Está en la página 1de 15

CASO CLINICO ANALISI FUNCIONAL

DAYAN ALEXA ACEVEDO MACHAO ID 000607551

MAGDA NATALIA MARTÍNEZ ÁLZATE ID 000642123

JOSÉ MATEO AMAYA MONTOYA ID 000564428

DANIELA LOAIZA VALENCIA ID 000642233

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

NRC 2683

2020
Contenido
Introducción
Caracterización

La APA (2002) en su manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-


TR considera la depresión como un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por
desesperanza y tristeza aunado a una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.
Coffin, Álvarez y Marín (2011) plantean que la depresión ocurre en las esferas psíquica, somática
y conductual y se refleja en lo social, donde se pierde el interés de interactuar con el grupo de
pertenencia.

Síntomas e implicación
Depresión, Alcoholismo, Enfermedad física (posibles consecuencias vitales, crónica o que
provoque gran debilitamiento), Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o
suicidio, Duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida traumática,
Desestabilización familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual, o violencia, Trauma
reciente (físico o psicológico), Adicción a sustancias, Psicosis, Intentos previos de intentos de
suicidio o autolesiones, Aislamiento, Cambios radicales en el comportamiento o estado de ánimo,
Exhibir una o más emociones negativas intensas poco características, Plan específico de suicidio
formulado, Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos, Preocupación por abuso
pasado

Contextualización del caso

Juan José Jiménez consultante de 46 años acude a consulta por deterioro anímico progresivo
durante los últimos 12 meses que le genera fatiga, falta de energía insomnio disminución de peso
sentimientos de inutilidad excesiva además de ideación suicida continua que empeora con los
días al punto de haber intentado infringirse daño lacerando las venas de la mano izquierda y tomo
en una ocasión el contenido de un frasco entero de pastillas para dormir la situación se le salió de
las manos no sabe qué hacer está desesperado supone que lo que pudo haber desatado todo este
problema es la partida de sus hijos juan de 22 años y María de 16 quienes vivieron con él desde el
nacimiento y decidieron irse a vivir con su madre y lo dejaron siente que él es el culpable de que
ellos se hallan ido y no puede superar el hecho de haberse quedado solo.
Antecedentes Familiares de trastorno depresivo de su padre y una prima materna también
una tía paterna se suicidio.

Antecedentes médico- quirúrgicos: Niega

Trastorno depresivo mayor según los criterios de DSMV

Descripción clínica del caso etimología criterios DSM5

La expresión esencial del trastorno del comportamiento. Un intento de suicidio es una


conducta del individuo que ha realizado con la intensión de morir, este comportamiento puede
provocar consecuencias medias graves o leves de acuerdo a los factores que participen en el
intento de suicidio.

Depresión mayor: criterios DSM-V

Para poder clasificar un trastorno depresivo, como un trastorno de depresión mayor, el


DSM-V propone los criterios que deben tenerse en cuenta para su diagnóstico. Los criterios
DSM-V de la depresión mayor son:
A. Para poder determinar la aparición de un trastorno de depresión mayor, cinco (o más) de los
siguientes síntomas deben aparecer al mismo tiempo durante dos semanas, representando
un cambio en el modo de funcionar que tenía la persona que se aprecie en el estado de ánimo
deprimido, o bien, en la pérdida de interés en las cosas, de motivación o placer:
 Debe apreciarse un estado de ánimo deprimido gran parte del día, en casi todos los días.
 Se aprecia una disminución del interés por las actividades que solían generar dicha
emoción, durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
 Se produce una pérdida o aumento de peso.
 Alteraciones en los hábitos del sueño, como insomnio o hipersomnia, casi todos los días.
 Uno mismo y su entorno observan una mayor agitación o disminución psicomotora, casi
todos los días.
 La persona se siente fatigada y/o con falta de energía, casi todos los días.
 Aparecen sentimientos de culpabilidad y de inutilidad excesivos.
 Dificultad para mantener la concentración o para tomar decisiones.
 Aparecen pensamientos relacionados a la muerte de forma recurrente, que pueden ser
ideaciones suicidas sin un plan determinado por llevarlo a cabo, intentos de suicidio o
meditaciones previas para llevar a cabo el suicidio.
Proceso de evaluación

 En la primera entrevista con el paciente Juan José Jiménez se realiza la pregunta que
nos lleva a obtener información, y entrar en el proceso de evaluación del paciente
 ¿Que ha sentido los últimos días y que cree el que lo llevo a sentirse así?
 Lo cual el paciente nos refiere que no duerme bien ya hace varios días, también
comenta la falta de apetito y las pocas ganas de realizar las labores de su rutia diaria, él se
siente solo y siente culpa de que sus hijos se hayan ido y no estén a su lado, pues sus hijos
siempre han estado y convivido junto con él y no logra hacerse a la idea de estar solo.
 Nivel fisiológico: El paciente refiere dificultad para conciliar y mantener el sueño (cada
noche, desde hace 7 meses), irritabilidad y cambios de humor, llanto incontrolado, intenso
y frecuente desde hace 5 meses, pérdida del apetito, tensión muscular y falta de sabor en
los alimentos no motivada.
 Nivel motor: Se han generalizado conductas de evitación de situaciones sociales.
 Nivel cognitivo: Hay que resaltar la indefensión, incontrolabilidad e incertidumbre que
genera en la paciente la situación que está viviendo, sus pensamientos al suicidio son muy
constantes y no lo dejan concentrar.

Hipótesis
Las fragilidades y factores relacionados con los problemas identificados permiten explicar la
hipótesis, Los problemas que presenta Juan José Jiménez se desarrollan a partir del
distanciamiento de sus hijos afectando en el la parte emocional y las áreas de funcionamiento; la
Depresión es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más, esta es
una de las principales hipótesis que se tiene en cuanto a la ideación suicida,
Skinner afirmaba que la observación cuidadosa y la experiencia de las relaciones funcionales,
y aprendidas entre los estímulos ambientales y el comportamiento observable en últimas
instancias suministrara una representación integra del desarrollo, sostenimiento y alteraciones de
la conducta humana. Skinner defiende la observación y descripción de las figuras el
comportamiento se enlaza con sus antecedentes y consecuencias, debido a que se centra
primariamente sobre las relaciones funcionales.

Referencias
Fromm E. El corazón del hombre. Madrid: Fondo de cultura económica de España, 1980.
Solution-focused brief therapy with substance abusers. In Washton, A.M (ed). Psychotherapy and
substance Abuse. New York: Guilford Press; 1995:223-42.

Principles of Drug Addiction Treatment. A Research-Based Guide; National Institute of Drug


Abuse; 1999. Referencia en Internet: http://www.nida.nih.gov/PODAT/PODATTindex.htlm.
FRANK, K.A. (2002), “Ampliando el campo del cambio psicoanalítico: la motivación
exploratoria-asertiva, la autoeficacia y el nuevo rol psicoanalítico para la acción”, Aperturas
Psicoanalíticas, nº 11.

DANNY

Beck, J. (2007). Terapia cognitiva para la superación de retos. España: Gedisa, S.A. 1ª.edición.
Aguilar, N., Robayo, P., Urrego, Y. (2011). Programa de prevención de factores de riesgo psicosocial
asociados a depresión en estudiantes universitarios. Universidad piloto de Colombia. Recuperado de
http://www.contextosrevista.com.co/revista%206/a4-

Gantiva, C.; Luna, A.; Dávila, A. & Salgado, M. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con
ansiedad. Psychologia: Avances de la disciplina, 4 (1), 63-70.

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5817/22790282.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Referencia

B. Cortés, A. Ballesteros, J. Becker.(2013). Análisis psicodinámico breve en un caso de


dependencia del alcohol.Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq,793-798 recuperado
de :http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n120/nota_clinica_5.pdf
Objetivos terapéuticos
Metodología empleada
Duración del proceso de intervención
Resultados esperados de la intervención desde el modelo psicodinámico

Determinación de factores de mantenimiento y metas


La tristeza es una emoción que tiene su origen en la pérdida de algo querido y como
función la de pedir ayuda. En casos extremos, su duración o intensidad la hace
disfuncional y se convierte en patológica y aparece la depresión.
La visión de la depresión desde esta perspectiva permite ver la depresión en lugar de
como una enfermedad como un problema de aprendizaje manejable. Esto no significa
que no pueda haber alguna vez que se dé una depresión debida a una enfermedad que
provoque un desequilibrio en los neurotransmisores sin que se dé un cambio en el
contexto social. Pero también es cierto que, cuando ha aparecido una depresión, el
contexto social cambia, fundamentalmente por los cambios en el comportamiento de
la persona y los neurotransmisores se desequilibran para ajustarse a la conducta
depresiva de la persona.
En el caso de ideación suicida se realiza las primeras sesiones, las cuales nos permiten
dar información para la realización del análisis funcional del trastorno.
La determinación de los factores desencadenantes y mantenedores, como para
determinar las consecuencias en el área intra e impersonal, en este caso se puede decir
que:
Factores mantenedores
Unas de las posibles causas mantenedoras del paciente son los recuerdos con su
familia y la poca comunicación que tiene desde el día que se marcharon sus hijos,
pues el pensamiento del saber que no está con ellos siempre lo lleva a no querer vivir
más.
Es un hombre muy solo el cual no se relaciona con ningún miembro de la familia,
lleva muchos días sin relacionarse con el mundo exterior por falta de interés al salir de
casa.
Su tía se suicida por problemas económicos, hace 2 años lo cual lo llevo a pensar en
los mismo, lacerándose una de sus venas y no logrando su objetivo piensa en seguir
intentando hacer lo mismo.
Metas clínicas
Alcanzar reconocer que le hace daño y las solucionas que se pueden tener para no sentirse
solo, disminuir el tomar pastillas para dormir, realizar trabajos que lo lleven a estar despejado
de pensamientos negativos, y organizar un horario de rutinas diarias para poder descansar en
la noche
Se intenta Aumentar conocimiento sobre la naturaleza de las emociones y como por medio de
la actitud positiva se logra un buen tratamiento.
Conseguir que el consultante se relacione de una manera diferente con su exterior y llevarlo a
mejorar sus prácticas, como lo es volver a la vida social que llevaba antes.
Llevar a una aceptación del nuevo estilo de vida, mostrar el significado de vida y habilidades
por desarrollar, mostrar nuevas expectativas realistas de apoyo social.
Cronograma de tratamiento
La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad
viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro.
El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos negativos de los sujetos y
analizarlos y cambiarlos racionalmente. La aportación que se puede dar desde el punto de
vista corporal es que las sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos automáticos.
Cuando pensamos mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de forma que
generalizamos y dejamos indicado el contenido y lo único que sentimos es la preparación para
actuar que nos deja, es decir, la emoción y la sensación asociada.

Sesión 1.- En la primera sesión, el terapeuta se presentó con la paciente, le explicó el


procedimiento de la intervención el objetivo de estas sesiones es, describir ampliamente la
sintomatología del consultante, así como comprender las emociones relacionada con los
hechos más importantes que se asocian al motivo de consulta, la enfermedad actual, los
aspectos generales de la historia clínica del consultante, para tener un panorama general de la
situación o situaciones que lo aquejan y causan malestar. De igual forma se pretende
establecer una relación terapéutica positiva, basada en el respeto y aceptación de sus
emociones, y confianza para trabajar en equipo.
Sesión 2.- En esta sesión, el terapeuta le aplicó al paciente la técnica de relajación nombrada
“combatir el estrés”, se procedió con juan José leyera el nombre y mensaje de la sesión, para
posteriormente proporcionarle información del módulo sobre “los pensamientos” (saludables y
dañinos) y la realidad (interna y externa). Se le pidió que identificara dentro de una lista
aquellos pensamientos saludables y dañinos que pudiera haber tenido. Luego se le presentó la
información, Al finalizar la sesión, el terapeuta comenzó a revisar la tarea y el termómetro del
estado de ánimo, así como a proporcionarle un formato de evaluación de la sesión; y se le
asignó la tarea “los pensamientos” en la que identificaría aquellos que tuvo recientemente y
cómo se sintió respecto a ellos.
Sesión 3.- El inicio fue con la técnica de relajación “vacía tu mente”, se prosiguió a revisar la
tarea “los pensamientos” y el termómetro del estado de ánimo. De la misma manera juan José
explicó el mensaje de la sesión y el terapeuta le presentó información sobre las “3 maneras
para disminuir los pensamientos dañinos que nos hacen sentir mal” y sus posibles “remedios”,
a lo cual la paciente aportaba ejemplos; Y al finalizar la hora, se evaluó la intervención del día.

Sesión 4.- Se inició el módulo II “las actividades”. La cual nos permitirá revisar como ocupar
el tiempo libre y que actividades podemos agregar para estar relajado y apartado de
pensamientos negativos Durante ésta, se realiza un análisis sobre “lo que hago afecta cómo me
siento” con el objetivo de incrementar las actividades agradables. Y al finalizar, se califica la
intervención, se asigna tareas para realizar en casa.
Sesión 5.- se realiza la revisión de tareas cumplidas y comportamiento, actitud y compromiso
para la terapia, asimismo el terapeuta expone la información correspondiente a las actividades
agradables y los pasos para incrementarlas. Se prosigue a dirigir el ejercicio de relajación
“tensión relajación” se hace elaboración de una agenda con aquellas actividades del agrado de
la paciente.

Conclusiones
Referencias

También podría gustarte