Está en la página 1de 23

MARCO JURÍDICO Y

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DE LOS DERECHOS DE AUTOR
María Alejandra Duran

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Freepick/5077676
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Características de los derechos morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Perpetuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Inembargables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Irrenunciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Intransferibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Los derechos morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Paternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Modificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Ineditud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Retracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Características de los derechos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Transferibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Embargables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Renunciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Los derechos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
ÍNDICE

Comunicación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Importación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Droit de suite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Introducción

Como fue profundizado en el primer eje temático, desde el mismo


instante de la creación total o parcial de una obra literaria o artística, el
autor o en su defecto el titular del derecho tiene la facultad exclusiva de
autorizar o prohibir cualquier utilización de la obra, así como de solicitar el
reconocimiento moral sobre la creación intelectual. Siendo, así las cosas,
nos hacemos la siguiente pregunta ¿Cuáles son los derechos que la ley le
otorga al autor sobre la obra literaria o artística?

Efectivamente, el autor ostentará dos tipos de derechos de manera


automática, los cuales se denominan derechos morales y derechos patri-
moniales. Los primeros, derechos de reconocimiento, de respeto por la
esencia del autor y de la creación intelectual, y los segundos relacionados
con el uso y explotación de la obra en todas sus formas posibles.
INTRODUCCIÓN

De esta forma, la ley ha otorgado diferentes derechos morales y patri-


moniales al autor, en aras de darle total autonomía sobre el respeto,
gestión, comercialización y uso de la obra, como un estímulo y recompensa
por el esfuerzo creativo de plasmar o materializar una creación protegida
por el derecho de autor.

Es importante mencionar que estos derechos son de carácter exclusivo,


es decir, que, salvo pacto en contrario, el autor será el único titular de los
mismos y podrá disponer de ellos a su libre albedrío.

Los derechos morales y patrimoniales son de una naturaleza distinta,


no solo en su forma de gestión, sino en la facultad de transferencia, ya
que mientras los derechos morales son intransferibles y serán del titular
originario de forma permanente, los derechos patrimoniales si se pueden
ceder por los diferentes mecanismos de transferencia que ya profundiza-
mos en el eje anterior.

A continuación, resaltaremos las características tanto de los derechos


morales como de los patrimoniales, y analizaremos uno por uno los dere-
chos que hacen parte de estas dos categorías, en aras de identificar el
reconocimiento que la ley le otorga al autor.

Para más información, puede consultar el concepto No. 2-2014-16301


de la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia, colocando
en la opción tema, el criterio Derechos morales y patrimoniales.

Derechos morales
Derechos de reconocimiento que la ley le
otorga a un autor.
Patrimoniales
Derechos de uso y explotación económica
que ostenta un autor.
Características de los
derechos morales
Los derechos morales, como su nombre lo indica, hacen relación a la moralidad, es
decir, la esencia tanto del autor como de la obra que protegen. Estos derechos no son
derechos de uso o de explotación económica, y buscan un reconocimiento al autor
principalmente.

¿Qué características tiene los derechos morales? Dentro de las


características de los derechos morales encontramos la perpetuidad,
que son intransferibles, irrenunciables e inembargables. El artículo Intransferibles
11 de la Decisión 351 de 1993, en su encabezado, señala que “el Que no se puede transferir,
autor tiene el derecho inalienable, inembargable, imprescriptible vender o ceder.

e irrenunciable”; analizaremos a continuación cada una de estas


características.

Perpetuos

A diferencia de los derechos patrimoniales que son temporales, los derechos morales
permanecen en el tiempo sin importar cuanto de él haya transcurrido desde el falleci-
miento del autor. Esto significa que año tras año, quien pretende utilizar una obra siempre
deberá, sin excepción alguna, respetar y velar por el reconocimiento de los derechos
morales en el tiempo.

Un ejemplo de lo anterior, es la obra literaria Don Quijote de la Mancha, cuyos dere-


chos patrimoniales ya expiraron y, por ende, es una obra que se encuentra en el dominio
público y de libre utilización. Sin embargo, a pesar de ser una obra libre, quien pretenda
utilizarla con o sin ánimo de lucro deberá dar el reconocimiento del autor y colocar en
algún lugar visible el nombre de "Miguel de Cervantes", toda vez que esta obligación legal
no expira con el tiempo.

Que importante característica esta de perpetuidad, que nos obliga a siempre reconocer
al autor, en aras de no olvidar a los grandes creadores de obras literarias o artísticas con
el tiempo.

Inembargables

Legalmente, existen derechos que por su naturaleza pueden servir como respaldo
económico para cubrir una deuda o un crédito, y en caso de un posible incumplimiento
el reclamante podrá embargar dichos derechos en aras de obtener un pago por la obli-
gación no cumplida.

Sin embargo, los derechos morales son de tal naturaleza y cercanía del autor, que la
ley decidió que los mismos serían inembargables, es decir, no podrán ser retenidos por
un acreedor en virtud de una obligación incumplida.

Caso distinto pasa con los derechos patrimoniales que sí tienen esa categoría eco-
nómica y que sí pueden servir como respaldo de una garantía al punto de poder ser
embargados en caso de un incumplimiento.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 5
Irrenunciables

En el marco jurídico actual, es posible que un titular de cualquier derecho pueda


renunciar a los mismos por decisión, perdiendo así un privilegio entregado por la ley. En
materia de derechos de autor, y precisamente en relación con los derechos morales, estos
son irrenunciables, por lo que el autor ostentará los mismos de manera perpetua.

Pensemos por un momento que un empleado es obligado por su empleador a firmar un


documento en el cual renuncia a sus derechos morales, esto para que el empleador pueda
poner su nombre y no tenga la necesidad de reconocer la autoría al verdadero autor.

Este acuerdo contractual es a todas luces contrario a la ley, así sea firmado por el
empleado, pues la naturaleza de estos derechos es que son irrenunciables sin excepción
legal alguna.

Intransferibles

Finalmente, los derechos morales también son intransferibles, por lo que ningún autor
podrá cederlos. ¿Qué implica que los derechos morales sean intransferibles? Es así que
cuando hablamos de un titular derivado, estamos señalando que es titular de los derechos
patrimoniales únicamente, que son los únicos que si se pueden transferir.

No importa si por este medio existe un contrato de cesión de derechos, un contrato


laboral, de servicios o si es servidor público, los derechos morales siempre serán del autor
a perpetuidad. Únicamente es posible conceder su gestión cuando el autor fallece, en
donde sus herederos podrán tomar las acciones legales correspondientes en aras de
hacer respetar los derechos morales del autor fallecido; no es que los herederos ostenten
los derechos morales, lo que obtienen es la autonomía legal de velar por la protección
de los mismos únicamente.

Tal es la importancia de los derechos morales, que la Corte Constitucional Colom-


biana señaló que los mismos son considerados derechos fundamentales, siendo posible
su reclamación aun por una acción de tutela.

Al respecto, Bernal y Conde (2017) señalaron:


Colombia, siendo de un sistema poco menos rígido respecto de dicha división,
por medio de la Corte Constitucional como tribunal encargado de velar por la
prevalencia de la Constitución Política en el ordenamiento jurídico colombiano,
elevó los derechos morales de autor a la categoría de derechos fundamentales,
asegurando constitucionalmente la prevalencia de estos no solo sobre los dere-
chos patrimoniales, sino incluso frente a otras libertades y garantías constitu-
cionales (pág. 54).

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 6

Precisamente la Corte Constitucional en la Sentencia C-155 de 1998, señaló:

(…) los derechos morales de autor se consideran derechos de rango fundamen-


tal, en cuanto la facultad creadora del hombre, la posibilidad de expresar las
ideas o sentimientos de forma particular, su capacidad de invención, su ingenio
y en general todas las formas de manifestación del espíritu, son prerrogativas
inherentes a la condición racional propia de la naturaleza humana, y a la dimen-
sión libre que de ella se deriva.

Entendida la naturaleza jurídica de cada una de las características de los derechos


morales, a continuación, analizaremos cada uno de ellos.

Lectura recomendada
Para más información, puede consultar el siguiente
texto, este se encuentra disponible en la parte
principal del eje.

Los derechos morales de autor como derechos


fundamentales en Colombia

Daniela Bernal Sánchez y Carlos Conde Gutiérrez

Los derechos morales

Paternidad
Integridad
Ineditud
Modificación Algo no conocido, no
publicado.
Ineditud
Retracto
Figura 1
Fuente: propia

Paternidad

La paternidad es el derecho por el cual, un autor es reconocido como tal frente a


cualquier utilización total o parcial de su obra, y en caso de negársele este derecho, podrá
tomar las acciones legales para obligar al usuario de la obra a señalar de manera clara
al autor correspondiente.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 7
En otras palabras, este derecho señala que siempre que se utilice una obra literaria
o artística, sea parcial o total, se deberá señalar al autor correspondiente de la obra, a
través de su nombre de pila o su seudónimo.

Al respecto, el artículo 30, literal a, de la Ley 23 de 1982, indica que el autor podrá
"reivindicar en todo tiempo la paternidad de su obra y, en especial, para que se indique
su nombre o seudónimo cuando se realice cualquiera de los actos mencionados en el
artículo 12 de esta ley".

Es por esto, que es habitual encontrar en un museo el nombre del artista al lado de
la escultura, obra plástica, pintura o fotografía que está siendo expuesta. Asimismo, es
habitual ver en los cabezotes de las telenovelas o en los créditos de las películas el nombre
de todos los autores participantes, estos en virtud del derecho de paternidad.

Igualmente, es una obligación legal citar al autor correspondiente cuando en un escrito


se toman citas de terceras personas, sin importar las reglas de citación correspondientes
como lo puede ser APA o Icontec, entre otras. Al respecto, la ley no sugiere una forma de
citación determinada, pues esto lo deja a criterio del escritor, ya que la única exigencia
que realiza para una cita es que se coloque nombre y fuente de la misma, sin formalidad
alguna.

Teniendo en cuenta lo anterior, siempre que se utilice una obra ajena, se deberá refe-
renciar al autor o autores correspondiente.

Este derecho, es el fundamento principal de uno de los delitos más comunes en el


ámbito académico y profesional, denominado popularmente como plagio. Si bien el pla-
gio implica la violación de varios derechos de autor, el derecho moral de paternidad se
convierte en su principal fundamento legal, ya que el plagio es utilizar una obra ajena,
parcial o totalmente, y presentarla como propia, omitiendo por completo el citar al autor
real de la obra.

Lectura recomendada
Para conocer más sobre plagio, puede consultar el
siguiente texto, este se encuentra en la parte principal
del eje.

El plagio, una práctica cotidiana que atenta contra


un derecho fundamental: El derecho de autor

Olga Beatriz Orozco

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 8
Es común en el día a día de las actividades académicas, que los estudiantes presenten
trabajos tomados de internet sin que se realice la citación del autor referente. En otras
palabras, lo que el estudiante pretende es valerse de un trabajo ajeno presentándolo
como propio, lo que constituye plagio y una vulneración clara al derecho moral de pater-
nidad. Otra práctica común por parte de estudiantes es presentar trabajos donde si bien
citan, no existe aporte original suyo, sino únicamente una compilación de citas; en estos
casos no podríamos hablar de plagio, porque efectivamente hay una citación de la fuente
real, pero si hablamos de un abuso del derecho de autor y más precisamente del derecho
de cita, práctica que también es sancionada por la ley.

Instrucción
Los invito a revisar el caso simulado que se encuentra
en la parte principal del eje.

No existe actualmente una excepción legal a este derecho, pero si una excepción prác-
tica. Aunque la ley no lo menciona, en el día a día nunca se ha reclamado a una emisora
musical o a un DJ en el marco de una fiesta, la obligación de citar uno a uno los autores
o artistas que participan en la producción musical que se utilizó. Claramente la ley obliga
a hacerlo, pero se ha aceptado esta como una excepción práctica por la dificultad de
citar a cada uno de los autores, artistas, productos y demás participantes en el uso de
obras musicales en emisoras, como en fiestas, bares, entre otros.

La Unesco (1982), define el derecho de paternidad de una manera clara al mencionar:


Todo autor tiene el derecho de exigir que se reconozca una obra como suya y a
vincular o no su nombre en ella. Este derecho al nombre significa que el autor
puede comunicar su obra al público bajo su propio nombre, bajo un nombre
ficticio (seudónimo) o de manera anónima. También es posible que el autor
desee que su nombre se mencione cada vez que su obra se utilice en ejemplares
impresos o publicados; cada vez que se anuncie, en los casos de representación
o ejecución pública o de radiodifusión; o cuando se hagan citaciones de su obra
(pág. 26).

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 9
Integridad

El autor, dentro de sus facultades, tiene la potestad de autorizar transformaciones


de su obra; es decir que una tercera persona podrá cambiar una obra con autorización,
siempre y cuando, dicha transformación no atente contra la integridad de la obra, o
contra el buen nombre del autor.

Existen diferentes formas de transformar una obra original, y no todos los cambios
atentarán contra la esencia de la obra o el buen nombre del autor, pero hay cambios que,
si pueden denigrar una creación intelectual, y es ahí, cuando el autor al sentirse afectado
podrá ejercer el derecho de integridad.

En relación a lo anterior, Delgado (2017), mencionó:


Por integridad es el derecho que tiene la persona natural creadora de una obra
para exigir en todo momento que la misma se mantenga con la esencia y na-
turaleza con la que fue creada, prohibiendo que pueda ser mutilada, desmem-
brada o fraccionada, cuando tales actos atenten contra el honor del autor o re-
putación de la obra. Así, el autor tiene derecho a oponerse a toda deformación,
mutilación u otra modificación de la obra, cuando tales actos puedan causar o
acusen perjuicio a su honor o a su reputación, o la obra se demerite, y a pedir
reparación por éstos (pág. 249).

Un ejemplo real es cuando un productor cinematográfico le solicitó al escritor Gabriel


García Márquez su autorización para llevar el libro Amor en los Tiempos del Cólera, al
cine. En dicho contrato de autorización, el productor, en aras de respetar la integridad
de la obra, estipuló la obligación de mostrar la película una vez finalizada al autor, antes
de ser comunicada al público, para que este diera su aprobación de cada una de las
escenas filmadas y garantizara que ninguna de ellas afectaría el buen nombre del autor
y la reputación de la obra.

Es así que efectivamente el autor dio su visto bueno sobre la película y ahí sí, el pro-
ductor, con seguridad, pudo exponerla en las salas de cine.

Modificación

El derecho de modificación lo encontramos en el literal b, del artículo 30 de la Ley 23


de 1982, al señalar que el autor tiene el derecho de modificar la obra antes o después de
su publicación.

Este derecho parece obvio, pues es el derecho del autor de modificar su propia obra
literaria o artística cuando y como desee; es un derecho de él y para él. Sin embargo, la

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 10
misma ley señala que si bien el autor puede modificar su obra en cualquier momento,
aun después de publicada, deberá pagar una indemnización a quien se vea afectado
por dicha modificación.


La doctrinante Lipszyc (2006), explica este derecho así:

Aun cuando la obra haya sido divulgada, el autor conserva el derecho a modi-
ficarla. Es una consecuencia lógica del derecho de crear: antes de una nueva
edición o de una reimpresión puede sentir la necesidad de corregir o de aclarar
conceptos, de mejorar el estilo, de hacer inclusiones o supresiones con el propó-
sito de perfeccionar su obra (pág. 170).

Un ejemplo de modificación de una obra que atente contra los derechos de terceras
personas, es cuando el autor reclame la posibilidad de modificar un libro cuando este ya
había sido aprobado por el editor y se encuentra en etapa de impresión. Parar la impre-
sión, modificar el libro y reactivarla nuevamente le costará al editor una gran suma de
dinero que deberá pagar el autor por ejercer su derecho de modificación en un momento
inoportuno.

Ineditud

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define algo inédito como algo "escrito
y no publicado, algo desconocido". En tal sentido, el derecho moral de ineditud es el
que le permite al autor mantener la obra sin publicar si ese es su deseo, o en su defecto
autorizar su publicación en las condiciones y en el tiempo que este considere pertinente.

Bajo este entendido ninguna persona podrá publicar, sin la autorización del autor una
obra ni parcial ni totalmente.

En el ámbito musical existen constantemente ejemplos del derecho de ineditud. Vemos


que cada vez que fallece un cantante o compositor famoso, sus familiares, en los siguien-
tes meses hacen públicas canciones inéditas; ¿por qué dichas canciones no las publicó el
cantante o compositor en vida? Pueden existir varias respuestas, como que no alcanzó a
publicarlas, no quiso, no considero apropiado hacerlo, entre otras. Lo que es evidente es
que dicho autor en vida ejerció su derecho de ineditud, pues mantuvo las obras inéditas,
sin publicar, y una vez fallecido, los familiares al tener la custodia de los derechos morales
del autor, deciden bajo este mismo derecho publicarla.

Señala el artículo 11, literal a, de la Decisión Andina 351 de 1993, que el autor goza del
derecho de "conservar la obra inédita o divulgarla".

Este derecho de ineditud tiene tal alcance que ni siquiera una persona puede hacer
citas parciales de una obra que no ha sido publicada; precisamente, uno de los requisitos

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 11
para utilizar el derecho de citar obras de terceros de manera legal, es que las citas sean
de obras que ya hayan sido publicadas.


Delgado (2017), define igualmente el derecho de ineditud como:

El autor de una obra tiene el derecho a conservarla en secreto o divulgarla. Así


las cosas, el autor no tiene la obligación de dar a conocer en vida sus creacio-
nes, por el contrario, la legislación ha consagrado como derecho la potestad y
decisión de mantenerla en reserva, guardada (pág. 249).

Para conocer un caso particular sobre este derecho moral, puede consultar el siguiente
texto, este se encuentra en la parte principal del eje.

Por desconocer el derecho moral del fotógrafo Marcus Igno Rudolf Loerbroks la direc-
ción nacional de derecho de autor condenó al Colegio Montessori limitada de Cartagena

Tatiana Andrea Triana

Retracto

Finalmente, el último derecho moral otorgado al autor es el derecho de retracto o arre-


pentimiento. Dicho derecho hace relación a la facultad del autor de sacar de circulación
una obra, así haya sido autorizada por él.

El artículo 30, literal e, de la Ley 23 de 1982, lo define como el derecho del autor sobre
su obra de "retirarla de la circulación o suspender cualquier forma de utilización, aunque
ella hubiese sido previamente autorizada".

Como ya se mencionó anteriormente, el autor tiene la facultad de autorizar o no la


publicación de su obra, y en caso de hacerlo, esta probablemente iniciará un proceso de
comercialización física o digital; en tal sentido, el autor, sin razón alguna, puede ordenar el
retiro de los ejemplares físicos o digitales que se encuentren en el comercio, eso sí, tendrá
que pagar los perjuicios que cause a terceras personas por esa decisión.

No es un derecho muy habitual que los autores usen en su favor, precisamente por
las dificultades en el pago por los perjuicios que puedan causar a una editorial, disquera,
entre otros.

Este derecho no exige un argumento sólido para el retiro de las obras en circulación,
sencillamente la ley le otorga este derecho al autor, sin que tenga que justificar su decisión
de arrepentimiento de la publicación, y solo le impone la condición de indemnizar a los
posibles afectados por su decisión.

Canaval (2008), resumen de manera clara este derecho de la siguiente forma:

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 12

El autor en cualquier momento puede realizarle cambios a su obra, si es su
ánimo, retirarla de circulación. Este derecho puede ser el más complejo por las
consecuencias que puede conllevar, pues la legislación lo faculta para hacerlo,
pero si es este su actuar, así mismo debe indemnizar por perjuicios causados
a terceras personas cuando el marco normativo menciona el resarcir el daño
causado a terceras personas por retirar la obra de circulación. Esta normativi-
dad se refiere expresamente a las personas con las que el autor haya celebrado
un contrato de edición, representación o de cualquier tipo de negocio jurídico
que entienda la venta de la obra al público, dado que, con su ánimo, daría por
terminado unilateralmente el contrato celebrado (pág. 51).

Características de los derechos patrimoniales

Como su propio nombre lo indica, los derechos patrimoniales de autor hacen relación
al patrimonio, al sentido económico, al derecho de uso, gestión y explotación de una
obra literaria o artística.

El tratadista Vega (2010), los define cómo:


Los derechos patrimoniales son las facultades exclusivas que le permiten al au-
tor controlar los distintos actos de explotación económica de la obra, sea que el
autor explote directamente la obra o que, como es lo usual, autorice a terceros
a realizarla y participe en esa explotación obteniendo un beneficio económico.

Los derechos patrimoniales son oponibles a todas las personas (erga omnes),
son transmisibles, su duración es temporal y las legislaciones establecen algunas
limitaciones y excepciones al derecho de autor (pág. 37).

En relación a sus características, los derechos patrimoniales fundamentan su natura-


leza en ser temporales, transferibles, embargables y renunciables.

Analizaremos a continuación cada una de las características correspondientes.

Temporalidad

A diferencia de los derechos morales que son perpetuos, los patrimoniales son tempo-
rales, esto es, que tienen un tiempo de caducidad dependiendo del país de origen o de
la primera publicación de la obra.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 13
En Colombia, el término de protección de los derechos patrimoniales de la vida del
autor y 80 años después de su muerte, años en los que sus herederos ejercerán la titu-
laridad sobre la obra. Pero una vez finalice este tiempo, la obra entra al denominado
dominio público, que significa que los derechos patrimoniales ya no tienen vigencia, y que
cualquier persona podrá utilizar libremente la obra, aun comercializarla y únicamente
deberá respetar el derecho moral de la misma.

Lectura recomendada
Para más información sobre el dominio público, puede
consultar el siguiente texto de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual, que se encuentra en la parte
principal de le eje.

Public Domain

World Intellectual Property Organization (WIPO)

El derecho patrimonial tiene una limitación en tiempo con el propósito de crear un


equilibrio entre los derechos del autor y los derechos de la sociedad como tal. De esta
forma, obras como la mona lisa, las composiciones de Beethoven, los cuentos de Rafael
Pombo, Don Quijote de la Mancha, entre muchas otras, ya son de libre utilización por
parte de la humanidad.

En tal sentido, cualquier persona podrá reproducir, comunicar, comercializar o trans-


formar una obra sin ninguna restricción y sin el pago de regalías algún titular cuando el
tiempo de acción de los derechos patrimoniales haya expirado. Pero si la obra todavía
se encuentra en el dominio privado, se deberá solicitar la respectiva autorización previa
y expresa del autor o titular del derecho.

Transferibles

Cuando hablamos que un autor determinado cedió o transfirió los derechos de autor
de su obra a un tercero, debe entenderse únicamente que lo que se está transfiriendo son
los derechos patrimoniales de autor, toda vez que los derechos morales son intransferibles.

Existen diferentes modalidades de cesión de los derechos patrimoniales por un acto


entre vivos, y fueron señaladas en el eje anterior. Entre ellas encontramos el contrato de
cesión de derechos, el cual es un acto por el cual el autor transfiere total o parcialmente
sus derechos patrimoniales a una tercera persona, en unas condiciones de precio, modo,
lugar y tiempo específicas.

Asimismo, otras formas de transferencia de los derechos se realizan a través de los


contratos laborales, de prestación de servicios, o cuando el autor es servidor público y
realiza la creación en cumplimiento de sus funciones, por ejemplo.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 14
Embargables

Por ser los derechos patrimoniales de naturaleza económica, sirven como garantía
de un compromiso financiero como un crédito bancario, por ejemplo, y en caso de un
incumplimiento la entidad bancaria podrá solicitar el embargo de los derechos patrimo-
niales de un autor.

Este es el caso de muchos músicos reconocidos, quienes pueden probar un nivel de


regalías mensual gracias a la explotación económica de sus canciones. Ellos podrían
aplicar a una garantía bancaria probando el nivel de ingresos gracias a los derechos
patrimoniales que poseen, los cuales podrán ser embargados en caso de incumplimiento.

Renunciables

La última característica de los derechos patrimoniales es Renunciables


que son renunciables, es decir, el autor puede ejercer este tipo Derechos cuyo titular tiene la
de derechos y renunciar a ellos de forma temporal o definitiva, facultad de renunciar a ellos
perdiendo su privilegio exclusivo.
parcial o total.

Un autor, por ejemplo, podría manifestar en vida, su deseo de dejar en libertad todas
sus obras en aras de un bien común para la sociedad, y no esperar el vencimiento normal
de los derechos correspondientes a la vida del autor y 80 años.

Asimismo, un autor podría renunciar a uno de los derechos patrimoniales y dejar


vigentes los demás. Son varias las opciones que tiene un autor frente a la gestión de los
derechos patrimoniales.

En relación a los derechos patrimoniales en general, estos están sujetos a un principio


legal denominado "independencia de los derechos", definida por la Ley 23 de 1982, en su
artículo 77, de la siguiente manera: "Las distintas formas de utilización de la obra son
independientes entre ellas; la autorización del autor para una forma de utilización no se
extiende a las demás".

Este derecho hace relación a que un derecho patrimonial es independiente del otro, y
que el otorgar una cesión o licencia en favor de un tercero sobre un derecho patrimonial
no se hace extensivo a los demás derechos patrimoniales. La interpretación de los dere-
chos patrimoniales debe ser restrictiva, esto es, únicamente lo que el autor autorizó o
cedió de forma expresa y clara.


Lipszyc (2006), menciona:

Los derechos de explotación de que dispone el autor son tantos como formas
de utilización de la obra sean factibles, no sólo en el momento de la creación
de la obra, sino durante todo el tiempo en que ella permanezca en el demonio
privado.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 15
Sin embargo, con finalidad didáctica y para evitar problemas de interpretación
de un principio básico en una materia relativamente nueva, y poco difundida,
las leyes mencionan, detalladamente, los distintos derechos patrimoniales, los
cuales se corresponden con las diversas formas en que el autor puede ejercerlos
(…) (pp. 175 - 176).

A continuación, analizaremos cada uno de los derechos patrimoniales establecidos


en la ley.

Los derechos patrimoniales

Reproducción
Comunicación pública
Transformación
Droit de suite
Distribución También llamado derecho de seguimiento
o participación.
Importación
Droit de suite
Figura 2
Fuente: propia

Reproducción

El derecho de reproducción es el derecho que tiene el autor de una obra literaria o


artística de autorizar o prohibir la reproducción de su obra en cualquier forma, tiempo,
cantidad, entre otros.

Ninguna persona sin la autorización del autor podrá reproducir, copiar o multiplicar
una obra, sin importar la finalidad, o si hay ánimo de lucro o no.

Al respecto, el artículo 14 de la Decisión 351 de 1993, define este derecho como la


"fijación de la obra en un medio que permita su comunicación o la obtención de copias
de toda o parte de ella, por cualquier medio o procedimiento".

¿Qué vulneración al derecho de reproducción puede darse en el ámbito académico?


En el ámbito académico es normal ver dos tipos de vulneraciones al derecho de autor a
través del derecho de reproducción. La primera, cuando docentes y estudiantes sacan
fotocopias de libros enteros que aún se encuentran protegidos; recordemos que es legal
sacar fotocopias de textos cuando se hacen únicamente con fines académicos y se sacan
fotocopias en pequeñas porciones, es decir, que libros enteros ya sería un acto ilegal. Otro

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 16
ejemplo es cuando los docentes, envían a sus estudiantes mediante correo electrónico
libros completos en PDF, que aún se encuentran en el dominio privado del autor.

Instrucción
Ahora los invito a revisar el recurso de demostración
de roles, este se encuentra en la parte principal del
eje.

Es común encontrar excusas como que el uso de libros enteros es sin ánimo de lucro,
pero actualmente, como está dispuesta la ley, tanto el fotocopiar como enviar digital-
mente libros enteros protegidos, es un acto ilegal.

También se entienden como ejemplo de reproducción la descarga ilegal de música,


libros o películas, o fotografiar obras protegidas en museos.

Ríos (2011), frente al derecho de reproducción, expresa lo siguiente:


El primero y más tradicional de los derechos patrimoniales está representado
por el denominado derecho de reproducción, el cual incluye entre otros el de
edición, la reprografía, la inclusión en audiovisual o en fonograma o cualquier
otra forma de fijación, incluso en medio magnético (pág. 61).

Comunicación pública

Este derecho patrimonial es el acto por el cual el autor puede autorizar o prohibir que
su obra se comunique al público por cualquier medio o procedimiento. Aquí es impor-
tante señalar que en la comunicación pública no hay entrega de ejemplares de la obra
al público sino únicamente su visualización o escucha.

¿Qué ejemplos de comunicación pública existen? La radio, la televisión, el cine, son


ejemplos de comunicación pública, en donde las personas únicamente pueden ver u oír
la obra, pero no obtienen una copia de la misma.

El autor podrá determinar si su obra es comunicada al público o no, o en caso de


hacerlo porque medios específicos.

YouTube es una plataforma digital que originalmente se creó para la comunicación


pública de obras audiovisuales únicamente, aunque últimamente se le ha otorgado la
posibilidad de descargar videos de forma legal (derecho de reproducción).

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 17
Precisamente, una de las más importantes formas de comunicación pública es la
denominada “Puesta a Disposición”, la cual se refiere a la comunicación de obras a
través de internet.

Del derecho de comunicación pública los músicos obtienen su mayor número de rega-
lías por el uso de sus obras, pues gracias a la labor de las sociedades de gestión colectiva,
como en el caso de la música, Sayco y Acinpro, los músicos pueden obtener ganancias
dependiendo del uso de la obra en establecimientos de comercio, radio, televisión, en vivo
y demás formas de utilización de la obra.

Precisamente, entidades como Sayco y Acinpro son las que se encargan de autorizar el
uso de obras musicales y recoger el pago por las mismas, para posteriormente distribuir
lo obtenido entre los autores dependiendo del número de veces en que fue utilizada una
obra en particular.

El artículo 15 de la Decisión Andina 351 de 1993, expone las diferentes formas de comu-
nicación pública de la siguiente manera:


Artículo 15.- Se entiende por comunicación pública, todo acto por el cual una
pluralidad de personas, reunidas o no en un mismo lugar, pueda tener acceso a
la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas, y en especial
las siguientes:

• Las representaciones escénicas, recitales, disertaciones y ejecuciones públi-


cas de las obras dramáticas, dramático-musicales, literarias y musicales,
mediante cualquier medio o procedimiento;
• La proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y de las
demás obras audiovisuales;
• La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier otro medio
que sirva para la difusión inalámbrica de signos, sonidos o imágenes.
El concepto de emisión comprende, asimismo, la producción de seña-
les desde una estación terrestre hacia un satélite de radiodifusión o de
telecomunicación;
• La transmisión de obras al público por hilo, cable, fibra óptica u otro proce-
dimiento análogo, sea o no mediante abono;
• La retransmisión, por cualquiera de los medios citados en los literales ante-
riores y por una entidad emisora distinta de la de origen, de la obra radiodi-
fundida o televisada;
• La emisión o transmisión, en lugar accesible al público mediante cualquier
instrumento idóneo, de la obra difundida por radio o televisión;
• La exposición pública de obras de arte o sus reproducciones;

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 18
• El acceso público a bases de datos de ordenador por medio de telecomuni-
cación, cuando éstas incorporen o constituyan obras protegidas; e,
• En general, la difusión, por cualquier procedimiento conocido o por conocerse,
de los signos, las palabras, los sonidos o las imágenes.

Transformación

El derecho de transformación es aquel por el cual un autor puede autorizar o prohibir


la modificación, mutilación o cambio de su obra literaria o artística. Cualquier persona
que desee utilizar una obra transformándola deberá contar con la autorización previa y
expresa del autor o del titular del derecho.

Existen diferentes formar de transformación de una obra dependiendo de la misma, por


ejemplo, en música, un cambio de género o un arreglo musical, en literatura, el adaptar
dicha obra al teatro o al cine, o autorizar la traducción de la misma a cualquier idioma.
En el ámbito digital, obras como las fotográficas o las audiovisuales tienen infinidad de
cambios, todos estos requerirán de la autorización del autor.

Un ejemplo de transformación son las obras de Harry Potter que originalmente son
literarias y fueron transformadas a una versión cinematográfica. Asimismo, en Colombia,
la novela más exitosa de su historia, “Betty la Fea”, fue transformada más de 10 veces a
nuevas versiones extranjeras que valiéndose del guión original solicitaron la autorización
correspondiente para adaptarla a cada uno de los países de destino.

¿Qué más debe tenerse en cuenta para el derecho de transformación?

Recordemos que, para el derecho de transformación, si bien una persona puede estar
autorizada para realizar una modificación, debe tenerse cuidado con que dicha modifi-
cación no atente contra el derecho moral de integridad.

Distribución

Dentro de las prerrogativas otorgadas al autor, se encuentra la facultad de autorizar


o prohibir la distribución de la obra, es decir, la venta, préstamo, alquiler o cualquier otra
forma de comercialización de la obra.

Esto quiere decir que quien pretenda realizar actos de comercio de una obra como
venderla deberá contar con la autorización previa y expresa; esto significa que la piratería
vulnera de manera directa este derecho, pues se comercializa una obra sin su respectiva
autorización.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 19
Instrucción
Los invito a revisar el caso modelo propuesto en la
parte principal del módulo antes de continuar.

Otro ejemplo claro, es la plataforma digital Netflix, que debe solicitar la autorización
de los titulares de obras audiovisuales para poner a disposición esas obras al público
cobrando una membresía mensual por dicho servicio.

El tratadista Charria (2001), explica el derecho patrimonial de distribución de la


siguiente manera:


El derecho a la distribución implica la facultad que tiene el titular de colocar a
disposición del público la creación mediante cualquier acción que en todo caso
implique fines de lucro para aquel. La importancia que en nuestros días ha ad-
quirido la distribución ha hecho necesario establecer su reglamentación, pues
una de sus formas como es la distribución mediante el alquiler al público, tiene
grandes implicaciones económicas para el creador o el titular del derecho auto-
ral. En los casos de alquiler, se requiere que el titular de los derechos otorgue au-
torización especial y escrita para ejercer tal explotación, incluso se sugiere que
dicho contrato sea inscrito en la Oficina de Registro de la Dirección Nacional de
Derecho de Autor (pág. 41).

Instrucción
Los invito a revisar el caso modelo propuesto en la
parte principal del módulo antes de continuar.

Importación

El autor también ostenta el derecho legal para oponerse a la importación, para cual-
quier territorio, de las copias de una obra que no cuenten con su autorización.

En el mercado de explotación de obras, es normal encontrar la distribución de licencias


por países, para que diferentes personas autorizadas puedan comercializar las obras.
Estas licencias se limitan por aspectos territoriales, y así, una persona que esté autorizada

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 20
para distribuir una obra lícitamente en Perú, no podría aprovechar dicha licencia para
también distribuir en Colombia, pues tiene que someterse a los límites territoriales de la
licencia.

Es allí, cuando el autor puede ejercer un control sobre dichos límites y prohibir la
importación de obras que no cuenten con la autorización respectiva en algún territorio
específico.

Además, este derecho le permite prohibir el ingreso a un país de versiones ilegales o


piratas mediante las acciones en frontera, en donde las aduanas a través de sus diversos
controles pueden determinar juntamente con el autor, qué mercancía cuenta con la
autorización correspondiente y cual no.

En Colombia, es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN), a entidad


llamada a ejercer el control fronterizo de los productos que pretende ingresar al país y
así verificar la legalidad de las obras.

Droit de suite

El droit de suite o derecho de seguimiento o participación, es un derecho que lamen-


tablemente no se encuentra desarrollado y regulado en Colombia, a pesar de que la ley
lo otorga.

Es el derecho que tienen los autores de obras de arte, para perseguir las posteriores
ventas de su obra y obtener una remuneración por el aumento considerable de una de
ellas.

Al respecto, el artículo 16 de la Decisión 351 de 1993, lo define de la siguiente manera:


Los autores de obras de arte y, a su muerte, sus derechohabientes, tienen el
derecho inalienable de obtener una participación en las sucesivas ventas que
se realicen sobre la obra, en subasta pública o por intermedio de un negociante
profesional en obras de arte. Los Países Miembros reglamentarán este derecho.

¿Por qué se otorga este derecho a los autores sobre sus obras de arte? En el mercado
actual, una obra de arte puede ser vendida por el autor a un precio poco valorado, y es
normal ver, como el comprador puede llevar esa misma obra a Europa y venderla por
una cantidad de dinero muy superior a la de la primera venta. En el arte no hay reglas
de juego frente al valor de las obras.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 21
Es allí, cuando hay posteriores ventas de una obra, cuando el autor podrá solicitar una
remuneración de una venta muy superior a la que él realizó por primera vez.

Lamentablemente, la ley no ha desarrollado la forma en que funcionaría este derecho,


por lo que actualmente desconocemos la forma en realizar la reclamación, por cuantas
ventas posteriores el autor puede reclamar, o por qué porcentaje sería la reclamación.

Instrucción
Para finalizar los invito a realizar el control de lectura
que se encuentra en la parte principal del eje.

Marco jurídico y procedimientos administrativos de los derechos de autor - eje 2 analicemos la situación 22
Bibliografía

Bernal, D., y Conde, C. (2017). Los derechos morales de autor como


derechos fundamentales en Colombia. Revista La Propiedad Inmaterial,
24, pp. 53-66. doi:http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.
co/10.18601/16571959.n24.03

Canaval, J. (2008). Manual de Propiedad Intelectual. Universidad del


Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá. Pág. 51.

Charria, F. (2001). Derecho de Autor en Colombia. Instituto Departamental


de Bellas Artes de Cali. Cali, Colombia. Pág. 41.

Congreso de la República de Colombia. (28 de enero de 1982). Artículo 30.


Sobre derecho de autor. Ley 23 de 1982.

Congreso de la República de Colombia. (28 de enero de 1982). Artículo 77.


Sobre derecho de autor. Ley 23 de 1982.
BIBLIOGRAFÍA

Comunidad Andina de Naciones. (1993). Artículo 11. Régimen común sobre


derecho de autor y derechos conexos. Decisión Andina 351 de 1993.

Comunidad Andina de Naciones. (1993). Artículo 14. Régimen común


sobre derecho de autor y derechos conexos. Decisión Andina 351 de
1993.

Comunidad Andina de Naciones. (1993). Artículo 15. Régimen común


sobre derecho de autor y derechos conexos. Decisión Andina 351 de
1993.

Comunidad Andina de Naciones. (1993). Artículo 16. Régimen común


sobre derecho de autor y derechos conexos. Decisión Andina 351 de
1993.

Lipszyc, D. (2006) Derechos de autor y derechos conexos. Bogotá,


Colombia. Cerlac, Zarabia, Cerlalc. pp. 170-175

Pablo Andrés, D. P. (2017). Derechos de autor en Colombia: Especial


referencia a su transferencia y disposición jurídica en el ámbito
universitario. Revista CES Derecho, 8(2), pp. 242-265. Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-
proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2007483457?ac
countid=50441

Ríos, W. (2011). La Propiedad Intelectual en la era de las Tecnologías.


Editorial Temis/Uniandes. Bogotá. P. 61.

Unesco. (1982). El ABC del Derecho de Autor. Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. Pág. 26.

Vega, A., (2010). Manual de Derecho de Autor. Dirección Nacional de


Derecho de Autor (DNDA), Bogotá. Pág. 37.

También podría gustarte