriculada elabora el diseño de una construcción donde se utilice la guadua como
material principal. Si puedes, utiliza el procesador de texto, copia y pega la imagen realizada.

ÁREA: FILOSOFÍA
DESEMPEÑO: Pongo en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen
filosófico.
ACTIVIDAD

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04
GOBERNACION DEL HUILA
Secretaría de Educación

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


Decreto 1502 Noviembre 26 de 2002
NIT: 891180109-8 DANE: 141298000019

El conocer la dinámica de la naturaleza (en este caso de la guadua) ha llevado a instrumentalizarla, es


decir, a usarla, dominarla, buscando favorecernos con ella.

Lee, reflexiona y escribe un breve texto sobre la frase de Horkheimer (1969) “la historia de los esfuerzos
del hombre destinados a subyugar la naturaleza es también la historia del sojuzgamiento del hombre por el
hombre”

Relaciona la historia del someter o dominar de los humanos asía la naturaleza, imponiendo autoridad
sobre la naturaleza y muchas veces violentamente. Lo mismo en humanos, sometiéndonos entre nosotros
de manera violenta, la esclavización entre humanos, la violencia al conquistar un territorio, siendo los
humanos de la misma raza, siendo los humanos los que siempre terminamos lastimándonos entre
nosotros. Esto da a entender que la historia no cambia, solo los protagonistas.

Recuerde las siguientes indicaciones para el envío de cada actividad que desarrolle.
Además, debe enviar por separado las actividades de cada área o asignatura:
1. Al realizar un trabajo escrito en computador o en físico debe registrar sus datos
completos como:
 Nombres completos como aparecen en el documento de identidad (Primer y
segundo nombre)
 Apellidos completos como aparecen en el documento de identidad (Primer y
segundo apellido)
 Grupo al que pertenece el estudiante (70___)
 Nombres y apellidos completos del profesor quien le orienta la asignatura o
área.
 Nombre del área o asignatura.
 Fecha de entrega
2. El nombre del archivo que enviará con la actividad solucionada debe llevar:
 Código, Primer apellido, Nombre, Tema y Grado.
 Esta misma información la debe registrar en el Asunto al enviar la información
a través del correo electrónico (recuerde que el Asunto no es para hacer
comentarios, observaciones, explicaciones o aclaraciones del trabajo) si
requiere realizar algún comentario u observación escríbalo en el área del
mensaje, debajo del Asunto.

Saber: Ser, Pensar y Actuar


Calle 7 No. 1B – 35 Barrio Nazareth Garzón – Huila / Tel. (57 +8) 8333315 / simonbolivar.garzon@sedhuila.gov.co

SGN-C054-F04

También podría gustarte