Está en la página 1de 6

LA LÓGICA JURÍDICA

LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA LÓGICA JURÍDICA PARA EL EJERCICIO DE LA


PROFESIÓN DE ABOGADO.
• Su importancia extraordinaria es teórica y práctica poliádicas (conexión de personas
o elementos entre sí, siempre más de dos) que sirve para el ejercicio de la profesión de
Abogado.
• Identifica la norma jurídica en el universo de normas.
• Conoce, identifica y diferencia rigurosamente las formas de conocimiento jurídico.
• Identifica y diferencia la regulación jurídica de la relación jurídica.
• Efectúa inferencias jurídicas correctas. (DEDUCIR)
• Formula, así como interpreta rigurosa y eficientemente las proposiciones jurídicas.
• Identifica con precisión los componentes del juicio jurídico y el sentido de la
imputación jurídica.
EJERCICIOS:
La teoría del delito.
Las fases en el desarrollo del acto delictivo.
Objetivo: identificar las etapas en el desarrollo del delito.
 Juan Sánchez, ciudadano guatemalteco, mayor de edad, el día 12 de mayo del 2016,
encontrándose en la playa del municipio de San Pedro La Laguna, concibió la idea de
apropiarse de un televisor marca "Panasonic" que se encontraba en una de las
cabañas, dirigiéndose al lugar, aprovechó que la puerta estaba abierta y penetró,
cuando estaba tomando el mismo, fue sorprendido por el custodio de la unidad, quien
informó del hecho a la Unidad de la Policía hacia donde fue conducido.
1. ¿Puede considerarse que el delito fue consumado? Argumente legalmente. CODIGO
PENAL
Respuesta: No, porque no llevó el objeto, estaba tomando cuando fue sorprendido, según
establece el ARTICULO 14.- Tentativa.
Hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos
exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente.
2. ¿Puede ser sancionado Juan Sánchez? Fundamente legalmente. (Responder en su
cuaderno.) CODIGO PENAL
ARTICULO 63.- Al autor de tentativa y al cómplice del delito consumado.
Al autor de tentativa y al cómplice de delito consumado, se les impondrá la pena señalada
en la ley para los autores del delito consumado, rebajada en una tercera parte.
ARTICULO 246.- * HURTO.
Quien tomare, sin la debida autorización cosa mueble, total o parcialmente ajena, será
sancionado con prisión de 1 a 6 años.
 Pedro Sánchez, ciudadano guatemalteco, mayor de edad, el día 7 de mayo del 2020, se
encontraba en una fiesta que se desarrollaba en la plaza de la cultura del Municipio de
Sololá, momento en que pasa por su lado Ernesto Fuentes y tropezó con Pedro
Sánchez, motivo por el cual este último se lanzó encima, le propinó un golpe con sus
manos, por la espalda, que lo lanzó al piso, y allí continuó dándole golpes, provocándole
varias heridas, unas consideradas graves y otras no graves por el INACIF, también le
rompió los anteojos y la camisa que este traía.
1. ¿Puede considerarse un solo delito?
- Fundamente legalmente la respuesta y anote la respuesta en su cuaderno.
Se consideran varios delitos: Lesiones graves, lesiones leves y daño a algunas de sus
pertenencias. Veamos lo que establece nuestro Código Penal.
ARTICULO 147.- Lesiones graves.
Quien causare a otra lesión grave, será sancionado con prisión de dos a ocho años
Es lesión grave la que produjere alguno de los resultados siguientes:
- Debilitación permanente de la función de un órgano, de un miembro principal o de un
sentido.
- Anormalidad permanente uso de la palabra.
- Incapacidad para el trabajo por más de un mes.
- Deformación permanente del rostro.
ARTICULO 148.- Lesiones leves.
Quien causare a otra lesión leve, será sancionado con prisión de seis meses a tres años.
Es lesión leve la que produjere en el ofendido alguno de los siguientes resultados:
- Enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de diez días, sin exceder de
treinta.
- Pérdida e inutilización de un miembro no principal.
- Cicatriz visible y permanente en el rostro.
ARTÍCULO 278. Daño.
Quien, de propósito, destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo
deteriorare, parcial o totalmente, un bien de ajena pertenencia, será sancionado con prisión
de seis meses a dos años y multa de doscientos a dos mil quetzales.
Con estos ejemplos anteriores podemos ver la importancia que tiene la lógica, dentro del
contexto jurídico, razón por la cual es sumamente importante que conozcamos los
elementos principales de la misma, su definición, función entre otros aspectos.
No olvidemos que como futuros Abogados será parte fundamental en nuestra carrera y en
la práctica en cada caso que vayamos a trabajar, tanto como Abogados litigantes o como
jueces al momento de resolver o específicamente al momento de dictar una sentencia.
- El Abogado asume destreza mental para evitar paralogismos (razonamiento falso e
incorrecto) y detectar oportunamente las falacias. (engaño o mentira)
- "El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador
de su administración, porque la ética al igual que el derecho rigen conductas
humanas, no está integrada por principios etéreos". (sutil, vago, impreciso, sublime)

DENTRO DEL UNIVERSO NORMATIVO, LA PALABRA NORMA TIENE VARIOS


SIGNIFICADOS, INCLUYENDO AQUÉL QUE SE REFIERE A LA NORMA JURÍDICA.

ESTABLEZCA LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE EL CONCEPTO DE NORMA


COMÚN Y NORMA JURÍDICA. (Responda en su cuaderno)

NORMA COMÚN NORMA JURÍDICA

- Son fronteras vagas y de suma


heterogeneidad. - Son reglas de comportamiento.

- La palabra expresa una regulación. - Son de naturaleza eminentemente


prescriptiva.
- Son dictadas por la sociedad.
- Son dictadas por el Estado (Legislativo-
Congreso-diputados.)
- Su característica es general y abstracta. - Regulan relaciones interactivas de las
personas naturales entre sí.
- Son interiores, incoercibles, autónomas - Son exteriores, coercibles,
y unilaterales. heterónomas, bilaterales
- No tienen una sanción determinada: - Prevén obligaciones, prohibiciones,
Prisión, multa… es una sanción moral, permisiones y dispensas.
la conciencia.
NORMA JURÍDICA
Este tipo de norma es de naturaleza eminentemente prescriptiva: ordena, prohíbe,
permite, dispensa, declara y establece determinado comportamiento humano. La norma
jurídica puede ser interna e interestatal, heterónoma y autónoma.
En las características de la norma jurídica, encontraremos que algunas de ellas son
comunes, lo que significa que no todas son específicas de estas:
a) Heterónoma: Está referida al hecho de que la norma jurídica se formula, se aprueba
y se pone en vigencia para el Estado, ya sea como una Ley o Decreto Legislativo.
b) Jerarquía Normativa: Significa que la norma jurídica se encuentra integrando
un sistema jurídico. Su sistematización se encuentra formando una pirámide jurídica
según Hans Kelsen.
c) Conllevan coercibilidad y coacción estatal: En las normas jurídicas la libertad y
voluntad de la obligada no cuenta. Ellas deben cumplirse quiérase o no. La diferencia
con la norma moral está en su imperatividad y coerción.
d) Bilateralidad: Consiste en que la función relacional de esta sólo puede tener un lugar
entre personas naturales o jurídicas, necesariamente situadas en polos opuestos y
vinculados entre sí por la norma jurídica que se les conoce como sujetos de la
regulación jurídica.
e) Coimplicancia: Consiste en que determina, genera una imputación prescriptiva que
simultáneamente establece un doble vínculo de sentido contrapuesto y recíproco entre
los sujetos de la regulación jurídica.
f) Eminentemente prescriptiva: Toda norma jurídica prescribe un tipo de conducta es
decir obligaciones, permisiones, prohibiciones; independientemente de la voluntad de
los sujetos de la regulación jurídica.
g) Teológica: Está característica está referida a la finalidad que persigue la norma
jurídica, que generalmente son fines trascendentales para el hombre y la sociedad,
como instrumento de progreso y solidaridad, generando condiciones para la existencia
de la paz, la convivencia, el desarrollo y la seguridad colectiva.
LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
A) ESTRUCTURA EXTERNA DE LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica se expresa a través del lenguaje técnico ya sea verbal o escrito. Está
constituida por el lenguaje oral o escrito, a través de la cual se expresa la proposición
jurídica, que debe ser utilizada correctamente, de aquel que se aluda al lenguaje técnico o
jurídico, porque en aquellos conceptos adquieren una dimensión y significado distintos.
B) LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA NORMA JURÍDICA
Es el contenido prescriptivo de aquella. Este contenido prescriptivo está constituido por
las formas del pensamiento jurídico.
1. El Concepto Jurídico:
Se expresa mediante la palabra. Con él se forma el juicio jurídico que determina el sentido
completo de la imputación jurídica.
2. El Juicio Jurídico:
Se expresa mediante la proposición jurídica. es la parte que nos permite descubrir el
supuesto jurídico (hipótesis jurídica), la imputación jurídica y la consecuencia jurídica.
3. Función de la imputación jurídica:
Es la de instituir la regulación  jurídica de las relaciones sociales, que se sustenta en la
dialogicidad reciproca de la norma jurídica.

También podría gustarte