Está en la página 1de 10

Área de Historia

Maestría de Investigación en Historia

Seminario de Escritura Histórica

Docente:
Carlos Landázuri Camacho

Año académico 2020–2021


Universidad Andina Simón Bolívar
Maestría de Investigación en Historia
Año académico 2020-2021

1. Información general

Asignatura: Seminario de Escritura Histórica


Fechas: 21, 22, 28 y 30 de septiembre; 2,14 y 28 de octubre; 9, 11 y 13 de
noviembre de 2020.
Horario: De 9h30 a 14h00
Docente: Carlos Landázuri Camacho: carlos.landazuri@uasb.edu.ec
Créditos: 4
Horario de atención: La atención personalizada del docente a los estudiantes puede darse
por dos vías: mediante el correo electrónico indicado o, a través de
Zoom, previa cita, solicitada en clase o por correo electrónico. Como
el docente tendrá a su cargo otros cursos en la Universidad, no
existirán horarios de atención exclusivos para cada curso. Los
estudiantes serán atendidos por orden de solicitud. Otros contactos
importantes: Galaxis Borja González, coordinadora de la Maestría:
Galaxis.borja@uasb.edu.ec y Mayra Mancheno Oñate, secretaria:
Mayra.mancheno@uasb.edu.ec

Descripción del curso

La profesión de historiador requiere, como requisito inicial, la capacidad de escribir


“bien” o “correctamente”, es decir, con claridad y precisión, de tal manera que lo escrito
llegue eficazmente a sus destinatarios. El historiador, además, debe escribir en un estilo
“académico”, que privilegie la razón y la lógica, y que, mediante el uso del aparato crítico
convencional que utiliza la Universidad Andina, dé cuenta de las fuentes o evidencias que
utiliza y del origen de los datos e ideas que transmite.
Más allá de lo dicho, la lectura y la escritura están obviamente conectadas con el
pensamiento. Se podría decir que escribir es una forma de pensar, especialmente en el
mundo académico, al punto de que no se puede ser historiador si no se puede pensar y
escribir como tal.
Escribir bien es un requisito que suele exigirse a los universitarios en general y la
forma de escribir de los historiadores solo tiene algunos rasgos algo peculiares dentro de
esa habilidad que se supone es común para todos los profesionales. También se supone que
los universitarios, y con mayor razón los estudiantes de posgrado, ya saben escribir bien
cuando ingresan a la universidad. La experiencia, sin embargo, muestra que el dominio de
la comunicación escrita es una habilidad poco común, que requiere de constante práctica y
cuyo dominio nunca es completo.

2
Lograr ese dominio, hasta donde sea necesario y posible, es la razón de ser de esta
asignatura. Los ejercicios de escritura se referirán de manera especial a ciertos formatos
específicos de la narrativa histórica como resumen, reseña, y monografía y, como horizonte
general, al que no se referirá específicamente este taller, la tesis de maestría en historia.
En realidad, se trata de un “taller” antes que de un “curso” puesto que enfatiza la práctica
de la escritura, antes que su teoría. Se espera que los estudiantes aprendan no tanto de lo
que el profesor trate de enseñarles, cuanto de su propia práctica de escribir, comentar
críticamente y corregir lo que ellos mismos o sus compañeros escriben.
Las clases se realizarán por Zoom, de manera sincrónica, para lo cual el docente
convocará a los estudiantes a todas las sesiones, según el calendario y horarios establecidos.
Las clases se organizarán alrededor de las presentaciones del profesor y la
participación de los estudiantes en la discusión, sobre la base de las lecturas asignadas. Por
lo dicho, es indispensable que los estudiantes hayan leído antes de la clase las lecturas
obligatorias, sobre cuya base se construye la dinámica de la clase. Esas tareas ocuparán,
aproximadamente, la primera sesión de cada día.
La segunda sesión estará dedicada al trabajo autónomo o colaborativo, según los
casos, y los estudiantes trabajarán individualmente o en grupos, a manera de taller, leyendo,
escribiendo o corrigiendo los ejercicios prácticos que se señalarán en cada caso. Cuando las
circunstancias lo requieran, podrán contar con la asesoría y acompañamiento del docente, si
bien esta parte del trabajo se basa fundamentalmente en el esfuerzo personal o grupal de los
estudiantes.
En tercer lugar –y ya fuera del horario de clases— se espera que cada estudiante
dedique el tiempo suficiente para realizar las lecturas y tareas de cada sesión.

2. Objetivos del seminario

Objetivo general

El objetivo de este seminario es que los estudiantes aprendan a escribir académicamente de


forma correcta, atendiendo a las convenciones particulares de la escritura histórica, y
conozcan al menos un gestor bibliográfico, que facilita la aplicación del aparato crítico, y el
uso de las bases de datos de que dispone la Biblioteca de la Universidad Andina.

Objetivos específicos

Al terminar este curso los estudiantes deberán:

1. Comprender qué significa “escribir bien”, por qué es una habilidad importante,
cuáles son las dificultades para lograrlo, y cuál es la actitud necesaria para hacerlo.
2. Ser capaces de juzgar si un trabajo dado está bien escrito, recomendar cómo
mejorarlo y aplicar los mismos procedimientos con sus propios trabajos.
3. Comprender qué es el “aparato crítico” y para qué sirve dentro de la escritura
académica y aprender a utilizarlo, de acuerdo con el sistema de “notas y

3
bibliografía” que consta en el Manual de estilo (quinta edición, 2017) de la
Universidad Andina.
4. Entender el sentido y la importancia de la “honradez intelectual” y las normas al
respecto de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
5. Conocer los principales tipos de escritos de carácter histórico, como resúmenes,
reseñas, monografías - artículos, tesis de maestría - libros: su naturaleza, propósitos
y características, requisitos y dificultades para emprender su escritura.
6. Conocer el uso de un gestor bibliográfico (Zotero) y aprender a utilizarlo.
7. Conocer las bases de datos de qué dispone la la Biblioteca de la Universidad Andina
y aprender a utilizarlas.
8. Escribir un resumen y una reseña de una publicación histórica.

3. Articulación de la asignatura al plan de estudios y a la malla curricular de la


Maestría de Investigación en Historia
 Unidad curricular: disciplinar o multidisciplinar
 Ámbito curricular: metodológico
 Campo de formación: formación profesional avanzada

4. Contenidos de la asignatura

Lunes 21 de septiembre
Sesiones 1-2: El aprendizaje, la lectura y la escritura en el posgrado. Cómo escribir
bien. El Portafolio.

Subtemas: La enseñanza-aprendizaje en la educación ecuatoriana y en el posgrado. La


lectura y escritura en el posgrado: la posición tradicional y una propuesta más actual. Qué
es “escribir bien”; distintos tipos de escritura. La relación entre escritura, pensamiento e
historia. ¿Qué es, en este taller, un “portafolio”? ¿Cómo podemos comenzar el nuestro?

Lectura obligatoria
Daniel Cassany, “1. Lección magistral” (pp. 19-35) y “2. De lo que hay que saber para
escribir bien…” (36-51), en La cocina de la escritura (Buenos Aires: Anagrama,
2014).

Lecturas complementarias
Hernán Rodríguez Castelo, “¿Qué es escribir bien?” (p. 17-27); “Para escribir bien, pensar
bien” (29-34), en Cómo escribir bien (Quito: Corporación Editora Nacional, 2007).
Martha Boeglin Naumovic, Leer y redactar en la universidad: Del caos de las ideas al
texto estructurado. (Bogotá: Ediciones de la U., 2015).

Ejercicio: Primer aporte al portafolio: En máximo una página y mínimo dos párrafos,
preséntese a los demás, docente y estudiantes, contestando las siguientes preguntas: ¿Quién
soy? ¿Por qué quiero obtener una Maestría en Historia?

4
Martes 22 de septiembre
Sesiones 3-4: Cómo escribir buenas oraciones y buenos párrafos

Subtemas: El proceso de la escritura académica y sus características. La importancia de


elaborar un plan. Cómo hacerlo. Las oraciones simples y las compuestas. Estructura,
“ventajas” y “dificultades” de cada una. Recomendaciones sobre el uso de oraciones
simples y compuestas. Los párrafos: ¿qué son y para qué sirven? El tamaño de los párrafos.
Otros consejos para construir párrafos adecuados. Las “transiciones”.

Lectura obligatoria:
Daniel Cassany, “5. Cajones y archivadores”, “6. Párrafos” y “7. La arquitectura de la
frase”, en La cocina de la escritura, 71-120.

Lecturas complementarias:
Hernán Rodríguez Castelo, “Para escribir bien, organizar bien: El plan”, en Cómo escribir
bien, 35-43.

Ejercicio: Segundo aporte al portafolio: En un ensayo de dos páginas, reflexione sobre los
siguientes temas: ¿Qué tan bueno soy como escritor? ¿Me gusta escribir? ¿Cuál es mi
principal ventaja como escritor? ¿Cuál es mi principal dificultad para escribir? Ya no se
trata tanto de presentarse a los demás, sino de que cada estudiante se dé cuenta de qué tipo
de escritor es, o puede llegar a ser, y de las dificultades y estímulos que puede encontrar en
el camino.

Lunes 28 de septiembre
Sesiones 5-6: La gramática

Subtemas: Los solecismos y otros defectos. Los tics o vicios personales de redacción.

Lectura obligatoria
Daniel Cassany, “8. La prosa disminuida”, en La cocina de la escritura, 121-136.

Lecturas complementarias:
Estrella Montolío, ed. Manual de escritura académica y profesional: Estrategias
gramaticales. Vol. I. (Barcelona: Ariel, 2014).
Hernán Rodríguez Castelo, “Para escribir bien, escribir con corrección: Los avisos de la
gramática”, en Cómo escribir bien, 73-162.

Ejercicio: Tercer aporte al portafolio: ¿Tiendo a escribir con oraciones simples o


compuestas? ¿Tiendo a escribir con párrafos cortos o largos? Esa forma de escribir, ¿es
“buena”? (Clara, directa, fácil de entender, agradable, persuasiva…) ¿O “mala”? (Obscura,
demasiado complicada, difícil de entender, aburrida, causa rechazo…) Igual que en el
aporte anterior, se trata de que se conozca a sí mismo como escritor, pero también de ver
cómo aprecian sus escritos los demás.

Miércoles 30 de septiembre
5
Sesiones 7-8: La puntuación

Subtemas: Los signos de puntuación, su jerarquía y su uso. El punto (final, aparte, seguido).
El punto y coma. La coma. Signos de interrogación, admiración, paréntesis, guiones.

Lectura obligatoria:
Daniel Cassany, “12. El termómetro de la puntuación”, en La cocina de la escritura, 174-
185.

Lectura complementaria:
Hernán Rodríguez Castelo, “Para escribir bien, poner la puntuación exacta”, en Cómo
escribir bien, 163-186.

Ejercicio: Corrección de un texto ajeno. Cada estudiante corregirá el resumen presentado


por uno de sus compañeros de uno de los textos leídos para el proceso de admisión a la
Maestría. La corrección tendrá dos partes. En la primera, mediante la opción de “Revisar” o
“Control de cambios” de Word, pondrá en el mismo texto del compañero las correcciones y
comentarios que sean necesarios. En la segunda, copiará el nuevo texto “en limpio”, tal
como debería quedar. El nuevo documento, de aproximadamente tres páginas (1.
documento original, 2. correcciones y 3. nuevo texto en limpio) será enviado al autor y al
profesor. Al autor, para que vea lo que opina sobre su texto el corrector. Al profesor, para
que califique el trabajo del corrector.

Viernes 2 de octubre
Sesiones 9-10: La honradez intelectual

Subtemas: Las fuentes de información: Por qué utilizarlas y mencionarlas. ¿Cuándo


mencionarlas? El parafraseo: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Las habilidades necesarias para
hacerlo bien. El plagio académico: concepto, causas, consecuencias. Las “Normas para el
tratamiento de infracciones contra la honradez intelectual” de la UASB-E. Sistemas anti
plagio: URKUND.

Lectura obligatoria
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, “Normas para el tratamiento de
infracciones contra la honradez intelectual”, en:
https://www.uasb.edu.ec/web/planificacion-y-transparencia/normativa-nacional
Lecturas complementarias:
Ferrer, Virginia, Moisés Carmona, y Vanessa Soria, eds. El trabajo de fin de grado: Guía
para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw Hill, 2013.
Pecorari, Diane. Teaching to Avoid Plagiarism: How to Promote Good Source Use.
Maidenhead: Open University Press, 2013.

Ejercicio: Elaboración de un resumen (1 o 2 páginas) de uno de los capítulos del libro de


Cassany, La cocina de la escritura.

Miércoles 14 de octubre
Sesiones 11-12: El “aparato crítico” y el Manual de estilo
6
Subtemas: Las fuentes de información, continuación. El “aparato crítico” como método
para dar cuenta de las fuentes de información. Su origen y evolución hasta el presente. Los
sistemas “completos” y “resumidos”. El Manual de estilo de la UASB-E. Su origen y
evolución. Su quinta edición, actualmente vigente. Introducción al “subsistema notas y
bibliografía”.
NOTA: Durante una media hora, hacia el final de la clase, nos visitará Valeria Guerrero,
quien tiene a su cargo las sesiones 13 y 14. Para la sesión de hoy, cada estudiante debe
haber instalado y configurado el gestor bibliográfico Zotero en sus computadoras
personales siguiendo las instrucciones del video (ver en lecturas obligatorias). En la clase,
Valeria resolverá los problemas de instalación y nos indicará cómo debemos prepararnos
para aprender a manejar el programa.

Lecturas obligatorias:
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Manual de estilo, quinta edición, 2017,
en: https://www.uasb.edu.ec/web/casa-andina/manual-de-estilo
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Casa Andina. “Cómo instalar y
configurar Zotero”. Video de YouTube, 3 de agosto de
2020. https://youtu.be/3zhA58iCLWY 

Lecturas complementarias:
Torres Ripa, Javier, ed. Manual de estilo Chicago-Deusto. Bilbao: Universidad de Deusto,
2013. (Los capítulos 14 y 15, sobre los sistemas de documentación, están colgados en
la web: https://issuu.com/journalistpen/docs/manual_de_estilo_-_chicago-deusto-c).

Ejercicio: Cada estudiante deberá presentar un texto corto, de entre 2 y 8 páginas, escrito
por él mismo. Puede ser un texto escrito previamente, presentado en otra asignatura de esta
Maestría, o incluso en otra etapa de sus estudios universitarios. La versión actual debe ser
revisada y corregida, teniendo en cuenta los siguientes puntos, que serán los que el profesor
califique: el objetivo y la estructura del trabajo, la corrección y claridad de la escritura, la
honradez intelectual y el aparato crítico, según el Manual de estilo.

Miércoles 28 de octubre
Sesiones 13-14: Los servicios de la Casa Andina. Los gestores bibliográficos y su
utilidad. ZOTERO, teoría y práctica.
Docente: Valeria Guerrero

Subtemas: ¿Qué es la Casa Andina? ¿Qué servicios ofrece a los estudiantes de la UASB-E?
¿Cómo pueden acceder a ellos? Gestores bibliográficos: Taller de Zotero. Ingreso de libros
por su ISBN; ingreso de secciones de libro y artículos académicos: revisión de actividades.
Usar el conector de Zotero: qué tipo de fuentes sí y no se pueden agregar con el conector.
Interconexión con Word. Organización de fuentes.

Ejercicios: Uso de Zotero. Traer y usar las fuentes que están usando (o van a usar) en esta u
otras asignaturas o en un tema de su interés (que incluso podría llegar a ser el de su posible
tesis de maestría) para incorporarlas en sus bibliotecas de Zotero. Habrá un ejercicio
calificado.
7
Lunes 9 de noviembre
Sesiones 15-16: La Biblioteca de la Universidad Andina. Las bases de datos y su uso.
Sesión a cargo del Equipo de la Biblioteca / Marianela Ortega

Subtemas: La biblioteca de la Universidad Andina: su carácter y su funcionamiento durante


la pandemia. Bases de datos: Las principales bases de datos que se pueden acceder a través
de la Biblioteca de la UASB. Su utilidad y manejo.

Ejercicio: Uso de las bases de datos de la Biblioteca de la Andina. Ejemplos utilizando las
líneas de investigación de la Maestría y temas propuestos por los estudiantes. Idealmente,
este ejercicio podría servir para buscar la literatura disponible sobre los temas de otras
asignaturas de la Maestría o sobre su posible tesis.

Miércoles 11 de noviembre
Sesiones 17 y 18: Tipos de trabajos históricos: la reseña y el artículo

Subtemas: ¿Qué es una “reseña” historiográfica? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuáles son sus
principales características? La monografía y el artículo de tema histórico: sus principales
características.

Lecturas obligatorias: Cada estudiante debe leer al menos una reseña y un artículo, ambos
de tema histórico. Se sugiere escoger ambos trabajos en razón de su conexión con otros
trabajos que esté realizando, o piense realizar. Aunque las revistas académicas de historia
suelen presentar tanto reseñas como artículos sobre la disciplina, lo más práctico y fácil
será que los escojan de Procesos: Revista ecuatoriana de historia, publicada por el Área de
Historia de la UASB. Así, adicionalmente, se familiarizarán con esa publicación, que sin
duda tendrán que manejar en el futuro. Los siguientes son simples ejemplos, aunque
destacados, de ese tipo de trabajos, y fueron escritos por estudiantes de anteriores ediciones
de la Maestría en Historia

Reseñas:

Milagros Villarreal. “Ahmed I. Deidán de la Torre. Pueblos y soberanía, continuidades y


rupturas conceptuales durante la insurgencia en el Reino de Quito (1809-1813).
Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia / Instituto Ecuatoriano de
Cultura Hispánica, 2016, 114 pp.”, Procesos: Revista ecuatoriana de historia, 46,
julio-diciembre, 2017, 159-162.

Artículos:

Juan Sebastián Ariza Martínez, “Gobierno y administración de la cárcel de Santafé de


Bogotá, 1772-1800”, Procesos: Revista ecuatoriana de historia, 46, julio-
diciembre, 2017, 9-32.

8
Tatiana Salazar Cortez. “La militancia política femenina en la izquierda marxista
ecuatoriana de la década de los sesenta: La URME y el PCE”, Procesos: Revista
ecuatoriana de historia, 46, julio-diciembre, 2017, 91-118.

Ejercicio: Escribir una breve reseña (de unas dos páginas) de un artículo, por ejemplo, de
uno de los dos indicados o de otro de Procesos.

Viernes 13 de noviembre
Sesiones 19-20: Tipos de trabajos históricos: la tesis y el libro

Subtemas: ¿Qué es una tesis de historia? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuáles son sus principales
características? ¿En qué se diferencian las tesis de licenciatura, maestría y doctorado?
¿Cómo se escribe una tesis de maestría? El libro de historia. ¿En qué se diferencia de una
tesis?

Lecturas obligatorias: Cada estudiante debe leer al menos una tesis de maestría en historia,
y reseñarla. Se sugiere escogerla por su posible conexión con el posible tema de su tesis u
otros trabajos que esté realizando, o piense realizar. Por razones obvias, se recomienda
escogerla entre las mejores tesis de la UASB-E, publicadas en la Serie Magister. Los
siguientes son simples ejemplos, aunque destacados. No todos ellos fueron escritos por
estudiantes de anteriores ediciones de la Maestría en Historia, pero todos son tesis de
maestría y son de tema histórico.

López Romero, Fernando. “Dios, patria y libertad”: Artesanos quiteños y política, 1929-
1933. Serie Magister, 192. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2015. 106 pp.
Mena, María Isabel. La baronesa de Wilson y las metáforas sobre América y sus mujeres,
1874-1890. Serie Magister, 190. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2015. 103 pp.
Olave, Viviana. José Félix de Restrepo y la filosofía útil en la Nueva Granada, 1773-1791.
Serie Magister, 168. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional, 2014. 86 pp.
Orquera Polanco, Katerinne. La agenda educativa en el período liberal-radical, 1895-1912.
Serie Magister, 193. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional, 2015. 94 pp.
Pérez Morales, Edgardo. Naturaleza, paisaje y sociedad en la experiencia viajera:
Misioneros y naturalistas en América Andina durante el siglo XVIII. Serie Magister,
110. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación
Editora Nacional, 2012. 93 pp.
Villarreal, Milagros. La Escuela Nacional de Enfermeras entre 1942 y 1970: Una historia
sobre las dinámicas de control social. Serie Magíster, 238. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2018. 129
pp.

Ejercicio: Cuarto aporte al portafolio: En un máximo de dos páginas, conteste a las


siguientes preguntas: Este taller de escritura académica, ¿me ha servido en algo para
9
aprender a ser mejor escritor? ¿Qué me llevo de él? Y, puesto que “escribir bien” no es algo
que se pueda lograr en unas pocas semanas, ¿Qué debo hacer en adelante para escribir cada
vez mejor?

Trabajo final: Escribir una reseña de una tesis de Maestría. Si fuera posible, escogida de
entre los títulos arriba sugeridos o de otras tesis publicadas en la Serie Magister. La reseña,
de unas cuatro páginas, debe tener una estructura lógica, una redacción correcta y clara en
todos los aspectos estudiados en este seminario y un adecuado uso del aparato crítico.

5. Proceso docente

Componente de docencia
 Horas en aula: 40
 Horas trabajo colaborativo:20

Componente otras actividades


 Horas prácticas de aprendizaje: 20
 Horas trabajo autónomo: 40

6. Evaluación

La asignatura se calificará sobre un total de 10 puntos. Para aprobarla, cada estudiante


deberá obtener por lo menos 7 puntos. Se calificarán los siguientes trabajos:
1. Portafolio: 2 puntos. Cada uno de los cuatro aportes (sesiones 1-2, 3-4, 5-6 y 19-20)
se calificará sobre medio punto. La calificación no tomará en cuenta los criterios del
estudiante, sino la corrección, claridad, lógica y expresividad de cada aporte.
2. Corrección de un texto escrito por un compañero (sesiones 7-8): 1 punto. Se
calificará no el trabajo escrito, sino las correcciones, sugerencias y comentarios.
3. Resumen de un capítulo de un libro (sesiones 9-10): 1 punto.
4. Trabajo escrito (sesiones 11-12): 2 puntos.
5. Ejercicio de uso de Zotero (sesiones 13-14): 1 punto.
6. Reseña de un artículo (sesiones 17-18): 1 punto.
7. Reseña de una tesis de Maestría (sesiones 19-20): 2 puntos.

10

También podría gustarte