Está en la página 1de 198

Viceministerio de Educación Superior

Dirección de Currículum

TOMO II

GUÍA, PROTOCOLOS Y MANUAL OPERATIVO


PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE
PLANES DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PLANES DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN


DE PROPUESTAS FORMATIVAS

PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN AL


DESARROLLO DE LOS PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN
DOCENTES DE EXCELENCIA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

MANUAL OPERATIVO PLAN DE MONITOREO,


ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN
TOMO II
GUÍA, PROTOCOLOS Y MANUAL
OPERATIVO PARA EL DISEÑO Y
EVALUACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO
DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE


ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS


FORMATIVAS
-

PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN AL DESARROLLO DE


PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DE EXCELENCIA EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA

MANUAL OPERATIVO PLAN DE MONITOREO,


ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana
Marzo 2020
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Dra. Alejandrina Germán


Ministra

Dr. Rafael González


Viceministro de Educación Superior

Dr. Plácido F. Gómez Ramírez


Viceministro de Ciencia y Tecnología

Ing. Narciso Reyes Cabrera


Viceministro de Relaciones Internacionales

Dr. Saturnino De Los Santos


Viceministro de Evaluación y Acreditación de las IES

Lic. Edwin Ricardo


Viceministro de Emprendimiento

Lic. Enid Gil Carreras


Viceministro de Extensión

Lic. Lucrecia Ovalle


Directora General Área Administrativa y Financiera
República Dominicana
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología

Viceministerio de Educación Superior


Dirección de Curriculum

Gestión de Gobierno

Lic. Danilo Medina Sánchez


Presidente de la República

Dra. Margarita Cedeño de Fernández


Vicepresidenta de la República

Dra. Alejandrina Germán


Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
6
ÍNDICE

Presentación............................................................. 13

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVA-


LUACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN................................ 17

Introducción............................................................. 19
I. Elementos de la Estructura del Plan de Estudio............. 22
1. Introducción........................................................ 23
2. Descripción del Plan de Estudio............................. 23
2.1. Recinto, Centro u Extensión............................. 24
2.2. Nivel Educativo, Ciclo y Área Disciplinar.......... 24
2.3. Diseño.......................................................... 24
2.4. Base Legal..................................................... 24
2.5. Períodos de Docencia, Duración de la Carrera
y Componentes de Formación.......................... 25
2.6. Modalidad Educativa..................................... 25
2.7. Número de Plazas Ofertadas........................... 25
3. Justificación........................................................ 26
3.1. Referentes..................................................... 26
3.2. Análisis Contextual......................................... 27
3.3. Sostenibilidad................................................ 28
4. Gestión y Bienestar Estudiantil.............................. 28
4.1. Acceso y Admisión de Estudiantes................... 29
4.2. Sistema de Convalidación de Asignaturas......... 30
4.3. Permanencia................................................. 31
4.4. Programas de Apoyo y Orientación Estudiantil.. 31
4.5. Perfil de Egreso............................................. 32
5. Competencias...................................................... 32
5.1. Competencias Fundamentales.......................... 35
5.2. Competencias Genéricas................................ 35
5.3. Competencias Específicas............................... 36

7
6. Planificación Curricular......................................... 36
6.1. Pénsum y Malla Curricular.............................. 37
6.2. Estrategias Metodológicas.............................. 38
6.3. Subsistema de Evaluación............................... 40
6.4. Programas de Asignaturas.............................. 41
7. Personal Académico y Administrativo...................... 49
8. Recursos Generales para la Implementación del
Plan de Estudio.................................................... 51
9. Resultados del Desarrollo del Plan de Estudio........... 51
10.Sistema de Garantía de Calidad........................... 52
II. Criterios e indicadores para la Evaluación de
Planes de Estudio..................................................... 54
1. Criterios Generales para la Evaluación de Planes
de Estudio.......................................................... 54
2. Criterios de Evaluación por Elementos................... 56
III. Documentos Consultados......................................... 63
IV. Anexos.................................................................. 65

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUA-


CIÓN DE PROPUESTAS FORMATIVAS............................69

I. Justificación..............................................................71
II. Marco Legal............................................................71
III. Propósitos...............................................................71
IV. Proceso para la Presentación y Evaluación de
Propuestas Formativas..............................................72
Acción 1. Presentación y Solicitud de Evaluación de la
Propuesta................................................................74
Acción 2. Selección y Conformación del Equipo
Evaluador...............................................................76
Acción 3. Seguimiento a la Propuesta Objeto de
Evaluación............................................................... 77
Acción 4. Evaluación de la Propuesta.............................79

8
Acción 5. Verificación Confirmatoria..............................81
Acción 6. Socialización del Primer Informe Técnico
Preliminar con la IES...............................................82
Acción 7. Ciclo de Mejora del Plan de Estudio................83
Acción 8. Elaboración del Informe Técnico Ejecutivo........84
Acción 9. Comunicación a la IES...................................85
Aplicación de los Reglamentos y la Normativas...............86
Cuestiones Éticas de la Evaluación.................................88
V. Resumen de Plazos...................................................89
VI. Consultas...............................................................91

PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUA-


CIÓN AL DESARROLLO DE LOS PLANES DE ESTUDIO PARA
LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EXCELENCIA EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA....................................................93

Introducción.........................................................................95
1. Marco Contextual y Referentes Legales........................
96
1.1 Ruta Crítica para la Acreditación de un Plan de
Estudio en la República Dominicana....................97
1.2 Referentes Legales..............................................98
2. Destinatarios.......................................................... 101
3. Importancia del Plan de Monitoreo, Acompaña-
miento y Evaluación................................................ 101
4. Propósitos.............................................................. 101
5. Procesos del Seguimiento, Monitoreo, Acompaña-
miento y Evaluación................................................ 103
6. Principios para el Monitoreo, Acompañamiento y
Evaluación............................................................ 105
7. Perfil y Funciones del Equipo del MAE...................... 107
8. Dimensiones del Monitoreo, Acompañamiento y

9
Evaluación........................................................... 108
8.1.Información y Transparencia............................. 109
8.2. Personal Académico y Administrativo............... 109
8.3 Infraestructura, Equipamientos y Recursos
Generales...................................................... 110
8.4 Gestión del Plan de Estudio.............................. 111
8.5 Garantía de Calidad....................................... 112
9. Fases del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.113
9.1.Planificación................................................... 113
9.1.1.Emisión de Autoinforme IES........................ 113
9.1.2.Conformación Equipos de Monitoreo y
Acompañamiento...................................... 114
9.1.3 Planificación de la Visita............................ 114
9.1.4 Notificación a la IES................................. 115
9.2. Monitoreo y Evaluación.................................. 115
9.3. Elaboración de Informe................................... 116
9.4. Acompañamiento........................................... 117
9.5. Actividades Características de cada Etapa........ 118
9.6. Naturaleza Cíclica del Proceso....................... 120
10. Instrumentación.................................................... 120
11. Implicaciones del MAE para las Instituciones de
Educación Superior.............................................. 121
11.1. Garantía Interna de Calidad (GIC)................ 121
11.2. Elaboración de Autoinforme de Seguimiento... 122
11.3. Elaboración e Implementación del Plan de
Mejora........................................................123
12. Bibliografía......................................................... 125

MANUAL OPERATIVO PLAN DE MONITOREO,


ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN................................ 129

Introducción.............................................................. 131

10
Instrucciones para operativizar los lineamientos esta-
blecidos en el marco de la estrategia........................... 133
Nivel de logros alcanzados y estado de cada dimen-
sión.......................................................................... 135
Evaluación de autoinforme de seguimiento.................... 149
Lista de verificación por dimensiones............................ 153
Dimensión I: Información y Transparencia..................... 153
Dimensión II: Personal académico y administrativo......... 155
Dimensión III: Infraestructura, Equipamientos y Recursos
generales.................................................................. 158
Dimensión IV: Gestión del Plan de Estudio..................... 166
Dimensión V: Garantía de calidad............................... 176
Ficha para Registro Observación................................. 179
Guía para los Grupos Focales..................................... 180
Informe de Acompañamiento....................................... 183
Informe de evaluación................................................ 187
Rúbrica Analítica....................................................... 189
Rúbrica para Observación de Clases........................... 190
Planificación de la enseñanza..................................... 190
Alineamiento constructivo del aprendizaje.................... 192
Estrategias de evaluación coherentes con enfoque de
competencias ........................................................... 193
Clima del Aula.......................................................... 194
Desarrollo pensamiento sistemático, lógico y crítico....... 195
Proceso de autorreflexión sobre la enseñanza y
autoevaluación.......................................................... 197

11
12
PRESENTACIÓN

La formación docente es uno de los pilares principales que


impacta de manera significativa la calidad de la educación
que reciben nuestros niños y jóvenes, por supuesto que tam-
bién en la implementación asertiva de los programas edu-
cativos que se desarrollan en los centros educativos para la
preparación integral de los estudiantes, haciendo de ellos
ciudadanos reflexivos, participativos, comprometidos y res-
ponsables consigo mismo y con la sociedad. En la República
Dominicana se están realizando acciones concretas dirigidas
a alcanzar una formación docente de calidad. Estas accio-
nes forman parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo
(END) y se definen en la Política 6 del Plan Decenal de Edu-
cación 2008-2018, el Pacto Nacional para la Reforma Edu-
cativa, las Metas Educativas 2021, la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 y los Programas Estratégicos 1 y 6 del Plan
Decenal de Educación Superior 2008-2018.

Dentro de estas actuaciones, la puesta en marcha de la


Normativa 09-15 para una Formación Docente de Calidad
en la República. En ese orden, el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) como parte de la
Comisión interministerial que desarrolla la meta presidencial
“Formación de Docentes de Excelencia de la República Do-
minicana”, ha venido impulsando acciones encaminadas al
rediseño, evaluación y seguimiento de los planes de estudio
de las carreras de Ciencias de la Educación modelados por
el enfoque basado en competencias.

Es así que, el MESCyT, pone en manos de toda la comunidad


universitaria, la Guía para la Elaboración, Presentación y
Evaluación de Planes de Estudio de las Carreras de Ciencias
de la Educación, elaborada para tales fines, cuyo objetivo es
la homogeneidad en la presentación de los planes de estu-
dio. La misma contiene los elementos estructurales que deben
tener los planes, el formato para la descripción del plan y

13
su justificación, los componentes contentivos de la gestión y
bienestar estudiantil que incluye desde el proceso de admi-
sión, permanencia, apoyo y orientación estudiantil, hasta su
perfil de egreso. Además, muestra una guía de las compe-
tencias; las fundamentales propias del sello institucional, las
genéricas que impactan a todos los educadores del país y
las específicas, propias de los programas. Presenta también,
el modelo para la planificación curricular (pensum y malla
curricular, estrategias metodológicas, subsistema de evalua-
ción y programas de asignaturas) y demás elementos como
la presentación del personal académico y administrativo, los
recursos generales para la implementación, los resultados es-
perado del desarrollo de los planes y el sistema de garantía
de la calidad.

Además, como complemento se presenta en esta compilación


el Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas
Formativas. Consta de nueve (9) acciones entre las que están
los procedimientos de presentación y evaluación de los pla-
nes de estudio, señalamientos de compromisos y responsa-
bilidades ante la normativa, y criterios que deben seguir las
IES para obtener la No Objeción de los planes presentados.
Esto tiene su origen en los lineamientos estipulados por este
Ministerio para tales fines.

Otro de los documentos que se presentan en este Tomo II es el


Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación al Desa-
rrollo de los Planes de Estudios para la Formación de Docen-
tes de Excelencia en la República Dominicana; el cual busca
colaborar mano a mano con las IES, aportando instrumentos
y guías que coadyuven en el desarrollo de los mecanismos
que permitan la debida aplicación de la Garantía Interna de
la Calidad (GIC), a la que están llamadas. Como se puede
observar en el documento, el Plan consta de 4 etapas: Fase I,
Diseño del Plan de Estudio; Fase 2, Evaluación; Fase 3, Moni-
toreo, Acompañamiento y Evaluación; y Fase 4, Acreditación
del Plan de Estudio.

14
Su estructura consta de 11 temas importantes, como el marco
contextual y legal en que se basa, sus propósitos, procesos
del seguimiento, principios en que se basa esta tercera fase
de la ruta crítica, funciones y perfiles requeridos para formar
parte del MAE, las dimensiones que se toman en cuenta en la
evaluación, las fases del MAE representada por planificación
de visitas, conformación del equipo y reporte de informes.
Contiene, además, la instrumentación a ser utilizada, para la
cual se desarrolló Manual Operativo y las implicaciones del
MAE para las IES, quienes deberán realizar un autoinforme
y plan de mejora según las oportunidades encontradas en el
mismo.

El último documento que se muestra en este Tomo II es el


Manual Operativo del Plan de Monitoreo, Acompañamiento
y Evaluación (MAE), que contiene los instrumentos que permi-
tirán el levantamiento y registro de la información del segui-
miento. Su estructura ofrece la presentación de una ficha con
los indicadores para la evaluación de las diferentes dimen-
siones que conforman los planes de estudio y el formulario
que servirá de guía a las IES y la comisión del MAE para
tales fines.

El MESCyT, en cumplimiento fiel de su función de garantizar


la calidad de la educación superior dominicana, como ente
regulador de este sistema, ha diseñado esta serie de docu-
mentos que van encaminados al logro de dicho propósito.
Esta compilación se convierte en un recurso de apoyo para
las instituciones de educación superior, logrando así que sus
procesos seas más diáfanos, homogéneos y transparentes, lo
cual también ayuda a garantizar la calidad de la educación
superior.

Dra. Alejandrina Germán Mejía


Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

15
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN
Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO DE LAS
CARRERAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
© Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la
República Dominicana
Guía para el Diseño de Planes de estudio de las Carreras de Educación (GUIA-DPE)

Coordinación General:
Dr. Rafael González
Viceministro de Educación Superior

Dr. Nery Taveras López


Director de Currículum

Elaboración:
Dr. Rafael Luciano García
Coordinador Técnico del Programa Formación Docente de Excelencia

Asesora:
Dra. Mercedes González Sanmamed

Revisión:
Dra. Mery Rosa García Díaz Mtro. Julián Ariel Cabrera
Mtro. Héctor Antonio Sandoval G. Mtro. Lorenzo Jorge
Dra. Marcia Jiminián

Revisión de Estilo:
Mtra. Luz Almánzar Rodríguez

Colaboración:
Adrián Gutiérrez Leocadia Cruz
Ana Dolores Ramírez Martes Leonte Rafael Ramírez Leonardo
Ana Teresa Valerio Peña Lesly Mejía Roque
Antonio Alberto Delgado Olivo Luisa Celeste Taveras Pichardo
Dalul Ordehi González Marcia Jiminián
David Arístides Capellán Ureña Máxima Méndez Rosa
Domingo Vladimir Veloz Pérez Navia Teresa Peña Luna
Eduardo José Villanueva Martínez Pablo Cesar de Jesús Smester Báez
Erika Alexandra Montero Lebrón Patricia Carolina Matos Lluberes
Eunice Imperio Vicioso Melo Penélope Rodríguez
Fania Darilina Rosario Guzmán Rosa Leonela López
Genara Jiménez Jiménez Rosely Marcelino Mercedes
Héctor Sandoval Sabino Morla
Jaqueline Ester Álvarez de Objio Sergio Jato Canales
Jovanny María Rodríguez Cabral Vicente Gimeno Nieves
Juan López Arias Yajaira del Carmen Oviedo Gratero
Julián Ariel Cabrera

Diagramación:
Rosa Ma. López
Carina Villar

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


18 de las Carreras de Ciencias de la Educación
INTRODUCCIÓN

La formación profesional docente constituye un elemento que


impacta significativamente la calidad de la enseñanza y, en
particular, influye de manera decisiva en el óptimo desarrollo
de los programas educativos que implementan las escuelas
para cumplir con el mandato que la sociedad les encomienda
de preparar de manera integral a los estudiantes para que
sean ciudadanos reflexivos, participativos, comprometidos y
responsables. Múltiples investigaciones sobre calidad educati-
va (McKinsey, 2007; OCDE, 2011; OREAL/UNESCO, 2013)
nos demuestran que la actuación profesional del docente es
el factor de mayor incidencia en el logro de los aprendizajes
de los estudiantes. La asunción de estas premisas ha llevado
a los responsables políticos y a las instancias técnicas de los
diversos países, a revisar los sistemas de formación docente y
a buscar una mejora sustancial a nivel estructural, curricular y
técnico, que permita diseñar e implementar una oferta forma-
tiva pertinentemente fundamentada, que garantice la prepara-
ción y capacitación de los profesores acorde a las exigencias
de la sociedad de la información y la comunicación en la que
vivimos actualmente.
Con la finalidad de impulsar mejoras en la calidad de los
aprendizajes, el Estado dominicano ha puesto en funciona-
miento un conjunto de políticas educativas dirigidas a impul-
sar la revalorización y dignificación de la profesión docente
como parte de la revolución educativa que desarrolla la ges-
tión actual de Gobierno. Entre estas actuaciones, cabe seña-
lar: la Política 6 del Plan Decenal de Educación 2008-2018,
el Pacto Nacional para la Reforma Educativa, las Metas Edu-
cativas 2021, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y
los Programas Estratégicos 1 y 6 del Plan Decenal de Educa-
ción Superior 2008-2018.
Para el cumplimiento de estas directrices, el Ministerio de Edu-
cación de la República Dominicana (MINERD) y el Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) rea-
lizan, de forma conjunta, profundas reformas en el Sistema
Educativo Dominicano, entre las que se pueden citar:

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 19
• El diseño y puesta en marcha de la reforma curricular
de la educación preuniversitaria, la cual incluye cam-
bios sustantivos en el enfoque pedagógico asumido, la
estructura académica y el diseño curricular de los nive-
les inicial, primario y secundario.
• El establecimiento de Estándares Profesionales y del
Desempeño con su respectiva guía de aplicación que
sirve de base a las ofertas programáticas de las Institu-
ciones de Educación Superior (IES).
• La definición de los Perfiles Docentes para el Sistema
Educativo Dominicano en términos de competencias en
atención al nivel, ciclo, modalidad, área del conoci-
miento y disciplina en la que desarrollará su función.
• La elaboración de la Normativa 09-15 para la Forma-
ción Docente de Calidad en la República Dominicana
que orienta el diseño y desarrollo de los programas de
formación docente.

Tomando en cuenta éstas y otras líneas de acción que se


están desarrollando, se ha determinado la necesidad de ga-
rantizar un dominio profundo del conocimiento disciplinar,
curricular y pedagógico de quienes se forman para ejercer
la profesión docente en los procesos de formación. Atender
a estas necesidades constituye una prioridad asumida por
el MESCYT que convoca a las IES a trabajar conjuntamente
para garantizar la consecución de un perfil profesional do-
cente comprometido con la calidad de la enseñanza y, por
ende, capaz de promover los aprendizajes significativos que
deben adquirir los estudiantes del Sistema Educativo Preuni-
versitario en la República Dominicana.
Para lograr una mayor eficacia en dicha formación, se ha im-
pulsado un proceso de rediseño curricular de las carreras de
educación que ofrecen las IES, que toma como referentes: (a)
la asunción de un enfoque pedagógico de formación basado
en el enfoque por competencias; (b) la revisión y actualiza-
ción de los contenidos que se ofrecen en los programas de
asignaturas que configuran el plan de estudio; (c) la innova-

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


20 de las Carreras de Ciencias de la Educación
ción metodológica, que implica incorporar técnicas y estrate-
gias más acordes al desarrollo de aprendizajes significativos
de los estudiantes; y (d) la revisión del modelo de evaluación,
incorporando diversas técnicas e instrumentos que permitan
valorar la adquisición de las competencias establecidas.
En el marco de este proceso de mejora, se aporta la presente
Guía, a los fines de ayudar en el diseño y evaluación de los
referidos planes de estudio. En este sentido, la Guía para el
Diseño y Evaluación de los Planes de Estudio (GUIA-DEPE),
tiene un carácter orientativo y no normativo, la cual pretende:
Ofrecer las orientaciones metodológicas necesarias para la
elaboración y presentación de los planes de estudio para la
formación docente y sus respectivos programas de asignatu-
ras, ajustados y centrados en el enfoque basado en compe-
tencias, de manera que se cumplan los requisitos necesarios
para su aprobación por el MESCYT y posterior acreditación
a partir de su desarrollo e implementación.
Orientar la organización y contenido de cada uno de los
elementos que conforman la estructura del Plan de estudio
para la formación profesional docente, considerando los pro-
gramas de asignaturas como parte esencial del proceso de
ajuste y adecuación al enfoque basado en competencias.
Facilitar a las universidades las tareas de diseño de los planes
de estudio y asistirles en la interpretación y cumplimentación
de la información que se solicita en la plataforma informática
en la que se presentará la propuesta de formación que elabora
cada IES.
Ofrecer a las IES los criterios e indicadores utilizados para
evaluar las propuestas formativas de las carreras de ciencias
de la educación.
La Guía DEPE está organizada en dos partes. En la primera
parte se describen los elementos y subelementos que estruc-
turan un plan de estudio. Sirven de soporte a las IES para el
diseño de las propuestas formativas. En la segunda, se ofrece
información sobre los criterios e indicadores de evaluación que
posibilitan la valoración de las propuestas formativas de las
carreras de ciencias de la educación presentadas por las IES.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 21
I. Elementos de la Estructura del Plan de Estudio
El diseño, elaboración y presentación de propuestas de
planes de estudio para la formación docente de la República
Dominicana se realizará tomando en cuenta los elementos
y subelementos fundamentales que se especifican en esta
Guía para el Diseño de Planes de Estudio (GUIA-DEPE).
Además, cada uno de estos elementos y subelementos que
los conforman se utilizarán como criterios para la evaluación
de las propuestas de planes de estudio según se detalla en la
Guía para la Evaluación de los Planes de Estudio (GUIA-DE).
Para cada elemento se ofrece una descripción, la normativa de
referencia y las orientaciones puntuales para su elaboración.
Estos elementos se muestran en la Figura 1:

1. Introducción 2. Descripción 3. Justificación 4. Gestión y


bienestar
estudiantil

8.Recursos gene-
5. Competencias 6. Planificación 7.Personal
rales para la
curricular académico y
implementación
administrativo

9. Resultados 10.Sistemas de
generales del garantía de
desarrollo calidad

Figura 1. Elementos de la estructura del plan de estudio.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


22 de las Carreras de Ciencias de la Educación
1. Introducción

Marco legal:
• Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Ca-
rreras a Nivel de Grado (Consultar el artículo 12,
literal “a”).

En la introducción se presenta la finalidad general que persi-


gue el plan de estudio.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
• En qué consiste el plan de estudio y cuáles propósitos
persigue.

2. Descripción del plan de estudio

Marco legal:
yy Normativa 09-15.
yy Reglamento para la Evaluación y Aprobación de
Carreras a Nivel de Grado (Artículo 12).

En este elemento se presentan los datos formales que carac-


terizan el plan de estudio. Por su carácter, debe responder
de manera descriptiva y sintética a los requerimientos de
tipo legal-administrativo y protocolos que identifican la de-
nominación del título a otorgar, la modalidad, naturaleza y
contenido curricular del mismo. La propuesta debe estar en
coherencia con las denominaciones de planes de estudio que
existen en las IES. Este elemento incluye la enunciación y des-
cripción de los siguientes subelementos, contemplados 7.8
en la Figura 2:

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 23
Figura 1: Sub elementos de la descripción del plan de estudio

2.1 Recinto, centro u extensión


La plataforma ya tiene preasignado el nombre de la uni-
versidad y las carreras que puede solicitar. En caso de
que aplique, indicar el (los) recinto(s) y la ubicación dón-
de se desarrollará el plan de estudio.

2.2 Nivel educativo, ciclo y área disciplinar


La propuesta debe indicar para qué Nivel y Ciclo del Sis-
tema Educativo Preuniversitario se formará el estudiante
que curse el plan de estudio. Por ejemplo: Licenciatura en
Física orientada a la Educación Secundaria:
• Nivel: secundario
• Ciclo: primer y segundo ciclo
• Área disciplinar: Física.

2.3 Diseño
Indicar si se está presentando un plan de estudio nuevo
o rediseñado.

2.4 Base legal


La resolución de aprobación del Consejo Académico de
la IES. Se debe presentar la numeración y un documento
adjunto que demuestre la evidencia del mismo.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


24 de las Carreras de Ciencias de la Educación
2.5 Períodos de docencia, duración de la carrera y componentes de for-
mación
La propuesta debe indicar de forma enumerada y con-
cisa: el tipo de periodo académico en el que se desa-
rrollará este programa (semestre, cuatrimestre, trimestre),
duración de la carrera en cantidad de periodos acadé-
micos, duración de estos periodos en semanas de docen-
cia y semanas de evaluación general, cantidad total de
créditos, proporción porcentual de créditos del compo-
nente de formación general, del componente de forma-
ción psicopedagógica y del componente de formación
disciplinar.

2.6 Modalidad educativa


Modalidad de enseñanza en la cual se estará desarro-
llando el plan de estudio:
• Presencial.
• Semipresencial.
• A distancia.

2.7 Número de plazas ofertadas


La propuesta debe indicar el número máximo de plazas
disponibles para estudiantes de nuevo ingreso en los pri-
meros tres años de implementación del plan de estudio.
Se especificarán las plazas disponibles para estudiantes
de nuevo ingreso en función del lugar o lugares donde
se desarrollará el plan de estudio (Sede central, centro
regional, recinto o extensión). El número de estudiantes
admitidos debe estar en correspondencia con el presu-
puesto, cantidad de docentes y recursos disponibles (ele-
mentos 3.3, 7 y 8).

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 25
3. Justificación

Marco legal:
• Normativa 09-15.
• Reglamento para la Evaluación y Aprobación de
Carreras a Nivel de Grado (Artículo 47, literal l).

La justificación presenta los aspectos que sustentan la pro-


puesta, tales como: las necesidades sociales que la originan,
la demanda laboral actual y potencial a la que responde, así
como los referentes investigativos en el ámbito local e inter-
nacional. Debe presentar argumentos sólidos que validen la
relevancia, oportunidad y adecuación del título propuesto en
términos académicos, científicos y profesionales. Los argu-
mentos que avalan la propuesta involucran a la universidad
que realiza la propuesta, a las administraciones públicas res-
ponsables de su autorización y a la sociedad en general.

3.1 Referentes
Se deben presentar referentes (incluye aspectos destaca-
dos, fuentes de información) de esta u otra IES que abor-
den críticamente aspectos de buenas prácticas de educa-
ción bajo el enfoque por competencia a nivel nacional e
internacional, que aporten a la justificación del plan de
estudio.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Consultas a académicos y organismos nacionales e in-
ternaciones sobre los planes de estudios orientados en el
enfoque por competencias.
yy Revisión de investigaciones referentes a los resultados
evaluativos de programas de formación docente bajo el
enfoque por competencias.
yy Experiencia previa de la IES en el desarrollo de planes de
estudio de esa naturaleza o con características similares.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


26 de las Carreras de Ciencias de la Educación
yy Experiencias y buenas prácticas sobre la función docente.
yy Informes nacionales e internacionales relativos al docente
y su formación.
yy La relación con otros planes de estudio de formación
docente desarrollado por la IES.

3.2 Análisis contextual


La propuesta debe hacer referencia a las características
sociales, económicas y culturales del entorno en el que se
va a implementar la carrera. Así también se debe indicar
la importancia y pertinencia que tendrá el desarrollo del
plan de estudio en el ejercicio profesional del docente, de
manera que pueda contribuir a la mejora de los resulta-
dos de aprendizaje de los estudiantes y al incremento de
logros educativos del país.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
• Articulación del plan de estudio con la filosofía y objetivos
institucionales.
• Coherencia con las aspiraciones del Estado dominicano en
materia de políticas educativas.
• Importancia y pertinencia del desarrollo del plan de estudio
para dar respuesta a las demandas del contexto.
• En caso de haber participado en la Evaluación Quinquenal,
se incluirá la información derivada de este proceso que justi-
fique la propuesta adecuación de la nueva carrera propues-
ta, la pertinencia del plan de estudios, y las repercusiones
en otros planes que actualmente están en funcionamiento.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 27
3. 3 Sostenibilidad
Se tienen que presentar las condiciones institucionales
que garantizan la sostenibilidad de la oferta académica
del Plan de estudio. Desde el punto de visto financiero, la
IES tiene que resultar solvente y confiable para responder
a las exigencias de gestión académica, administrativa y
económica que requiere la implementación adecuada de
la oferta formativa que se somete a evaluación.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
• Una descripción precisa del procedimiento de convalidación
de las asignaturas, que incluya las responsabilidades de
las instancias institucionales vinculadas a este proceso.
• El formato y el lugar (web, espacio físico, entre otros)
en el que se muestra de forma transparente y objetiva
la información relativa al sistema de convalidación de
asignaturas.

4. Gestión y Bienestar Estudiantil


Marco legal
• Ley 139-01 (Artículo 59).
• Normativa 09-15.
• Reglamento de las Instituciones de Educación Superior.
(Artículo 10, literal “j”, Artículo 12, 14 y 15).
• Reglamento de Evaluación y Aprobación de Carreras a
Nivel de Grado (Artículo 18, 19, 20 21, 22 y 23).
• Guía Específica para la aplicación de los Estándares
Profesionales y Desempeño, de Formación Inicial.
• Perfiles descritos en el Diseño Curricular de los Niveles
Inicial, Primaria y Secundaria de los perfiles del MINERD.
• Reglamento de Admisión.
• Reglamento de Funciones del Departamento de Registro
Académico.
• Estándares Profesionales y del Desempeño para la
Certificación, y Desarrollo de la Carrera Docente.
• Desarrollo de la Carrera Docente.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


28 de las Carreras de Ciencias de la Educación
La IES debe describir los mecanismos, procedimientos y pro-
cesos que utilizará en la gestión y el bienestar de los estu-
diantes, desde su ingreso a la universidad hasta la culmi-
nación del programa formativo. La información sobre este
elemento debe ser precisa, transparente y accesible al estu-
diante durante todo el proceso. Se pide información sobre las
vías de acceso y las exigencias de admisión, la orientación y
acompañamiento que se ofrece al estudiante al inicio de los
estudios y durante todo el tiempo que dura su formación, y el
sistema de convalidación de créditos.
A continuación, se describen los subelementos que deberán
tomarse en cuenta (Figura 3):

Figura 2: Sub elementos de la gestión y bienestar estudiantil (4) corregir Pro-


gramas

4.1 Acceso y admisión de estudiantes


La IES debe precisar, de forma transparente, los criterios
y procedimientos adecuados que regulan y ordenan las
diferentes vías para el acceso de los estudiantes; estable-
cer las características que definen el perfil de los estudian-
tes que ingresarán al programa de formación; describir
las disposiciones actitudinales, conocimientos mínimos y
destrezas básicas requeridas a los estudiantes que van a
iniciar la carrera; e indicar la instancia responsable de
dirigir este proceso.
Los estudiantes de nuevo ingreso tienen que disponer de
información sobre la carrera antes de matricularse y saber
si serán sometidos a pruebas específicas para el ingreso
en una determinada institución. Se explicarán los criterios
específicos que se contemplen para la admisión, los que
deben ser claros y estar en coherencia con la naturaleza

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 29
del plan de estudio. Se han de contemplar las adapta-
ciones necesarias para los estudiantes con necesidades
educativas especiales.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Los criterios de admisión establecidos para acceder al
plan, especificando las pruebas de admisión y los puntajes
requeridos.
yy El perfil de ingreso del estudiante: breve descripción de las
capacidades y conocimientos previos.
yy Para planes semipresenciales y a distancia debe indicarse
qué recursos necesita el estudiante para su acceso y llevar a
cabo exitosamente el programa (por ejemplo, tener acceso
a internet, laptop, entre otros).
yy La denominación de la instancia responsable del servicio de
admisión.
yy La política, mecanismos y medios que garantizan la equidad
del acceso y admisión.
yy El formato y el lugar (web, espacio físico, entre otros) en el que
se muestra de forma transparente y objetiva la información
relativa al acceso y admisión de estudiantes.

4.2 Sistema de convalidación de asignaturas


Es necesario informar con claridad y precisión a los estu-
diantes de los criterios establecidos por la IES para rea-
lizar las convalidaciones de las materias. El proceso de
convalidación presentado deberá sustentarse en el marco
legal correspondiente a esta dinámica.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
• Una descripción precisa del procedimiento de convalida-
ción de las asignaturas, que incluya las responsabilidades
de las instancias institucionales vinculadas a este proceso.
• El formato y el lugar (web, espacio físico, entre otros) en el
que se muestra de forma transparente y objetiva la informa-
ción relativa al sistema de convalidación de asignaturas.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


30 de las Carreras de Ciencias de la Educación
4.3 Permanencia
Explicar en detalle los criterios que determinan la perma-
nencia de los estudiantes en el programa formativo, esta-
bleciendo los procedimientos para gestionarla.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Las condiciones de la IES que determina la permanencia
del estudiante en el programa.
yy El formato y el lugar (web, espacio físico, entre otros)
en el que se muestra de forma transparente y objetiva la
información relativa a la permanencia.

4.4 Programas de apoyo y orientación estudiantil


La IES debe indicar la forma en que se dará seguimiento
y apoyo al desarrollo académico y al bienestar estudian-
til en el programa de formación. Es necesario detallar la
pertinencia y la adecuación de las acciones propuestas,
tomando en cuenta los criterios, requisitos, vías de acceso
y el perfil de ingreso de manera que los estudiantes com-
pleten el programa en el tiempo y en las formas previstas,
posibilitando su progreso personal, social y cultural.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 31
Orientaciones generales para su elaboración
La propuesta debe incluir:
• Los procedimientos de acogida y orientación, explicitando
los lineamientos de planificación y calendarización.
• El Programa de Acción Tutorial que describa las actividades,
mecanismos y recursos que se ofrecen al estudiante para
facilitar su desarrollo integral, indicando la instancia y los
agentes responsables de la ejecución.
• El Programa de Nivelación que se aplicará en cada caso,
de ser necesario.
• El formato y el lugar (web, espacio físico, actividades depor-
tivas y culturales, entre otros) en el que se muestra de forma
transparente y objetiva la información relativa a los progra-
mas de apoyo y orientación estudiantil.

4.5 Perfil de egreso


En este apartado se presenta la descripción del modelo
de docente que se espera formar.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Las características que tendrá el estudiante una vez finalice
el plan de estudio, concretando los aprendizajes cognos-
citivos, procedimentales y actitudinales adquiridos a partir
de la propuesta formativa. Dichas características deben ser
elaboradas tomando en cuenta las competencias que se
establecen en el elemento 5.

5. Competencias
Marco legal
yy Ley 139-01.
yy Normativa 09-15.
yy Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Carreras
a Nivel de Grado (Artículo 12 literal d”, “f”, “g”, “h” y “j”,
artículo 27- 30, 36-39, 43-47 y 49).
yy Reglamento de las Instituciones de Educación Superior
(Artículos 49, 51 y 54)

Este concepto tiene distintas acepciones (Tobón, 2013; Coll,


2007; Gimeno Sacristán 2008; Perrenoud, 2008;), por lo
que, para fines de esta guía, se ha asumido que “competen-
cia” es la combinación e integración dinámica y compleja en

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


32 de las Carreras de Ciencias de la Educación
cuanto a aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
disposiciones actitudinales, que acreditan a un titulado uni-
versitario para demostrar en el contexto laboral y/o en si-
tuaciones concretas su saber teórico (conocimientos), saber
práctico (habilidades y destrezas), saber ser y estar (actitu-
des, valores, normas) en el desempeño de sus funciones y
tareas, de conformidad a la naturaleza de su cargo. Esa com-
binación e integración se ve reflejada en la siguiente figura:

Figura 3: Concepto de Competencia.

El plan de estudio debe ajustarse a la definición que la pre-


sente Guía ofrece sobre esta clasificación. Las competencias
presentadas deben ser formuladas de manera clara en forma
y contenido, y tienen que ser evaluables. Se recomienda que
el número de competencias sea razonable, ya que un número
excesivo puede dificultar el desarrollo de las mismas. Deben
ser congruentes con los demás elementos del plan de estudio
y, en particular, con la totalidad de las asignaturas que com-
ponen el pénsum.
Para ayudar a la redacción de las competencias se sugiere:
a. Tomar en consideración como idea general de referen-
cia, que no es necesario escribir el siguiente enunciado
“El futuro docente será capaz de…”

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 33
a. Redactar cada competencia siguiendo el formato: Verbo
de desempeño (¿qué?) + objeto (¿con qué? situación
concreta sobre la cual recae la acción) + finalidad (des-
treza, habilidad, ¿para qué?)

Verbo de
desempeño Objeto Finalidad Competencia

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Figura 5. Formato para competencias.

• Ejemplo 1: Planificar situaciones de aprendizaje + par-


tiendo de las experiencias y conocimientos previos de
los estudiantes + para facilitar el desarrollo del pensa-
miento matemático.
• Ejemplo 2: Desarrollar procesos de evaluación + que
permitan determinar los progresos de aprendizaje, em-
pleando diferentes criterios, técnicas e instrumentos, +
que favorezca la retroalimentación efectiva y la toma
de decisiones sobre sus intervenciones pedagógicas.
• Ejemplo: Integrar en el desarrollo curricular + las teo-
rías de aprendizaje y las estrategias metodológicas +
para potenciar el desarrollo de las competencias pre-
vistas.

En esta guía se definen los siguientes tipos de competencias


(Figura 5):

Fundamentales Genéricas Específicas


(Identifican el tipo (Identifican al profesor (Centradas en el desem-
de ciudadano que dominicano) peño del nivel o área
pretenden formar a disciplinar del profesor)
la IES)

Pretenden formar En la IES


Figura 4: Tipos de Competencias

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


34 de las Carreras de Ciencias de la Educación
5.1 Competencias fundamentales
Para fines de esta Guía, se denominarán Competencias
Fundamentales a todas aquellas que debe poseer todo
egresado universitario, en respuesta a las intencionalida-
des educativas del país. Evidencian el desarrollo integral
de los futuros profesionales como ciudadanos dominica-
nos, comprometidos con los derechos humanos y los va-
lores universales. Estas expresan las características par-
ticulares de la IES a partir de su filosofía, misión y visión
institucional. En este sentido, aportan un sello de identi-
dad a los egresados. Deben ser desarrolladas durante
su formación profesional universitaria para garantizar su
autorrealización, aportes y participación en los procesos
cívicos y democráticos del país.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Redacción acorde al formato planteado.
yy Una relación de Competencias Fundamentales que serán
definidas por cada IES teniendo en cuenta:
o Los requerimientos de la sociedad, avances
científicos y tecnológicos.
o Los fundamentos del Sistema Nacional de Educación
Superior.
o La filosofía (misión, visión, valores, principios,
objetivos) de la propia institución.
yy Una cantidad equilibrada de Competencias Fundamentales
redactadas de manera clara para garantizar que las
mismas puedan ser desarrolladas y evaluadas.

5.2 Competencias genéricas


A los fines de esta Guía, las Competencias Genéricas
son aquellas que todo futuro profesor debe desarrollar al
emprender un programa de formación docente en una
IES. Son imprescindibles para que los futuros profesores
sean capaces de demostrar en situaciones concretas de su
desempeño profesional aquellos conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes pertinentes y acordes a las funcio-
nes y responsabilidades propias del cargo en el Sistema

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 35
Educativo Preuniversitario. Las asignaturas del componen-
te psicopedagógico impactan significativamente al desa-
rrollo de las Competencias genéricas.

5.3 Competencias específicas


Expresan el desempeño especializado del ejercicio profe-
sional docente de acuerdo con el nivel educativo, ciclo o
área de desarrollo curricular en el Sistema Educativo Pre-
universitario en el que se desempeñará el egresado de un
programa de formación. Las asignaturas del componente
disciplinar impactan significativamente al desarrollo de
las Competencias Específicas.

Marco legal
yy Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Carreras
a Nivel de Grado (Artículo 12, literales d, f, g y h).
yy Reglamento de Instituciones y Programas de Educación
Superior a Distancia (En los casos de las IES con una
modalidad educativa semipresencial y/o a distancia.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Redacción acorde al formato planteado.
yy Deben guardar coherencia con el perfil de egreso
establecido.
yy Deben ser evaluables.
yy Una cantidad equilibrada de Competencias Específicas
redactadas de manera clara para garantizar que las
mismas puedan ser desarrolladas y evaluadas. Se
sugiere un máximo de diez competencias específicas a
desarrollar en todo el plan de estudio.

6. Planificación Curricular
La Planificación Curricular consiste en el diseño y elabora-
ción secuencial de las asignaturas del plan de estudio. Debe
presentar coherencia con los demás elementos de la propues-

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


36 de las Carreras de Ciencias de la Educación
ta y, en particular, definir cómo se contribuye al desarrollo de
las competencias desde las asignaturas. Dicha planificación,
se concretará en los siguientes subelementos (Figura 6):

6.1. Pensum y 6.2. Estrategias 6.3. Sistemas de 6.4. Programas


malla curricular metodológicas evaluación de asignaturas

Figura 5: Sub elementos de la Planificación Curricular.

6.1 Pénsum y malla curricular


El Pénsum es una matriz que contiene la relación de asig-
naturas conforme a los períodos académicos y los com-
ponentes de formación donde se especifican la clave,
los créditos, la distribución en horas. La malla curricular
muestra el desarrollo secuencial de las asignaturas, a lo
largo de la trayectoria académica.
Se deben explicitar los créditos de cada asignatura y la
totalidad de créditos por cada período y componente de
formación. La información debe estar organizada en una
tabla.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 37
Orientaciones generales para su elaboración
La propuesta debe incluir:
• El pénsum organizado con los siguientes elementos:
o Nombre del plan de estudio.
o Distribución de las asignaturas por período académico.
o Las asignaturas deben estar identificadas de la siguiente
manera:
- Clave.
- Nombre.
- Horas teóricas, prácticas y de investigación (por sema-
na y por periodo académico).
- Equivalencia en créditos.
- Prerrequisito y correquisito de las asignaturas (en caso
de corresponder).
- Componente y subcomponente de formación.
• La malla curricular debe representarse gráficamente y debe
contener como mínimo los siguientes elementos:
o Nombre del plan de estudio.
o Secuencia de las asignaturas según los prerrequisitos.
o Distribución de las asignaturas por componente y sub-
componente de formación. Se pueden utilizar colores
para identificar estos componentes.
o Indicar la distribución porcentual por componentes y sub-
componentes de formación.
• El logo y nombre de la IES como encabezado o pie de página.

6.2 Estrategias Metodológicas


Para fines de esta guía, las estrategias metodológicas se
refieren a la selección y organización de los métodos,
técnicas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje a
utilizar en el proceso de formación. Las estrategias me-
todológicas deben guardar coherencia con los demás
elementos de la propuesta formativa y, concretamente,
tendrán que garantizar el desarrollo de las competencias,
a partir de los contenidos de las asignaturas, y con el
apoyo de los recursos pertinentes. Las estrategias de ense-
ñanza orientan el accionar de los docentes; por su parte
las estrategias de aprendizaje son aquellas que direccio-
nan el aprendizaje de los estudiantes.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


38 de las Carreras de Ciencias de la Educación
En esta subelemento debe cuidarse la relación al enfoque
por Competencia, por lo que las estrategias a agregar en
esta subelemento y a ser implementadas en el desarrollo
de los planes de estudio deben propiciar el aprendizaje
significativo. Existe una relación directa entre el Sistema
de Evaluación, los Resultados de Aprendizaje Esperado y
la naturaleza de la asignatura.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
• Enumerar las estrategias metodológicas, antecedido por
las iniciales EM, por ejemplo, EM1, EM2, etc.
• Descripción de las Estrategias Metodológicas para em-
plear en el desarrollo de las asignaturas del plan de
estudio.
• Las estrategias metodológicas presentadas deben refle-
jar la modalidad del plan de estudio (presencial, semi-
presencial, a distancia).

Orientaciones generales para la elaboración de las es-


trategias metodológicas
La propuesta debe incluir:
• Descripción detallada del subsistema de evaluación
o Enfoque.
o Tipos de evaluación.
o Criterios generales que sustentan el proceso de eva-
luación de los resultados de aprendizaje de los es-
tudiantes y el desarrollo de las competencias, estos
deben estar articulados con el perfil de egreso.
o Relación de técnicas y tipos de instrumentos.
• Las que se inscriban aquí, deben usarse en las asigna-
turas.
• El sistema de evaluación debe estar adecuado a la mo-
dalidad del programa (presencial, semipresencial, a dis-
tancia).

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 39
6.3 Subsistema de evaluación
En el subsistema de evaluación se establecen los criterios y
procedimientos que se utilizarán para valorar el progreso
académico de los estudiantes, así como, las técnicas, es-
trategias e instrumentos que permitirán identificar el logro
de los aprendizajes y el nivel de desarrollo de las compe-
tencias que se esperan alcanzar en cada asignatura.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Información precisa sobre los recursos, atendiendo a los
siguientes aspectos:
o Calidad
o Aulas equipadas de manera adecuada acorde a la
cantidad de estudiantes.
o Salas para trabajo en grupo.
o Salas de estudio.
o Laboratorios de ciencias básicas y especializadas.
o Instalaciones deportivas.
o Biblioteca.
o Espacios de trabajo para los docentes.
o Otros.
o Una plataforma tecnológica que pueda garantizar la
gestión eficiente del plan de estudio:
o Accesibilidad en cantidad y calidad de las TIC
*centro de computadoras para estudiantes y
docentes, conexión a internet por Wifi, velocidad
de la conexión, lugares donde están disponible las
conexiones, plataformas docentes, entre otros).
yy Material bibliográfico, disponible en cantidad, calidad y
actualidad, y relacionados con el plan de estudio.
o Servicio bibliotecario y centro de documentación.
o Acceso a redes y bancos de datos.
o Revistas especializadas propias del plan
o Servicios de orientación y autoaprendizaje para la
enseñanza y la investigación.
o Recursos audiovisuales y de multimedia para el
desarrollo del plan de estudio.
yy Evidencias de los acuerdos con escenarios educativos y
sociales para el desarrollo de prácticas y pasantías.
yy Mecanismos, procesos y procedimientos que garanticen
las prácticas de formación y programas de pasantías de
los estudiantes. Los recursos deben reflejar la modalidad del
plan de estudio *presencial, semipresencial, a distancia).

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


40 de las Carreras de Ciencias de la Educación
6.4 Programas de Asignaturas
Un programa de asignatura es una herramienta curricu-
lar orientada a facilitar los procesos académicos para el
desarrollo del Plan de estudio. Su diseño, elaboración e
implementación son factores relevantes para garantizar
que los futuros profesores reciban una formación integral,
equitativa y de calidad. Cada programa debe estar arti-
culado y en total coherencia con el modelo pedagógico
institucional y las competencias definidas en el Plan de
estudio.
A su vez, los programas de asignatura deben presentar
una cohesión interna que garantice la correspondencia en-
tre los Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE), conte-
nidos, Estrategias Metodológicas, Actividades y Recursos
Didácticos; así como, el Sistema de Evaluación establecido
y las herramientas que le dan soporte. Cada programa
de asignatura debe contribuir al logro del Perfil de Egreso
conforme con las seis dimensiones contenidas en la Nor-
mativa 09-15. El conjunto de programas de las asignaturas
que componen el Plan de Estudio debe incluir los siguientes
elementos (Figura 7):

Figura 6: Subelementos de cada programa de asignatura

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 41
6.4.1 Datos generales del programa de asignatura
En cada programa de asignatura se debe proporcionar
de forma precisa las informaciones que permitan identi-
ficar la asignatura como parte del Plan de estudio. En el
caso de que la asignatura sea semipresencial o a distan-
cia, se debe colocar por separado las horas y los créditos
presenciales frente al profesor y las horas y créditos de
los estudiantes en la plataforma de educación a distan-
cia, ya que las horas que el estudiante utiliza para hacer
las tareas están contabilizadas en el esquema de créditos
académicos presencial (párrafo II del artículo 7 del Regla-
mento para Evaluación y Aprobación de Carreras a Nivel
de Grado).

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Los datos generales de la asignatura en una secuencia estan-
darizada de información que incluya:
o Nombre de la asignatura.
o Clave de la asignatura.
o Cantidad de créditos.
o Carácter (obligatorio, optativo o electivo).
o Modalidad educativa (presencial, semipresencial, a
distancia). Los laboratorios, prácticas docentes y pasantías
deben ser presenciales.
o Carga horaria según composición de los créditos: horas
teóricas, prácticas, horas de investigación y horas de
trabajo individual del estudiante.
o Prerrequisitos y correquisitos.
o Componente de formación.
o Periodo académico.
o Perfil del o los docente(s) que la impartirá:
• Perfil académico: educación formal.
• Características del docente: habilidades, actitudes y co-
nocimientos.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


42 de las Carreras de Ciencias de la Educación
6.4.2 Descripción de las asignaturas
Se presentan brevemente las características distintivas de
la asignatura haciendo referencia a su importancia y a su
contribución al desarrollo de las competencias definidas
en atención al perfil de egreso del profesional docente.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Una redacción clara y concisa de las características más
relevantes de la asignatura, en atención al componente de
formación al que corresponde, a las bases de conocimiento
que integra para el desarrollo de las competencias y en
atención al perfil de egreso.
yy Una secuencia ordenada y coherente en la redacción de la
caracterización, focalizando de forma general los aspectos
particulares y distintivos de la asignatura que se describa,
considerando:
o Importancia de la asignatura en atención a los
aprendizajes implicados.
o Enfoque de la asignatura en función del perfil del
egresado
o Tipo de abordaje:
yy Disciplinar, interdisciplinar, multidisciplinar y/o trans-
disciplinarios.
yy Vinculación de la asignatura con otras.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 43
6.4.3 Competencias en el programa de asignaturas
Presentar la relación de competencias que se pretenden
desarrollar en los estudiantes con la implementación del
programa de asignatura en cuestión. Dicha relación se
debe realizar a partir de las competencias fundamentales,
genéricas y específicas definidas en el punto 5 de esta
guía. En este caso, la IES asigna dos o tres tipos de compe-
tencias que se pretenden fortalecer con la implementación
del programa de asignatura, considerando la coherencia
interna.
Cada asignatura debe estar asociada a por lo menos una
competencia, de modo tal que al finalizar el plan de es-
tudio cada competencia debe ser desarrollada en más de
una asignatura. La asignación de las competencias se rea-
liza a partir de las definidas en el Elemento 5, con la fina-
lidad de desarrollar el perfil de egreso del plan de estudio.
La Competencias Fundamentales (CF), deben asignarse en
cada asignatura, y esta relación puede ser uno a uno, es
decir, cada asignatura tendrá por lo menos una CF ya que
con estas se caracteriza al egresado de las IES domini-
canas y a la misma institución con unos valores, misión y
visión particulares.
Las Competencias Genéricas (CG) tienen una mayor cohe-
rencia con las asignaturas del componente psicopedagó-
gico, no obstante, las asignaturas de los componentes dis-
ciplinar y general podrían contribuir a su desarrollo. En lo
referente a las Competencias Específicas (CE), tienen una
mayor coherencia con el componente disciplinar, no obs-
tante, al igual que las competencias genéricas, podrían ser
desarrolladas con asignaturas del componente general y
psicopedagógico.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


44 de las Carreras de Ciencias de la Educación
Orientaciones generales para su elaboración
La propuesta debe incluir:
yy Relación de competencias a partir de criterios de focali-
zación.
• La cantidad de competencias debe ser apropiada con la
cantidad de contenidos y créditos de las asignaturas. En
general, se recomienda un máximo de cinco (5) compe-
tencias o aproximado.

6.4.4 Resultados de aprendizaje esperados


Para fines de esta guía, los Resultados de Aprendizaje
Esperados (RAE) están referidos a lo que se espera que
los estudiantes conozcan, comprendan, sean capaces de
realizar y aplicar en un contexto determinado al concluir
cada asignatura. Estos deben expresar un determinado ni-
vel de avance en el desarrollo de competencias, y ser ob-
servables y medibles. A partir de ellos, se debe garantizar
la coherencia interna del Programa de Asignatura.
El diseño y aplicación de estrategias metodológicas (acti-
vidades de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñan-
za), criterios e instrumentos de evaluación, deben estar
orientados al logro de los RAE previstos de manera general
y específica de cada asignatura.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 45
La estructura de redacción de los RAE debe ser coherente
a lo que se espera que cada estudiante logre como resulta-
do de su proceso formativo. Esta redacción debe ser clara
y facilitar la comprensión de la intencionalidad formativa
del programa de asignatura en cuestión. Dicha estructura
debe incluir: Verbo en infinitivo + Objeto + Contexto.
Su elaboración debe contemplar los aspectos cognitivos
(el proceso de pensamiento analítico, crítico y sistémico),
subjetivos (componente emocional del aprendizaje) y psi-
comotores (engloba las destrezas físicas y las relacionadas
con la coordinación) en las disciplinas que lo requieran.

Orientaciones generales para su elaboración


Las propuestas deben ser:
yy Observables y evaluables.
yy Tener una estructura acorde con lo indicado.
yy Todos los RAE deben estar acordes con las competencias
asignadas y los contenidos de cada asignatura.

6.4.5. Contenidos
En el marco de la formación orientada al desarrollo de
competencias, los contenidos son el conjunto de temáticas
o tópicos utilizados como mediadores para el desarrollo
de las competencias que los estudiantes universitarios de-
ben desarrollar para lograr un desempeño óptimo en el
ejercicio responsable de su ciudadanía y sus funciones
en el Sistema Educativo Preuniversitario. Los contenidos
deben caracterizarse por su actualidad y pertinencia en
atención a los RAE.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy Una redacción clara y concreta de los tópicos seleccio-
nados que mediarán las dinámicas de aprendizaje para
la consecución de los resultados formativos previamente
definidos. Para dicha selección se debe considerar:

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


46 de las Carreras de Ciencias de la Educación
o La pertinencia en atención a las bases de conoci-
mientos necesarias para el logro de los resultados de
aprendizaje esperados en el programa de asignatura.
o La relevancia de las teorías, conceptualizaciones y
procesos centrales.
Un orden de desarrollo, a partir de una secuencia coherente de
bloques de contenidos en atención al logro de aprendizajes cada
vez más complejos; equilibrando teoría y práctica.

6.4.6. Estrategias y actividades formativas


Las estrategias y actividades formativas están referidas al
conjunto organizado de acciones (métodos, técnicas, pro-
cedimientos y actividades) utilizadas por el docente y los
estudiantes en el desarrollo de la asignatura.
La efectividad de las estrategias de enseñanza y de apren-
dizaje, parte de su pertinencia, en virtud del logro de los
rae y competencias a cuyo desarrollo tributan. Este sube-
lemento guarda estrecha relación con el 6.2. (Estrategias
metodológicas), por lo que en este deben incluirse aquellas
estrategias que sean propias a la naturaleza de la asigna-
tura y que evidencien la modalidad (presencial, semipre-
sencial, a distancia) de la misma.

6.4.7. Recursos
La selección de recursos en apoyo al desarrollo curricular
se debe caracterizar por su diversidad, especialización,
orientación y medios de acceso.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 47
6.4.7.1 Recursos didácticos
Un recurso didáctico es todo material didáctico o edu-
cativo que ayuda o facilita la enseñanza y posibilita la
obtención de las competencias que se pretenden lograr
en un plan de estudio. Los mismos deben ser adecuados
y pertinentes para asegurar que en el proceso formativo
se logren los resultados previstos.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy La selección y descripción de recursos didácticos, sustenta-
dos mediante argumentos referidos a:
o Pertinencia en atención a su funcionalidad.
o Facilidad de uso.
o Adecuación para la(s) asignatura(s).
o Actualización.
o Integración de las herramientas tecnológicas.

6.4.7.2. Recursos informacionales


Están conformados por la selección cuidadosa de la biblio-
grafía (básica y complementaria), y los soportes informáti-
cos en apoyo a la identificación, acceso, selección, uso y
sistematización de informaciones.
En la bibliografía básica de cada asignatura deben ser
enunciadas las fuentes o textos disponibles en la biblioteca
de la IES. Los recursos informacionales pueden ser publi-
caciones electrónicas, videografía (películas, documentales,
vídeos, simulaciones u otros) o sitios de interés que el estu-
diante debería consultar durante el proceso formativo. En
la bibliografía complementaria pueden incluirse textos para
consultar, profundizar, realizar lectura o ampliar el tema,
pero que no necesariamente están disponibles en la biblio-
teca de la IES.
Todas las bibliografías deben ser presentadas en orden alfa-
bético y con los datos de referencia completos, según las Nor-
mas APA recientes o ser consistente con el sistema elegido.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


48 de las Carreras de Ciencias de la Educación
6.4.8 Evaluación de los aprendizajes
Los criterios, técnicas, actividades e instrumentos de eva-
luación a ser utilizados en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje deben tener un carácter formativo, a los fines
de retroalimentar de manera sistemática su efectividad.
Este subelemento guarda una relación directa con el 6.3.
(sistema de evaluación), los aspectos desglosados en di-
cho subelemento deben verse reflejados en los programas
de las asignaturas. También, estos deben ser coherentes
con el subelemento 6.3. (sistema de evaluación) y a la vez
con los RAE, establecidos en el programa de asignatura.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
yy El establecimiento de criterios de evaluación, debidamente
articulados con los resultados de aprendizaje.
yy La relación de técnicas e instrumentos de evaluación que serán
empleadas para determinar el logro de los aprendizajes de
los estudiantes.
yy Las actividades evaluativas para realizar (clases teóricas,
exposiciones, ejercicios, prácticas externas, prácticas de
laboratorio, exámenes, proyectos de investigación, portafolios,
entre otros).
yy Criterios de calificación.
yy La valoración adjudicada al logro de la competencia.

7. Personal Académico y Administrativo


Marco legal:
• Normativa 09-15 (Acápite 7.1 – 7.5).
• Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Ca-
rreras a Nivel de Grado para elaborar la propuesta
(Artículo 12 literal “j” y “k”, artículos 27-30, 36-39,
49, 51 y 54).

La implementación del plan de estudio requiere de una previ-


sión del personal académico y administrativo necesario para
el óptimo desarrollo del proceso formativo. Por tal razón, es
necesario que la propuesta sea avalada con la relación de

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 49
docentes y vinculada con el número de plazas de estudiantes
que se ofertan para cada curso.
En relación con el personal académico, debe preverse un
plan de contingencia para los años posteriores a la puesta
en funcionamiento del plan de estudios. Se debe prever la
cantidad de créditos asignados a cada docente, guardan-
do la coherencia con lo que indica la Normativa 09-15. Se
debe justificar la pertinencia, suficiencia y adecuación del
personal docente que impartirán las asignaturas, así como la
disponibilidad del personal administrativo necesario para el
óptimo funcionamiento del plan de estudio.

Orientaciones generales para su elaboración


La propuesta debe incluir:
• Una relación del personal académico comprometido con
el desarrollo del plan de estudio (coordinadores docentes,
profesores, tutores para el acompañamiento, prácticas y
pasantías, responsables del plan de estudio). Presentado en
formato de tabla con la siguiente información:
o Documento de identificación (cédula o pasaporte).
o Nombre completo.
o Nivel de formación (grado, especialidad, maestría,
doctorado).
o Experiencia docente (en años).
o Asignatura(s) a impartir.
o Categoría académica.
o Tipo de contratación.
• Resumen de hoja de vida con información precisa sobre
su cualificación, experiencia docente y profesional en
reciprocidad al plan de estudio.
• Una relación del personal de apoyo y administrativo
implicado en el desarrollo del plan de estudio (encargado
del programa, técnicos-administrativos, personal servicios,
técnicos de laboratorio, soportes técnicos, entre otros):
o Categoría dentro de la IES.
o Experiencia profesional.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


50 de las Carreras de Ciencias de la Educación
8. Recursos Generales para la Implementación del Plan de Estudio

Marco legal:
• Normativa 09-15.
• Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Ca-
rreras a Nivel de Grado (Artículos 40, 41, 42)
• Reglamentos de las Instituciones de Educación Supe-
rior (Artículos 55, 56 y 77).

Los recursos disponibles para desarrollar la propuesta deben


ser acordes con las competencias a alcanzar, las estrategias
metodológicas de enseñanza aprendizaje y los resultados
previstos. La IES debe informar que cuenta con los recursos
suficientes, en cantidad y calidad, para el funcionamiento del
plan de estudio; indicando la disponibilidad, adecuación,
pertinencia y actualización de los mismos.

9. Resultados del Desarrollo del Plan de Estudio


La IES debe proporcionar informaciones precisas sobre los
indicadores cuantitativos que permitan valorar la eficiencia y
eficacia del programa de estudio. Explicitar los mecanismos
y las fórmulas de cálculo de las tasas, y justificar los resulta-
dos que se prevé alcanzar, teniendo en cuenta: El perfil de
ingreso, el contexto de implementación, la permanencia u
otros elementos a considerar.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 51
Orientaciones generales para su elaboración
La propuesta debe incluir:
yy Una previsión con indicadores precisos sobre la tasa de:
o Ingreso: Relación porcentual entre los estudiantes ma-
triculados anualmente y las plazas ofertadas en dicho
año.
o Deserción: Relación porcentual entre el número de es-
tudiantes no matriculados por hasta tres periodos con-
secutivos entre el total de estudiantes matriculados en
una cohorte.
o Egreso: Relación porcentual de estudiantes que se gra-
dúan en el tiempo previsto en su programa de estudio,
o dentro de un año posterior a lo establecido, entre la
cantidad de estudiantes que ingresaron a la carrera.
o Eficiencia interna: Relación porcentual entre la can-
tidad de créditos establecidos en el pénsum o malla
curricular por períodos y la cantidad de créditos apro-
bados en el mismo.
yy Indicar para cada una de estas tasas, las fórmulas de cál-
culo y los mecanismos de medición.

10. Sistema de Garantía de Calidad

Marco legal:
yy Reglamento para la Evaluación y Aprobación de
Carreras a Nivel de Grado (Artículos 43, 44, 45,
46, 47).

La IES debe presentar la disponibilidad y consistencia interna


del sistema de garantía de calidad que asegure el seguimien-
to, monitoreo, control, revisión y mejoramiento continuo del
plan de estudio. Es preciso describir de forma clara los meca-
nismos, medios y sistemas de información disponibles para
la comunidad académica y la sociedad en general, así como
también los procesos y procedimientos para asegurar la ca-
lidad de la propuesta y los resultados del plan de estudio.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


52 de las Carreras de Ciencias de la Educación
Orientaciones generales para su elaboración
La propuesta debe incluir:
yy Una descripción de los mecanismos y procesos del sistema
de garantía de calidad que aseguren la transparencia y la
rendición de cuentas de la IES.
yy El sistema debe proveer información relativa a:
o Instancia, persona o equipo que coordinará el sistema.
o Mecanismos de acceso a la información académica y
administrativa por los diferentes actores académicos: (Es-
tudiantes, gestores académicos y administrativos).
o Procedimientos adecuados y pertinentes para la evalua-
ción, aseguramiento y mejora de la calidad del desempe-
ño del personal académico y su impacto en los resultados
de aprendizaje.
o Mecanismos para el análisis y difusión de la satisfacción
de los egresados.
yy Estrategias de análisis y difusión de la inserción laboral con
consistencia interna y que permite obtener información sobre
los resultados de desempeño del egresado.
yy Procesos para el análisis y difusión de la satisfacción de los
egresados con la formación recibida.
yy Mecanismos de difusión a los grupos de interés (MINERD,
MESCYT y demás implicados).

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 53
II. CRITERIOS E INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ES-
TUDIO

1. Criterios Generales para la Evaluación de Planes de Estudio


Tal como indica el documento Protocolo para la Presen-
tación y Evaluación de Planes de Estudio (Acción 4), los
planes de estudio serán evaluados utilizando el instrumento
elaborado para tales fines. Es responsabilidad de cada eva-
luador:
• Evaluar los elementos y subelemento de la propuesta
del plan de estudio presentada según indica la Guía
para la elaboración y presentación de Planes de es-
tudio de Formación (GUÍA DPE).
• Valorar cada elemento de la propuesta tomando
como referentes los criterios de la GUÍA-DPE y escala
establecida en la Guía de Evaluación de estos planes
de estudio del MESCYT.

Cada elemento y subelementos evaluados se valora tomando


en cuenta la siguiente escala descriptiva.
• Favorable. Indica que el plan de estudio cumple en
su totalidad o muy cercano a la totalidad con los cri-
terios de la GUIA-DPE. Este se obtiene cuando todos
los subelementos son favorables.
• Favorable con Observaciones. Indica que el plan
de estudio cumple con los criterios de la GUÍA DPE,
pero se hacen sugerencias específicas de mejoras.
Este se obtiene cuando todos los subelementos son
favorables o favorables con observaciones.
• Parcialmente Favorable. Indica que el plan de estu-
dio cumple solo en parte con los criterios de la GUÍA
DPE, por lo que debe corregirse y mejorarse. Este
se obtiene cuando existen subelementos valorados
parcialmente favorables y no más de un subelemento
valorado como desfavorable.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


54 de las Carreras de Ciencias de la Educación
• Desfavorable. Indica que el plan de estudio no cum-
ple con los criterios de la GUÍA DPE, por lo que debe
ser corregido o mejorado sustancialmente. Este se
obtiene cuando hay dos o más elementos valorados
como desfavorables.
• No Aplica (N/A).

Al finalizar todos los elementos y subelementos, la propuesta


también recibe una valoración global. Se determina a partir
del consenso de tres evaluadores y de este proceso sale el
primer informe técnico preliminar. El plan de estudio en su
conjunto puede recibir una de las siguientes valoraciones:
• Favorable. Cumple con la mayoría de los requeri-
mientos establecidos en las normativas y las guías
diseñadas para tales fines. Para obtener esta califi-
cación, el plan debe cumplir con una de las siguien-
tes condiciones:
-- Al menos 9 elementos están calificados como fa-
vorables y no más de un elemento calificado no
menos de parcialmente favorable.
-- Al menos 8 elementos están calificados como fa-
vorables y no más de dos elementos están califica-
dos como favorables con observación.

Además de las condiciones expuestas anteriormente, los ele-


mentos 5 y 6 de la propuesta deben estar calificados como
favorables para que el plan de estudio reciba esta califica-
ción.
• Parcialmente Favorable. Cumple con la mayoría de
los requerimientos establecidos y se cumple al me-
nos unos de los siguientes criterios:
-- Hay uno o más elementos valorados como desfa-
vorable.
-- Hay dos o más elementos valorados como par-
cialmente favorables.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 55
2. Criterios de Evaluación por Elementos
Sub-
Elem. Criterio

Elemento 1: Introducción
• Se describe el propósito del plan de estudio.
Elemento 2: Descripción del Plan de Estudio
2.2 • El área, Nivel y Ciclo del Sistema Educativo Preuniversi-
tario para la cual se formará el estudiante universitario,
guarda coherencia con lo indicado en la Normativa 09-
15 y con lo presentado en los elementos 4.5, 5 y 6.
2.3 • Se especifica si el plan de estudio es nuevo o rediseñado.
2.4 • La IES aprobó el plan de estudio y presenta evidencias (re-
solución y documento firmado y sellado por las instancias
correspondientes).
2.5 • La duración (en periodos académicos) de la carrera.
• Presenta las siguientes informaciones según la duración
del periodo académico:
o Tipo de periodo (semestre, cuatrimestre, trimestre).
o Semanas de docencia de los períodos.
o Semanas de evaluación general de los períodos.
• Presenta la cantidad total de créditos y su distribución por-
centual por componentes y subcomponentes de formación
según se indica en la Normativa 09-15.
2.6 • Indica la modalidad de enseñanza (presencial, semipre-
sencial, a distancia).
2.7 • Presenta la cantidad de plazas disponibles por año.
Elemento 3: Justificación
3.1 • Los referentes nacionales e internacionales contienen los
siguientes elementos:
o Antecedentes de la carrera en la misma IES.
o Planes de estudios implementados en otras universida-
des (nacionales e internacionales).
o Informes de estudios relacionados a la formación docen-
te. Ejemplo PISA, TIMSS, ERCE, TERCE, etc.
o Identificación de buenas prácticas en la formación do-
cente.
3.2 • El análisis contextual justifica la demanda potencial del
plan de estudio y su respuesta a las condiciones socioeco-
nómicas del contexto.
• Hay coherencia con las políticas educativas del Estado
dominicano.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


56 de las Carreras de Ciencias de la Educación
3.3 • Se presenta y se describe un presupuesto general que sus-
tenta el desarrollo del plan de estudio.
Elemento 4: Gestión y Bienestar Estudiantil
4.1 • Los criterios, requisitos y pruebas de acceso y admisión
de estudiantes se sustentan en el marco legal correspon-
diente.
• El perfil de ingreso del estudiante se corresponde con la
naturaleza de la carrera, constituyendo garantía de equi-
dad y respeto a la diversidad.
• En el caso de ser un programa semipresencial o a distan-
cia, indica los recursos que necesita el estudiante para lle-
var a cabo exitosamente el programa (por ejemplo, tener
acceso a internet, laptop, entre otros).
4.2 • Describe el procedimiento de convalidación de las asig-
naturas, en atención a la Normativa correspondiente, con-
siderando los roles de las instancias implicadas en este
proceso.
4.3 • Los criterios de permanencia descritos en el programa ga-
rantizan la conclusión eficiente del plan de estudio.
4.4 • Se presentan los procedimientos de acogida a los estu-
diantes de nuevo ingreso, incluyendo la planificación y
calendarización.
• Se describe el Plan de Acción Tutorial.
• Se describe el Programa de Nivelación para los estudian-
tes que lo requieran.
4.5 • Se define el perfil de egreso del plan de estudio presen-
tando las características generales del profesional docen-
te desde una perspectiva integral (ciudadana, personal y
profesional), en coherencia con las competencias defini-
das en el elemento 5 y el perfil del docente dominicano
descrito por el MINERD.
Elemento 5: Competencias
• Las competencias (fundamentales, genéricas y específicas)
están redactadas siguiendo el formato establecido por la
Guía-DPE.
5.1 • Las competencias fundamentales evidencian el desarrollo
integral del estudiante como garantía de su inserción en
la sociedad, tomando en cuenta la filosofía institucional.
5.2 • Las competencias genéricas agregadas (o modificadas de
las 15 sugeridas por el MESCYT) son coherentes con el
perfil de egreso.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 57
5.3 • El número de competencias específicas que se propone
desarrollar es viable teniendo en cuenta los demás ele-
mentos de la propuesta del plan de estudio.
• Las competencias genéricas (agregadas o modificadas de
las 15 sugeridas por el MESCYT) y específicas propuestas
son evaluables.
• Las competencias específicas son coherentes con el perfil
de egreso.
Elemento 6: Planificación Curricular
6.1 • El pénsum contiene los siguientes elementos:
o Nombre del plan de estudio.
o Distribución de las asignaturas por período académi-
co.
o Clave de las asignaturas.
o Nombre de las asignaturas.
o Horas teóricas, prácticas y de investigación (semana-
les y por períodos académicos) de las asignaturas.
o Equivalencia en créditos de las asignaturas.
o Prerrequisitos y correquisitos de las asignaturas, si
aplica.
o Componente y subcomponente de formación de las
asignaturas.
• Todos los períodos académicos en el pensum no exceden
21 créditos.
• La malla curricular contiene los siguientes elementos:
o Nombre del plan de estudio.
o Secuencia de las asignaturas según los prerrequisitos.
o Distribución de las asignaturas por componente y sub-
componente de formación. Se pueden utilizar colores
para identificar estas componentes.
6.2 • Las estrategias metodológicas están codificadas y
descritas.
• Las estrategias metodológicas incluidas guardan
coherencia con el enfoque por competencias.
• En los casos de modalidades “semipresencial” y “a
distancia”, las estrategias metodológicas están adecuadas
a la modalidad del programa.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


58 de las Carreras de Ciencias de la Educación
6.3 • El sistema de evaluación responde al enfoque por com-
petencias.
• En los casos de modalidades “semipresencial” y “a dis-
tancia”, el sistema de evaluación está adecuado a la mo-
dalidad del programa.
• Describe los tipos de evaluación a implementar en el plan
de estudio.
• Establecen los criterios para la evaluación de los apren-
dizajes.
• Establecen las técnicas de evaluación con sus correspon-
dientes instrumentos de evaluación a utilizar.
6.4 Sobre los Programas de Asignaturas
• En el mapeo de las asignaturas y las competencias, todas
las competencias han sido utilizadas en al menos una
asignatura.
6.4.1 • Se presentan los datos generales de las asignaturas (nom-
bre, clave, créditos, carga horaria, carácter, modalidad,
prerrequisitos, correquisitos, componente de formación,
periodo académico, perfil del docente).
• En el caso de que la asignatura sea semipresencial o a
distancia:
o Se debe presentar por separado las horas y los crédi-
tos presenciales frente al profesor y las horas y créditos
de los estudiantes en la plataforma de educación a
distancia.
o Los laboratorios, prácticas docentes y pasantías tienen
que ser presenciales.
6.4.2 • La descripción de la asignatura presenta las características
más relevantes de la asignatura en relación con el
componente de formación a la que corresponde y a las
bases del conocimiento que integra para el desarrollo de
las competencias.
6.4.3 • La cantidad de competencia es apropiada.
• La selección de las competencias se corresponde con la
naturaleza de la asignatura.
• Cada competencia se refleja en al menos un resultado
de aprendizaje.
6.4.4 • Los resultados de aprendizaje que se presentan
obedecen a la estructura indicada en la guía.
• Cada resultado de aprendizaje se puede asociar al
menos a una competencia.
• Los resultados de aprendizaje son evaluables.
• La cantidad de resultados de aprendizaje es consistente
con la cantidad de unidades de contenido.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 59
6.4.5 • Los contenidos responden a las bases del conocimiento
pertinentes para el logro de los resultados de aprendizaje
esperados en la asignatura.
6.4.6 • Las estrategias y actividades formativas son coherentes
con los resultados de aprendizaje esperados.
6.4.7 • Los recursos didácticos y herramientas tecnológicas son
pertinentes para apoyar las actividades de aprendizaje
descritas en el programa de asignatura.
• Clasifica la bibliografía en básica y complementaria.
6.4.8 • Las técnicas y criterios de evaluación establecidos son
pertinentes para determinar el logro de los resultados de
aprendizaje esperados.
Elemento 7: Personal Académico y Administrativo
• Se provee una plantilla con la información de los docentes
relacionada a:
o Documento de identificación (cédula o pasaporte).
o Nombre completo.
o Nivel de formación (grado, especialidad, maestría,
doctorado).
o Experiencia docente (en años).
o Asignatura(s) a impartir.
o Categoría académica.
o Tipo de contratación.
• Se incluyen la hoja de vida y titulaciones de los docentes.
• Los profesores que imparten las asignaturas tienen como
mínimo una maestría en el área específica que está ense-
ñando o va a enseñar.
• Proporción de los créditos impartidos por profesores con
doctorado (mínimo 10% para el nivel inicial y nivel pri-
mario; y mínimo 20% para el nivel secundario).
• Un mínimo de 20% de los créditos son impartidos por
profesores universitarios de dedicación exclusiva.
• Un mínimo de 40% de los créditos son impartidos por
profesores a tiempo completo.
• Se incluye información sobre el personal de apoyo y ad-
ministrativo implicado en el desarrollo del plan de estudio:
o Categoría.
o Funciones en la IES.
o Experiencia profesional (Art. 39 del Reglamento para
Evaluación y Aprobación de Carreras a Nivel de grado).
• La cantidad de plazas disponibles indicadas en el sube-
lemento 2.7 es consistente con el número de docentes de
la plantilla.
• La proporción de docentes del componente disciplinar es
coherente con la proporción de créditos de la misma.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


60 de las Carreras de Ciencias de la Educación
Elemento 8: Recursos Generales para la Implementación
del Plan de Estudio
• Se incluye información sobre la infraestructura física ne-
cesaria para desarrollar el plan de estudio:
o Salas de estudio y trabajo en grupo.
o Laboratorios de ciencias básicas y especializadas.
o Instalaciones deportivas y para actividades artísticas
y culturales.
o Biblioteca.
o Espacios de trabajo para los docentes.
• La cantidad y capacidad de las aulas disponibles están
claramente indicados.
• Describe el equipamiento de las aulas y laboratorios.
• Se describe la plataforma tecnológica que dispone la
IES para el desarrollo de la docencia y la comunicación
de sus estudiantes y docentes: Accesibilidad en cantidad
y calidad a las Tics (centro de computadoras para estu-
diantes y docentes, conexión a internet por Wifi, veloci-
dad de la conexión, lugares donde están disponibles las
conexiones, plataforma docente, etc.).
• Se incluye información sobre la biblioteca necesaria
para desarrollar el plan de estudio:
o Recursos bibliográficos actualizados en físico y de ma-
nera virtual (libros, revistas, documentos, entre otros)
imprescindibles para el desarrollo del plan de estudio.
o Espacios de orientación y autoaprendizaje para la en-
señanza y la investigación.
o Acceso a redes y bancos de datos vinculados a las
áreas del plan de estudio.
o Recursos audiovisuales y multimedia que apoyan el
desarrollo del plan de estudio.
• Si el plan de estudio es semipresencial o a distancia, los
recursos reflejan la modalidad del plan de estudio.
• Existen acuerdos con escenarios educativos y sociales
para que los estudiantes realicen sus prácticas y
pasantías, según el número de estudiantes que se forman
en la institución.
• Se describen los procesos y procedimientos que
garanticen las prácticas de formación y programas de
pasantía de los estudiantes.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 61
Elemento 9: Resultados del Desarrollo del Plan de Estudio
• Se describen y presentan las fórmulas de cálculo, tasas
esperadas y mecanismos de medición de los indicadores
de:
o Ingreso
o Deserción
o Egreso
o Eficiencia Interna
Elemento 10: Sistema de Garantía de Calidad
• El Sistema de Garantía de Calidad tiene información
pertinente relacionada a la instancia, persona o equipo
que coordinará el sistema.
• Mecanismos de acceso a la información académica y
administrativa para los diferentes actores académicos:
Estudiantes, gestores académicos y administrativos.
• Procedimientos adecuados y pertinentes para la evalua-
ción, aseguramiento y mejora de la calidad del desem-
peño del personal académico.
• Se describen las estrategias para el análisis y difusión
de la inserción laboral, del desempeño de los egresados
y se plantean cómo se mejorarán las siguientes cohortes
del plan de estudio con la información obtenida.
• Los mecanismos para el análisis y difusión de la satisfac-
ción de los egresados con la formación recibida tienen
coherencia y utilidad para garantizar la calidad del de-
sarrollo del plan de estudio y las cohortes subsiguientes.
• Mecanismo de difusión a los grupos de interés (MINERD,
MESCYT, y otros).

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


62 de las Carreras de Ciencias de la Educación
III. DOCUMENTO CONSULTADOS

AAC, (2011) Guía de apoyo para la elaboración de la memo-


ria de verificación de Títulos universitarios oficiales (Grado y
Máster). Accesible en: http://deva.aac.es/include/ files/uni-
versidades/verificacion/02-Guia_de_apoyo_VERIFICACION_
AAC_V02_111018.pdf
ANECA (s.f.). Guía de apoyo para la redacción, puesta en prácti-
ca y evaluación de los resultados del aprendizaje [Accesible en:
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/
LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/CALIDAD_E_INTER-
NACIONALIZACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED/MA-
TERIALES%20DIDACTICOS/WEB_MADI_MANUAL_DOCEN-
TIA_UNED_APROBADO_ANECA_09_04_20_0.PDF
AQU Catalunya. (2016). Guía para la Elaboración y Verificación de
las Propuestas de Titulaciones Universitarias de Grado y Máster
[Accesible en: http://www.aqu.cat/doc/doc_42330665_1.pdf ].
McKinsey, C., & McKinsey, M. M. (2007). How the world’s best
performing school systems come out on top.  Recuperado de:
http://www.mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Edu-
cation/Como_hicieron_los_si stemas_educativos.pdf, 18.
Congreso Nacional de la República Dominicana. (2001). Ley 139-
01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
MESCYT, (2004). Reglamento de las Instituciones de Educación Su-
perior de la República Dominicana.
MESCYT, (2013). Reglamento para la Evaluación y Aprobación de
Carreras a Nivel de Grado.
MESCYT, (2015). Normativa 09-15 para la formación docente de
calidad de la República Dominicana.
MESCYT, (2017). Reglamento de Funciones del Departamento de
Registro Académico. Santo Domingo, República Dominicana.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), 2010. Metas Educativas 2021: La edu-
cación que queremos para la generación de los Bicentenarios.
MINERD. (2014). RESOLUCIÓN 17-2014.
MINERD. (2016). Guía Específica Aplicación de los Estándares Pro-
fesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de
la Carrera Docente, Tramo Formación Inicial. [Accesible en:

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 63
http://www.minerd.gob.do/SiteAssets/Pages/docs-oficina-desa-
rrollo-docente/Gu%C3%ADa%20Formaci%C3%B3n%20Ini-
cial%20(Completa).pdf ].
MINERD, (2014). Estándares Profesionales y del Desempeño para
la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente, Santo
Domingo, República Dominicana [accesible en: http://www.
minerd.gob.do/SiteAssets/Pages/docs-oficina-desarrollo-do-
cente/EPDD.pdf ].
MINERD, (2014). Diseño Curricular del Nivel Inicial. [Accesible
en: http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/
uploads/curriculo_inicial.pdf ].
MINERD, (2014). Diseño Curricular del Nivel Primario, Segundo
Ciclo (4º, 5º y 6º). [Accesible en: http://www.ibe.unesco.org/
curricula/dominicanrepublic/dr_upr_2014_spa.pdf ].
MINERD, (2014). Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo (1º,
2º y 3º). [Accesible en: http://www.educando.edu.do/portal/
wp-content/uploads/2016/07/NIVEL-PRIMARIO-PC.pdf].
MINERD, (2015). Perfiles Docentes de la República Dominicana.
MINERD, (2016). Diseño Curricular del Nivel Secundario, Primer
Ciclo (1º, 2º y 3º). [Accesible en: http://www.educando.edu.
do/portal/wp-content/uploads/2016/07/NIVEL-SECUNDA-
RIO-PC.pdf ].
OECD (2011). Education at a Glance 2011: OECD Indicators,
OECD Publishing. Recuperado de http://www.oecd.org/edu-
cation/skills-beyond-school/48631582.pdf
OECD, (2004). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retai-
ning Effective Teachers. París.
OREALC/UNESCO, (2013). Antecedentes y Criterios para Elabo-
ración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe.
(OREALC/UNESCO Santiago).
Pacto Nacional para la Reforma Educativa en La República Domi-
nicana (2014-2030), Santo Domingo, República Dominicana.
Perrenoud, P. (2008).  Construir competencias desde la escuela. JC
Sáez.
Sacristán, J. G. (2008).  Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? Ediciones Morata.
Tobón, T. S. (2013). Formación integral y competencia: Pensamien-
to complejo, currículo, didáctica y evaluación [en línea]. edit.
Ecoe Ediciones.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


64 de las Carreras de Ciencias de la Educación
IV. ANEXOS

1. Dimensiones y Competencias Genéricas


1.1. Definiciones de las Dimensiones

Al culminar sus estudios, el futuro docente evidenciará las seis


dimensiones establecidas en la Normativa para la Formación
Docente de Calidad en la República Dominicana (Normativa
09-2015):
• Dimensión de desarrollo personal y profesional. En
esta dimensión se especifican las competencias que
todo profesor debe tener con relación al compromiso
ético que implica su profesión y su proceso de desarro-
llo profesional.
• Dimensión sociocultural. Esta dimensión contiene
las competencias que debe tener un docente, según
las características del siglo XXI y de su sociedad, así
como sus implicaciones para el sistema educativo.
• Dimensión del conocimiento del sujeto educando.
En esta dimensión se asumen las competencias que
debe tener el profesor con relación al conocimiento
del desarrollo físico, biológico, cognitivo, social y
emocional de los estudiantes en los distintos niveles de
desarrollo. Así mismo, conoce las variables persona-
les y sociales que influyen en los procesos de apren-
dizaje de los estudiantes, como su contexto socio eco-
nómico, sus intereses y su motivación, entre otros.
• Dimensión pedagógica. En esta dimensión se des-
criben las distintas competencias que debe tener el
docente en lo relativo a la compresión y desarrollo
de tos distintos factores involucrados en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Dimensión curricular. A esta dimensión correspon-
den las competencias relacionadas al conocimiento
y aplicación de los contenidos del currículo nacional
de acuerdo con el ciclo, nivel educativo y modalidad
donde ejercerá la docencia.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 65
• Dimensión de gestión escolar. Esta dimensión estable-
ce las competencias de los docentes en su proceso
de apoyo a la gestión escolar, tanto a nivel personal
como a nivel de sus estudiantes.

1.2. Competencias Genéricas (CG)


Competencias genéricas para la formación docente de
calidad de la República Dominicana:
DIMENSIONES

COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG)


Código

EL FUTURO PROFESOR SERÁ CAPAZ DE:

Desarrollar prácticas reflexivas de manera individual y co-


Desarrollo Personal y

lectiva, utilizando la investigación educativa en el marco de


CG 1

una comunidad profesional de aprendizaje, que potencie el


Profesional

compromiso con la calidad, con alto sentido ético y moral


para la transformación de la sociedad.
Organizar las actividades personales y profesionales en
tiempo y forma para cumplir con las metas a su cargo, dentro
CG 2

de una visión de proyecto de vida que integre su desarrollo


personal, profesional y ciudadano.
Fomentar una cultura escolar de excelencia académica me-
Conocimiento del Sujeto Educando Sociocultural

diante la colaboración en la comunidad educativa que ga-


CG 3

rantice el respeto y cuidado por la naturaleza, la dignidad


humana, el trabajo ético, la productividad económica y pre-
servación del patrimonio del país.
Propiciar la adquisición de hábitos, actitudes e intereses de
los estudiantes, acorde a las etapas del desarrollo, mediante
CG 4

el establecimiento y consecución de metas personales, socia-


les y académicas.
Implementar acciones formativas en coherencia con los es-
tilos, teorías y ritmos de aprendizaje en respuesta a las ca-
CG 5

racterísticas particulares de los estudiantes, con la finalidad


de potenciar sus oportunidades de desarrollo con equidad
y calidad.
Generar ambientes de aprendizaje acordes a la demanda
del desarrollo curricular y atención a la diversidad, en pro-
CG 6

cura de ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo,


desde una perspectiva de equidad.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de Estudio


66 de las Carreras de Ciencias de la Educación
Integrar las teorías de aprendizaje y las estrategias metodo-

CG 7
lógicas en el desarrollo curricular para potenciar el desarro-
llo de las competencias previstas.
Promover el desarrollo de las competencias descritas en el
Curricular

CG 8 currículo, de manera integral, para estimular en los estudian-


tes una actuación eficaz y autónoma en contextos diversos.
Reflexionar críticamente sobre el currículo considerando su
diseño, estructura, alineamiento y evaluación, con la finali-
CG 9

dad de orientar las dinámicas para su ejecución efectiva, en


procura del desarrollo integral de los estudiantes.
Planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir
CG 10

del currículo, integrando enfoques, teorías, competencias,


metodologías y procesos de evaluación para su aplicación
en contextos diversos.
Implementar metodologías y estrategias de enseñanza per-
tinentes que aseguren aprendizajes significativos apoyando
CG 11

las actividades con recursos didácticos en correspondencia


con la naturaleza de la asignatura y con los diferentes estilos
Pedagógica

de aprendizaje de los estudiantes.


Desarrollar procesos de evaluación que permitan determinar
los progresos de aprendizaje, empleando diferentes criterios,
CG 12

técnicas e instrumentos, que favorezcan la retroalimentación


efectiva y la toma de decisiones sobre sus intervenciones pe-
dagógicas.
Utilizar diferentes escenarios tecnológicos en el proceso for-
mativo, extendiendo sus posibilidades de acceder a nuevos
CG 13

conocimientos a nivel local, nacional e internacional y pro-


mover en los estudiantes el uso efectivo, responsable y segu-
ro de los mismos.
Impulsar cambios y transformaciones a través de un ejercicio
CG 14

profesional proactivo y autónomo, potenciando la calidad


del proceso de enseñanza y aprendizaje, del entorno y la
Gestión Escolar

gestión escolar.
Gestionar eficientemente el aula propiciando acuerdos en-
tre docentes y estudiantes para garantizar el cumplimiento
CG 15

de normas de convivencia establecidas, el uso óptimo del


tiempo, cuidado, orden, preservación de los espacios y or-
ganización de los equipos de trabajo en el desarrollo de las
dinámicas de aprendizaje.

Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Planes de


Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación 67
PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROPUESTAS FORMATIVAS
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, (MESCYT)

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas

Coordinación General
Rafael González
Nery Antonio Taveras López

Coordinación Técnica
Rafael Luciano García

Elaboración
Rafael Luciano García

Revisión de Estilo:
Mtra. Luz Almánzar Rodríguez

Diagramación:
Rosa Ma. López A.

Colaboración y Revisión:
Adrián Gutiérrez
Ana Dolores Ramírez Martes Leocadia Cruz
Ana Teresa Valerio Peña Leonte Rafael Ramírez Leonardo
Antonio Alberto Delgado Olivo Lesly Mejía Roque
Dalul Ordehi González Luisa Celeste Taveras Pichardo
David Arístides Capellán Ureña Marcia Jiminián
Domingo Vladimir Veloz Pérez Máxima Méndez Rosa
Eduardo José Villanueva Martínez Navia Teresa Peña Luna
Erika Alexandra Montero Lebrón Pablo Cesar de Jesús Sméster Báez
Eunice Imperio Vicioso Melo Patricia Carolina Matos Lluberes
Fania Darilina Rosario Guzmán Penélope Rodríguez
Genara Jiménez Jiménez Rosa Leonela López
Héctor Sandoval Rosely Marcelino Mercedes
Jaqueline Ester Álvarez de Objio Sabino Morla
Jovanny María Rodríguez Cabral Sergio Jato Canales
Juan López Arias
Vicente Gimeno Nieves
Julián Ariel Cabrera
Yajaira del Carmen Oviedo Gratero

70 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


I. JUSTIFICACIÓN
Este protocolo surge de la necesidad de disponer de proce-
sos, mecanismos y criterios que racionalicen los lineamientos
institucionales del MESCYT. Asimismo, pretende integrar las
acciones, las actividades y los procedimientos a los procesos
de evaluación de propuestas formativas de grado, coadyu-
vando de esta forma a garantizar una gestión de calidad en
el proceso de evaluación de propuestas formativas.
Además, servirá como instrumento orientador, en cuanto accio-
nes, actividades y procedimientos para la presentación y eva-
luación de planes de estudio, permitiendo con esto regularizar,
normar y definir todos los procesos que deben ejecutarse.
Se trata de un mecanismo de garantía de calidad para llevar
a cabo de manera rigurosa y exhaustiva los procesos de eva-
luación de las propuestas formativas de grado que permitirá
orientar la presentación de los planes de estudio.

II. MARCO LEGAL


El presente protocolo está sustentado por las normativas lega-
les que regulan la presentación y evaluación de propuestas
formativas de grado en el MESCYT, por lo cual, para su ela-
boración, se han tomado como referentes legales:
• Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
• Normativa para la Formación Docente de Calidad
en la República Dominicana (Normativa 09-15).
• Reglamento para Evaluación y Aprobación de Carre-
ras a Nivel de Grado.
• Reglamento de las Instituciones de Educación Supe-
rior de la República Dominicana.

III. PROPÓSITOS
El propósito principal es facilitar, brindar las informaciones so-
bre las acciones, actividades y procedimientos que conlleva

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 71


la presentación y evaluación de planes de estudio de gra-
do, así como cumplir con los lineamientos institucionales del
Ministerio de Educación Superior (MESCYT) con la finalidad
de asegurar la calidad de los procesos evaluativos que se
desarrollan. Entre los objetivos específicos que se pretenden
están:
1. Facilitar orientaciones teórico-prácticas para:
a. La presentación y evaluación de planes de estudio.
b. El uso y manejo de los mecanismos de regulación y
control de calidad durante el proceso de evaluación.
2. Ofrecer a las IES y técnicos evaluadores las informacio-
nes pertinentes respecto a las normativas vigentes que
regulan la evaluación de planes de estudio.
3. Promover la cultura de aseguramiento de la calidad en la
gestión y los procesos evaluativos de los planes de estudio.
4. Viabilizar el cumplimiento de los compromisos, respon-
sabilidades en la aplicación de reglamentos, normativas
y cuestiones éticas de la evaluación que deben cumplir
tanto los técnicos evaluadores externos e internos del
MESCYT como las IES.
5. Garantizar las condiciones y requerimientos para la pre-
sentación y evaluación de una propuesta para el desa-
rrollo curricular.

IV. PROCESO PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS FORMA-


TIVAS
De acuerdo con el art. 63 de la Ley 139-01, la evaluación
es un “proceso continuo y sistemático cuyo propósito funda-
mental es el desarrollo y la transformación de las institucio-
nes de educación superior y de las actividades de ciencia y
tecnología, dirigido a lograr niveles significativos de calidad,
a determinar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia y a es-
tablecer la relación existente entre la misión, los objetivos y
las metas con los resultados del quehacer institucional”. De
igual forma, de acuerdo con el párrafo expresado al final del

72 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


artículo 65 de la Ley 139-01, es de carácter parcial, “dirigi-
da a determinar la pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la
calidad del área o programa objeto de evaluación”.
El proceso evaluativo de un plan de estudio sigue una ruta
crítica secuencial de actividades que va desde la solicitud
por parte de la IES, la subsecuente recepción en el MESCYT,
pasando por los procedimientos requeridos de evaluación
y emisión de informes preliminares, su respectivo ciclo de
mejora, hasta la entrega del informe definitivo a las autori-
dades correspondientes para la toma de decisión final. En el
siguiente diagrama se muestra la ruta crítica que sigue una
propuesta formativa para ser evaluada.

Figura 1. Diagrama proceso evaluativo de planes de estudio.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 73


Acción 1: Presentación y solicitud de evaluación de la
propuesta.
Responsable: La Institución de Educación Superior (IES) solicitante.
Descripción y propósito

Para que el plan de estudio inicie el proceso de evaluación, la IES


debe solicitar al MESCYT la apertura en la plataforma MESCYTEVA,
para introducir la propuesta del plan de estudio, mediante una
comunicación formal dirigida al Ministro. Esta comunicación debe ir
acompañada con los siguientes datos:
• Nombre del plan de estudio.
• Nombre completo del coordinador o coordinadora del plan de
estudio.
• Datos de contacto de la persona que introducirá la propuesta en
la plataforma: correo electrónico y teléfono del coordinador o
coordinadora.
• La comunicación deberá indicar el o los lugares donde se
desarrollará el plan de estudio (sede, recintos, extensiones y
centros regionales). De ser impartido en los recintos, extensiones
o centros de la IES, solo deberá agregarse la documentación
específica y particular (ver Instrucciones, Acción 1).
• De igual forma, dicha comunicación deberá estar acompañada
del justificante que evidencie que ha realizado el pago
correspondiente en pesos dominicanos.
• Estas acciones tienen como propósito cumplir con el art. 12 del
Reglamento de Evaluación y Aprobación de Carrera a Nivel de
Grado, y el art. 2, literal A y B de la Orden Departamental No.
01/16 sobre costos de los servicios universitarios. Esta última no
implica en ningún caso la aprobación de la propuesta.
Actividades
• Envío de la comunicación y justificante de pago de forma física
y digital (correo electrónico: curriculum@MESCYT.gob.do ) al
MESCYT.
• Recepción de la comunicación en el MESCYT tanto física como
digital.
• Incorporación de la propuesta a la plataforma.
• Respuesta del MESCYT a la solicitud mediante correo electrónico.

74 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


Instrucciones

Una vez la IES ha solicitado el acceso a la plataforma MESCYTEVA


para introducir la propuesta, se sigue el procedimiento a continuación:
• El equipo técnico del MESCYT envía un mensaje vía correo
electrónico al contacto suministrado por la IES solicitante,
respondiendo a la comunicación presentada.
- Se otorgará veinte (20) días posteriores a la fecha del correo
electrónico para introducir las informaciones requeridas del
plan de estudio en la plataforma.
• Una vez autorizado el acceso a la plataforma, la IES debe
utilizar la Guía para el Diseño de Planes de Estudio de las
Carreras de Educación (GUIA-DPE) para completar todos los
elementos correctamente.
• La IES que decida proponer un plan de estudio para ser
desarrollado en los recintos, centros u extensiones de que
disponga, solo deberá agregar a la plataforma la documentación
específica de los criterios establecidos en la guía DPE.
• En el caso de las carreras de educación, se deberá ofrecer, de
manera particular, las informaciones de los recintos, centros u
extensiones de los siguientes elementos y subelementos.
- Análisis Contextual (subelemento 3.2),
- Sostenibilidad (subelemento 3.4),
- Programas de apoyo y orientación estudiantil (subelemento
4.4),
- Personal Académico y Administrativo (elemento 7),
- Recursos Generales del plan de estudio (elemento 8),
- Resultados Generales (elemento 9).
• Al cumplimiento de los días otorgados, si la documentación
presentada está completa y la IES ha finalizado, el plan de
estudio pasa al estatus de “En evaluación”.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 75


Acción 2: Selección y conformación del equipo evaluador
Responsables: Despacho del Ministerio,
Viceministerio de Educación Superior y
Dirección de Currículum.
Descripción y propósito

Una vez la IES ha concluido con la introducción de las informaciones


requeridas del plan de estudio en la plataforma, el Viceministerio
de Educación Superior, a través de la Dirección de Currículum
seleccionará y asignará la propuesta a tres técnicos evaluadores.

El equipo técnico seleccionado tendrá el siguiente perfil:


• Especialista y formación profesional en el área disciplinar de los
planes de estudio a evaluar.
• Experiencia en Educación Superior.
• Experiencia en evaluación de planes de estudio con el enfoque
por competencias.
• Compromiso con el proceso.
• Disponibilidad de tiempo para cumplir con el cronograma
sugerido.
• Experiencia en el desarrollo de procesos/programas de
innovación en educación, preferiblemente, si ha participado en
reformas curriculares y/o de políticas educativas orientadas a la
mejora de la calidad en la Formación Docente.

Las funciones y tareas del equipo evaluador son:


• Evaluar exhaustivamente el plan asignado, incluyendo los
recintos, extensiones y centros regionales si fuera el caso.
• Elaborar un informe global e individual del plan de estudio en
general.
• Participar en la reunión de consenso conjuntamente los dos
miembros del equipo para elaborar un informe preliminar.
• Preparar en conjunto un resumen sobre las recomendaciones y
sugerencias para que las IES optimicen el plan de estudio.
• Remitir el resumen sobre las recomendaciones y sugerencias al
equipo técnico del MESCYT.
• Realizar un análisis transversal del plan de estudio en función
de su consistencia interna y de los programas de asignaturas en
su conjunto (en el caso que haya más de una propuesta de la
misma IES).

76 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


• Remitir al equipo técnico del MESCYT una comunicación
informando sobre la conclusión de la evaluación de la propuesta.
• Remitir al equipo técnico un breve resumen sobre aspectos
relevantes y áreas de mejora del plan.
Actividades
• Selección y Conformación del equipo evaluador compuesto por:
- Un Técnico evaluador del MESCYT.
- Dos técnicos evaluadores externos.
• Entrenamiento de los técnicos evaluadores.
• Asignación de los planes de estudio para fines de evaluación.
Instrucciones

• Establecer contacto con los técnicos evaluadores que valorarán


la propuesta presentada.
• Seleccionar y conformar el equipo evaluador.
• Entrenar a los técnicos evaluadores en el manejo de la guía de
diseño y evaluación de planes de estudio, así como el uso de la
plataforma MESCYTEVA.
• Remitir vía correo electrónico la información respecto a los planes
de estudio a evaluar y las orientaciones sobre cómo acceder a la
plataforma MESCYTEVA y los documentos que deben tener como
punto de partida (guías, protocolo, reglamentos, normativas).

El proceso de evaluación se inicia una vez recibida formalmente la


relación de los planes de estudio asignados al evaluador, vía correo
electrónico.

Acción 3: Seguimiento a la propuesta objeto de evaluación


Responsables: Viceministerio de Educación Superior,
Dirección de Currículum y Departamento de Grado.
Descripción y propósito
De acuerdo al Reglamento de las Instituciones de Educación Superior
en la República Dominicana (art. 22) “el proceso de evaluación
de los documentos depositados correspondientes a la solicitud de
apertura de una institución de educación superior, recintos, carreras
y programas tendrá un plazo de no más de ciento veinte (120) días.
La SEESCyT hará las observaciones de lugar, si las hubiere, en dicho
plazo a la parte interesada, dándole a su vez un plazo máximo de
ciento veinte (120) días, para que ésta realice las modificaciones
pertinentes al proyecto.”

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 77


Actividades
• Elaboración de cronograma para el seguimiento de la
propuesta.
Instrucciones

• El equipo técnico de grado del MESCYT dará seguimiento al


proceso de evaluación de la propuesta dando respuesta en un
plazo de 45 días posteriores a la introducción de la propuesta
de las IES.
• La IES solicitante dará seguimiento sobre el estatus de la
propuesta utilizando la plataforma MESCYTEVA.
• Si ha pasado 60 días desde la recepción de solicitud y la IES
no ha sido convocada para la socialización del primer Informe
Preliminar, el Departamento de Grado se comunicará mediante
correo electrónico con la finalidad de ofrecer información del
proceso de evaluación de la propuesta y los motivos del retraso.
• El Departamento de Grado deberá dar respuesta en un plazo
de 120 días desde la introducción de la propuesta en la
plataforma para presentar un primer informe preliminar para
notificar a la IES solicitante.
• El equipo técnico del MESCYT realizará visitas a la IES para
cumplir con el Reglamento para Evaluación y Aprobación
de Carreras a Nivel de Grado (art. 15, 2013) que señala al
MESCYT como responsable de darle seguimiento a las IES “…
para comprobar la instalación de la infraestructura requerida
para la ejecución de los procesos administrativos, de gestión
y académicos de la carrera y el cumplimiento del plan de
apertura, desarrollo y evaluación de la misma, conforme a sus
objetivos y la propuesta de ejecución presentada”.
• En el caso de que el proceso de verificación concluya con
observaciones o recomendaciones por parte de los técnicos, la
IES solicitante tendrá la oportunidad de realizar las mejoras, los
ajustes y adecuaciones de lugar, previo a emitir su informe final.

78 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


Acción 4: Evaluación de la propuesta
Responsables: Equipo Técnico del MESCYT y Técnicos Evaluadores
Descripción y propósito
• Esta acción comprende tres etapas:
- Evaluación individual del plan de estudio. Se tiene como
finalidad la valoración del plan de estudio a partir de los
elementos que lo componen y la calidad de los mismos según
los requerimientos contenidos en la Guía para el Diseño de
Planes de Estudios de las Carreras de Educación y la Guía
para la Evaluación del Diseño de los Planes de Estudio.
- Reunión de Consenso. Dicha reunión tiene como finalidad
consensuar y consolidar el informe preliminar de la propuesta.
Para la reunión de consenso se convoca a los tres técnicos
evaluadores a una sesión de trabajo, en las cuáles la tríada
de evaluadores confronta sus valoraciones individuales y
emite un único informe por plan de estudio.
- Elaboración del Primer Informe Técnico Preliminar. Esta tercera
etapa consiste en la generación del primer informe preliminar
donde se emite una valoración global del plan. Los criterios
valorados como Parcialmente o Desfavorable deben ser
justificados en el recuadro correspondiente explicando las
razones o argumentando las observaciones. Las mismas
deben ser precisas y concretas indicando el elemento o
subelemento de la guía para el diseño de planes de estudio
al que se refieren.
Actividades
• Evaluación individual de la propuesta.
• Elaboración de informe individual.
• Convocatoria de los tres técnicos evaluadores para elaborar el
informe de consenso.
• Reunión de consenso.
• Socialización de los hallazgos encontrados de manera individual.
• Elaboración del primer informe técnico preliminar.
• Socialización y remisión de informe técnico a las IES.
Instrucciones

Los planes de estudio serán evaluados utilizando el instrumento


elaborado para tales fines. Es responsabilidad de cada evaluador:
• Evaluar los elementos y subelemento de la propuesta del plan de
estudio presentada según indica la Guía para la elaboración y
presentación de Planes de estudio de Formación.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 79


• Valorar cada elemento de la propuesta tomando como referentes
los criterios de la guía y escala establecida en la Guía de
Evaluación de estos planes de estudios del MESCYT.

El equipo evaluador designado dispone de 20 días para realizar


el informe individual. Cada elemento y subelementos evaluados se
valora tomando en cuenta la siguiente escala descriptiva.
• Favorable. Indica que el plan de estudio cumple en su totalidad o
muy cercano a la totalidad con los criterios de la guía.
• Favorable con Observaciones. Indica que el plan de estudio
cumple con los criterios de la guía, pero se le hacen sugerencias
específicas de mejoras.
• Parcialmente Favorable. Indica que el plan de estudio cumple solo
en parte con los criterios de la guía, por lo que debe corregirse
y mejorarse.
• Desfavorable. Indica que el plan de estudio no cumple con los
criterios de la guía, por lo que debe ser corregido o mejorado
sustancialmente.
• No Aplica (N/A).

Al finalizar todos los elementos y subelementos la propuesta también


recibe una valoración global. Se determina a partir del consenso de
los tres evaluadores y de este proceso sale el primer informe técnico
preliminar. El plan de estudio en su conjunto puede recibir una de
las siguientes valoraciones:
• Favorable. Cumple con la mayoría de los requerimientos
establecidos en las normativas y las guías diseñadas para tales
fines. Para obtener esta calificación, el plan debe cumplir con
una de las siguientes condiciones:
- Al menos 9 elementos están calificados como favorables y
no más de un elemento calificado al menos de favorable con
observaciones.
- Al menos 8 elementos están calificados como favorables y no
más de dos elementos están calificados como favorables con
observación.
Además de las condiciones expuestas anteriormente, los elementos
5 y 6 de la propuesta deben estar calificados como favorables para
que el plan de estudio reciba esta calificación.
• Parcialmente Favorable. Cumple con la mayoría de los
requerimientos establecidos y se cumple al menos uno de los
siguientes criterios:
- Hay uno o más elementos valorados como desfavorable.

80 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


- Hay dos o más elementos valorados como parcialmente favorables.
- Hay tres o más elementos que no alcanzaron la valoración de
favorable.
Acción 5: Verificación Confirmatoria
Responsable: Equipo Técnico del MESCYT y Dirección de Currículum

Descripción y propósito

Con el propósito de garantizar la objetividad en la toma de


decisiones de los planes de estudio evaluados, el equipo técnico
y la dirección de Currículum del MESCYT realiza una verificación
confirmatoria de cada plan de estudio. La misma consiste en un
análisis transversal de las opiniones dadas por los evaluadores en
el informe preliminar de consenso de cada plan de estudio de una
misma IES.
Esta verificación se realiza con el fin de comprobar si se corresponde
a los requerimientos de calidad exigidos, así como dictaminar si los
mismos pueden ser enviado al CONESCyT o para No Objeción (ver
Acción 8).
Actividades
• Análisis transversal de la propuesta en el caso de que haya más
de un plan de estudio de la misma IES.
• Remisión de autorización para socializar el informe con la IES
solicitante.
Instrucciones
• Tomando como punto de partida los informes preliminares
generados de la reunión de consenso se revisa la propuesta
evaluada.
• En el caso de que haya más de una propuesta se deberá realizar
un análisis transversal.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 81


Acción 6: Socialización del primer Informe Técnico Preliminar
con la IES
Responsable: Dirección de Currículum, Equipo Técnico del MESCYT
Descripción y propósito

Luego de la verificación confirmatoria y el visto bueno de la autoridad


correspondiente se convoca a la IES que ha presentado la propuesta
con la finalidad de hacerle entrega del primer informe preliminar.
Dicho informe contiene los resultados finales de la evaluación
realizada, cuyo propósito es brindar orientaciones de lugar con el
fin de atender las observaciones y recomendaciones contenidas en
el primer informe preliminar.
La socialización del informe no puede ser mayor de 120 días
desde la introducción de la propuesta, tal y como establece el art.
22 del Reglamento de las Instituciones de Educación Superior en la
República Dominicana.

Actividades

• Reunión con la IES para presentar y entregar el informe preliminar.


• Explicación del proceso que deberá seguir, en el caso de que el
informe sea valorado Parcialmente.
• Elaboración de acta de la reunión de socialización.

Instrucciones

• Convocar a la IES solicitante para la socialización y entrega del


primer informe preliminar.
• Entregar informe a la IES para la revisión, reacción, reflexión y
mejora del plan de estudio.
• La IES tiene un plazo de 120 días para reaccionar sobre el informe
preliminar, según lo establecido en el art. 22 del Reglamento de
las IES.
• En el caso de que la IES no haya reaccionado en el plazo
estipulado el Departamento de Grado deberá establecer contacto
con el/la coordinador/a con la finalidad de alertar sobre la
situación.
• “De no responder en forma satisfactoria dentro del plazo
establecido, los proponentes podrán depositar de nuevo sus
proyectos en los siguientes plazos: después de dos (2) años para
instituciones de educación superior, un (1) año para los recintos
y seis (6) meses para las carreras y programas” (Reglamento IES,
2003, art. 22, párrafo I).

82 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


Acción 7: Ciclo de mejora del Plan de Estudio
Responsables: IES y Departamento de Grado.

Descripción y propósito

Una vez entregado el primer Informe Técnico Preliminar a la IES


solicitante, la propuesta entra en un ciclo de mejora continua.
Dentro del proceso de acreditación. Este proceso se le llama
Iteración del plan. Consiste en la devolución del informe a las IES
para que revisen, reflexionen y mejoren la propuesta hasta que el
mismo alcance los niveles de calidad idóneos y requeridos para ser
implementado. El equipo del Departamento de Grado deberá dar
seguimiento para asegurar que las mejoras se realicen de acuerdo
con las recomendaciones del equipo técnico. Para realizar las
mejoras del plan de estudio la IES tiene 30 días.
Actividades

• Revisión y reflexión del equipo curricular de la IES encargado de


coordinar la propuesta.
• Seguimiento y acompañamiento del Departamento de Grado en
el proceso de mejora.
• Realización de las mejoras al plan de estudio.
• Solicitud al Equipo Técnico de Grado para introducir las mejoras
realizadas en la propuesta.

Instrucciones

Para introducir las mejoras de la propuesta la IES debe seguir el


siguiente procedimiento:
• Solicitar la habilitación de la Plataforma para introducir las
mejoras al plan de estudio, vía correo electrónico: curriculum@
MESCYT.gob.do
• Ingreso a la plataforma MESCYTEVA con el usuario y contraseña
asignado para editar la información del plan de estudio
relacionada con los elementos y subelementos que recibieron
recomendaciones de mejoras y observaciones.
• Los cambios y/o modificaciones deben ser identificados: si la
información está adjuntada, señalar con letras de color azul; si
es información que se edita en los cuadros de textos directamente
en la plataforma, deberán colocar con tres asteriscos (***) al
inicio como final para facilitar la lectura y evidenciar que el
trabajado ha sido realizado.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 83


• Una vez culminado este proceso, la IES notifica al Equipo Técnico
del MESCYT que ha finalizado de introducir las mejoras del plan
de estudios mediante el correo curriculum@MESCYT.gob.do.
• El equipo técnico procederá a revisar las mejoras introducidas a
la propuesta.
• Se elabora y envía a la IES solicitante el segundo y último Informe
Técnico Preliminar.
Luego de dos informes preliminares si dicha propuesta no presenta
mejoras sustanciales, la IES deberá iniciar el proceso nuevamente
para su evaluación y aprobación, incluyendo el pago por costos de
servicios.

Acción 8: Elaboración del Informe Técnico Ejecutivo


Responsables: Despacho del Ministro,
Viceministerio de Educación Superior,
Dirección de Currículum y Departamento de Grado.
Descripción y propósito

Una vez culminado el ciclo de mejora y las revisiones, el equipo de


grado elaborará un informe técnico ejecutivo. El mismo contiene un
resumen de la propuesta y las valoraciones finales, observaciones
y recomendaciones realizadas al equipo de la IES. Este da cuenta
sobre si la propuesta ha alcanzado valoración Favorable o si aún
contiene elementos que deben ser mejorados y debe ser reintroducida
al MESCYT.
En el caso de que cumpla idóneamente con todos los criterios de
calidad establecidos en el Reglamento para Evaluación y Aprobación
de Carreras a Nivel de Grado y las guías de diseño y evaluación,
se remitirá con una comunicación formal al despacho del Ministro
con la recomendación pertinente para otorgar la No Objeción o
presentada al CONESCyT si la IES no es autónoma para la toma de
decisiones finales.
Actividades

• Elaboración del informe ejecutivo de la propuesta.


• Remisión de comunicación e informe técnico ejecutivo al
despacho del Ministro con la recomendación de No Objeción
para el desarrollo de la propuesta si la IES es autónoma.

84 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


• Remisión del informe técnico ejecutivo al Despacho del Ministerio
con la recomendación de que la propuesta sea presentada al
CONESCyT para su valoración y decisión final.

Instrucciones
• En el caso de las IES con autonomía plena, el informe ejecutivo
será remitido mediante una comunicación formal de la Dirección
de Currículum vía Viceministerio de Educación Superior
solicitándole al despacho la No Objeción de dicha propuesta.
• Posterior a esto, el Despacho prepara el expediente y remitirá
una comunicación a la máxima autoridad de la Institución de
Educación Superior, mediante la cual otorga la No Objeción a
la propuesta para ser desarrollada.
• Cuando la IES solicitante no tiene autonomía plena, el informe
ejecutivo deberá ser enviado al Ministro mediante comunicación
formal con la recomendación de que dicha propuesta sea
presentada en una Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT), para su
valoración y la toma de decisión final.

Acción 9: Comunicación a la IES


Responsables: Despacho del Ministro, Secretaria del CONESCYT
Descripción y propósito

Una vez emitida la comunicación de No Objeción, el Despacho


del ministerio informa a la IES solicitante, mediante comunicación u
oficio ordinario que puede o no desarrollar la propuesta presentada,
o de igual forma, si la propuesta ha sido presentada al CONESCYT,
la secretaria del consejo prepara la resolución correspondiente
al tipo de decisión emitida por el Consejo. Una propuesta puede
obtener las siguientes decisiones finales por parte del CONESCYT:
1. Aprobación unánime o por mayoría de votos.
2. Aprobación con estipulaciones.
3. Posposición del conocimiento de la propuesta.
4. Posposición de aprobación de la propuesta.
5. Rechazo de la propuesta y recomendación.

• Para los tipos de decisiones 3 y 4, el CONESCYT puede


recomendar enmiendas y la presentación del documento
corregido en una posterior Sesión Ordinaria.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 85


• Para la decisión 5, el CONESCYT rechaza de forma definitiva,
la propuesta sometida.
De cualquier forma, la secretaria del CONESCYT elaborará un
acta de la sesión que contiene las decisiones finales junto con las
resoluciones que serán remitidas a las IES.
Actividades
Remisión oficio Ordinario de No Objeción o Resolución del
CONESCYT máxima autoridad de la IES solicitante.

Instrucciones

La secretaria del CONESCYT remitirá la comunicación con la


resolución emitida en la Sesión Ordinaria del CONESCYT a la
Institución de Educación Superior solicitante.
La IES recibe la comunicación junto con la resolución.

Aplicación de los Reglamentos y las Normativas


Responsables: Despacho del Ministro,
Viceministerio de Educación Superior,
Dirección de Currículum
Descripción y propósito

La IES solicitante asume los compromisos, responsabilidades en la


aplicación de los reglamentos establecidos para la aprobación de
una propuesta. Si luego de agotar el procedimiento por parte del
MESCYT la IES no ha dado respuesta en tiempo y forma sobre el
primer informe preliminar, se aplicará el párrafo I del Reglamento
de las IES “De no responder en forma satisfactoria dentro del
plazo establecido, los proponentes podrán depositar de nuevo sus
proyectos en los siguientes plazos: después de dos (2) años para
instituciones de educación superior, un (1) año para los recintos
y seis (6) meses para las carreras y programas” (Reglamento IES,
2003, Párrafo I, art. 22).
Las propuestas presentadas solo tendrán dos informes técnicos
preliminares. Si en el transcurso de estos dos informes la IES solicitante
no ha superado las sugerencias, observaciones y recomendaciones
realizadas por el Equipo Técnico del MESCYT, deberán ser
reintroducidas nuevamente siguiendo todos los procedimientos
anteriormente descritos.

86 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


De igual forma, de acuerdo con el art. 14 del Reglamento de
Evaluación y Aprobación de Carrera a Nivel de Grado, el MESCYT
deberá evaluar y presentar el informe preliminar a la IES solicitante
en un plazo no mayor de cuatro meses.
En el caso de las carreras de educación las propuestas presentadas
por las IES deberán cumplir con los requerimientos establecidos en
la Normativa 09-15 (Formación Docente de Calidad en la República
Dominicana). En dicho caso se aplicarán las siguientes medidas:
• Si la propuesta presentada recibe dos informes con una
valoración global Parcialmente Favorable la propuesta deberá
ser introducida nuevamente siguiendo todos los procedimientos
anteriormente descritos en el plazo estipulado en el reglamento
de las IES.
• En el caso de determinar que la propuesta a nivel general y
sus programas de asignaturas no sean coherentes con el
enfoque por competencias la IES solicitante no podrá iniciar su
implementación.
• En el caso de que la propuesta presentada no cumpla con los
requerimientos sobre el perfil del cuerpo docente establecidos en
el capítulo VII, acápites del 7.1 al 7.5, a la IES solicitante no se
le dará autorización para desarrollar dicha propuesta.
Actividades
• Evaluación de la aplicación de la Normativa 09-15 en las
propuestas de las carreras de educación.
• Remisión de informe sobre el cumplimiento de los requerimientos
establecidos en la Normativa 09-15.
• Reunión con la IES solicitante para entregar el informe técnico.
• Remisión de comunicación a la IES solicitante sobre los
procedimientos a seguir en caso de que su propuesta deba ser
reintroducida.
Instrucciones

• La Dirección de Currículum informa a la IES solicitante mediante


comunicación u oficio ordinario sobre el estatus de su propuesta.
• El equipo técnico realiza una reunión con la IES solicitante
para la entrega del informe y los procedimientos a seguir para
reintroducir la propuesta.
• La IES solicitante introduce nuevamente la propuesta en un plazo
no menor de un (1) año para los recintos y seis (6) meses para
las carreras y programas.

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 87


• De acuerdo con el art. 48 del reglamento de grado, una vez
aprobada la propuesta de Grado, la IES cuenta “con un plazo
máximo de doce (12) meses a partir de la fecha de aprobación
de este Reglamento, para cumplir con los requerimientos
consignados en el mismo”.
• Una vez aprobada la propuesta cualquier tipo de cambio deberá
ser notificada y solicitada al MESCYT mediante comunicación al
Departamento de Grado.

Cuestiones éticas de la evaluación

Responsables: Despacho, Viceministerio de Educación Superior,


Dirección de Curriculum

Descripción y propósito

Con el propósito de mantener la rigurosidad, transparencia y


credibilidad en el proceso de evaluación de una propuesta de grado,
se deberán observar las cuestiones éticas del proceso evaluativo.
Entre las más destacadas se pueden mencionar:
• La revisión y valoración debe ser imparcial y objetiva.
• En ningún caso se deben divulgar informaciones ni resultados de
la evaluación del plan de estudios revisado.
• En ningún caso un técnico evaluador externo nacional evaluará
planes de estudio sometidos por la IES o institución en la que
labore.
Actividades

• Aplicación de las cuestiones éticas de la evaluación.

Instrucciones

• Si se determina que un técnico ha evaluado un plan de estudio


de la misma facultad, escuela, departamento donde labora, el
informe queda invalidado.
• En el caso que uno o más técnicos divulguen información
sensible de la propuesta evaluada, dicho técnico será excluido
del equipo evaluador.

88 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


V. RESUMEN DE PLAZOS
Acciones Plazo Reglamento
N/A
La IES solicita apertura de
la plataforma. El MESCYT
envía un email abriendo la
plataforma para introducir el
plan de estudio.

La IES introduce el plan de 20 días


Estudio y cierra la plataforma o
se cumple el plazo anterior.

El evaluador asignado a
este plan de estudio realiza 20 días
la evaluación y el informe
individual.
Visitas por parte del equipo de 45 días
seguimiento del MESCYT a la
IES para comprobar la insta-
lación de la infraestructura re-
querida en el caso de que ame-
rite laboratorios, instalaciones, No más de 120
talleres. días para el
7 días MESCYT
Reunión de consenso y elabora-
ción del primer informe técnico (Reglamento de
preliminar. las IES en R.D.
7 días (art. 22))
Análisis transversal de la pro-
puesta (ver verificación confir-
matoria, acción ).
7 días
El MESCYT socializa el primer
informe técnico preliminar con
la IES (Este informe no debe ex-
ceder los 60 días desde la re-
cepción de solicitud de la IES,
acción 2).

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 89


La IES tiene
La IES realiza las correcciones 30 días para No más de 120
indicadas en el primer informe introducir los días para que la
técnico preliminar y solicita por cambios al IES reaccionen
segunda vez la apertura de la plan de estu- al informe
plataforma para introducir los dio una vez preliminar.
cambios. El equipo técnico del solicita la
MESCYT procede a revisar las (Reglamento de
apertura de
mejoras introducidas y emite el las IES en R.D.
la plataforma
segundo y último informe. (art. 22)
para introdu-
cir los segun-
dos cambios.
La IES recibe por parte del
MESCYT el informe técnico
ejecutivo que indica si la
propuesta fue aprobada.

90 Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas


VI. CONSULTAS

GUÍA-DPE. Guía para el Diseño de Planes de Estudios de las


Carreras de Educación Superior de la República Dominicana
(GUÍA DPE). Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tec-
nología (MESCYT). 2017.
Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2001).
Cuadernillo No. 1. Secretaría de Estado de Educación Supe-
rior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT). Consultoría Jurídica del
Poder Ejecutivo. Santo Domingo, República Dominicana: Pro-
mulgada por el Poder Ejecutivo el 13 de agosto del 2001 y
publicada en la Gaceta Oficial 10097, Año CXLVI, 17-52 pp.
MESCYT. Manual de procedimientos para la evaluación de pro-
puestas académicas de Instituciones de Educación Superior
(IES), 2018.
Normativa 09-15. Normativa para la Formación Docente de
Calidad en la República Dominicana. Resolución No. 09-15,
del 11 de diciembre de 2015. 2da. Sesión Ordinaria del
Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnolo-
gía (CONESCYT). Ministerio de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología (MESCYT).
Reglamento de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de
Educación Superior (Cuadernillo No. 11). CONESCYT, Reso-
lución No. 01-2006 (04/05/2006).
Reglamento de las Instituciones de Educación Superior en la
República Dominicana -Reglamento IES- (Cuadernillo No. 8).
CONESCyT, Resolución No. 40-2003 (06/11/2003) Decre-
to No. 463-04 (24/05/2004).
Reglamento del Consejo Nacional de Educación Superior, Cien-
cia y Tecnología (2003). Decreto No. 634-03.
Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Carreras a Ni-
vel de Grado (Cuadernillo No. 13). CONESCYT, Resolución
No. 07-2007 (23/10/2007).

Protocolo para la Presentación y Evaluación de Propuestas Formativas 91


PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN AL DESARROLLO DE LOS PLANES DE
ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE
EXCELENCIA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, (MESCYT)

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación al Desarrollo de los


Planes de Estudio para la Formación de Docentes de Excelencia en la
República Dominicana

Coordinación General:
Rafael González
Nery Antonio Taveras López

Coordinación Técnica:
Rafael Luciano García

Revisión de Estilo:
Luz Almánzar Rodríguez

Diagramación:
Rosa Ma. López A.

Elaboración:
Navia Teresa Peña Luna
Rafael Luciano García
Nery Antonio Taveras López
Pablo César de Jesús Sméster Báez
Ana Ramírez
Genara Jiménez Jiménez

Colaboración y Revisión:
Dalul Ordehi González
Máxima Méndez Rosa
Carina Villar
Penélope Rodríguez
Fania Darilina Rosario Guzmán
Erika Alexandra Montero Lebrón

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


94 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN

Es responsabilidad del Estado velar por la calidad de la edu-


cación superior. Esto implica asegurar una oferta curricular
pertinente que dé respuesta a los desafíos de la sociedad
actual, dotando a los estudiantes de los conocimientos y ha-
bilidades que demanda el país, en miras a satisfacer las ne-
cesidades del mercado laboral.
En este contexto, surge el Plan de Monitoreo, Acompañamien-
to y Evaluación (MAE). El mismo está dirigido monitorear el
Desarrollo de los Planes de Estudio para la Formación de Do-
centes de Excelencia de la República Dominicana y definir las
líneas de actuación que asume el Ministerio de Educación Su-
perior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) en su labor de verificar
los procesos ejecutados por las Instituciones de Educación Su-
perior (IES), con el fin de asegurar que dichos planes se desa-
rrollen con los más altos estándares de calidad. El MAE repre-
senta un avance hacia un modelo de evaluación institucional
que permita establecer procedimientos claros para asesorar y
apoyar el trabajo de las entidades involucradas.
Se plantea un sistema cíclico y ágil que, a su vez, sea lo sufi-
cientemente flexible para que, bajo un mismo marco global, se
pueda adaptar a la especificidad de cada institución de edu-
cación superior. Este plan se diseñó tomando en cuenta las ne-
cesidades actuales, de manera que se proponen modalidades
adaptadas al contexto en que se implementan las nuevas (o
rediseñadas) carreras, dando continuidad tanto a los procesos
iniciados con la presentación de cada una al MESCYT, como
a los compromisos asumidos al momento de su aprobación.
El proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación que
se explica en las siguientes páginas no debe suponer un tra-
bajo añadido al que habitualmente realizan las instituciones
dando seguimiento al desarrollo de sus planes de estudio, ya
que son ellas las primeras responsables de éste, mediante los
instrumentos previstos en sus mecanismos de Garantía Interna
de Calidad (GIC).

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 95
Se pretende que, paralela y complementariamente a este
mecanismo, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCYT), participe para asegurar la calidad en
la prestación del servicio, identificando fortalezas y oportuni-
dades de mejora, contribuyendo siempre al sugerir, apoyar y
acompañar estrategias de mejora continua.

1. MARCO CONTEXTUAL Y REFERENTES LEGALES


Hoy día la educación superior enfrenta grandes desafíos.
Las instituciones que tienen la misión de formar profesionales
deben dar respuesta a las demandas de una sociedad que
cambia vertiginosamente y exige nuevos conocimientos, ha-
bilidades y, por ende, nuevas prácticas laborales. La forma-
ción de docentes no escapa a esta realidad que, de hecho,
es prioridad para República Dominicana, al igual que para
el resto de los países de la región.
La relevancia de esta formación es tal que, afrontarlo, forma
parte de las metas presidenciales dominicanas, en consonan-
cia con los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional
de Desarrollo 2030 (Eje II. Educación de Calidad). “Esta in-
tervención propone dar solución a los principales problemas
que afectan actualmente la formación y el desarrollo de la
carrera docente; déficit en la formación de los que ingresan
a la carrera docente; deficientes niveles de exigencia en los
requisitos de admisión de las instituciones formadoras para
el ingreso a la carrera y la ausencia de políticas integrales
para la mejora de la carrera docente”. Es así como, desde el
Estado, se asume el Programa Docentes de Excelencia, cuyo
fin es “garantizar el desarrollo y actualización de las compe-
tencias profesionales que demanda el sistema educativo do-
minicano, en el contexto de su actualización curricular y de
las innovaciones en la gestión de los centros educativos. Así
como asegurar el seguimiento y la evaluación de los progra-
mas formativos y retroalimentación de las decisiones relativas
a las políticas formativas docentes”.
Estas nuevas políticas resultan novedosas para la República
Dominicana, pues a pesar de que la carrera de educación

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


96 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
data del año 1879, no existen antecedentes de sistemas o
procesos formales de seguimiento externo a su desarrollo en
los centros de educación superior, salvo el trabajo que se rea-
liza a través de las Evaluaciones Quinquenales. Implementar
el enfoque por competencias exige una serie de cambios res-
pecto a lo que las instituciones han venido haciendo tradicio-
nalmente y, por tanto, amerita una asesoría continua que pro-
mueva el alcance de logros a corto, mediano y largo plazo.
Se propone entonces el Plan de Monitoreo, Acompañamiento
y Evaluación, como un mecanismo que busca garantizar la
calidad de la implementación de los planes de estudio y el
cumplimiento de los reglamentos y normativas establecidos
para tales fines. Este contempla la ejecución de una serie de
acciones sistemáticas para promover los avances que el país
necesita en materia de educación.

1.1 Ruta crítica para la acreditación de un plan de estudio en la


República Dominicana
El MESCYT da Asegura-
Tres técnicos acompaña- La IES decide si miento de
especialistas miento perso- opta por realizar la calidad
evalúan el nalizado, moni- el proceso de
La IES dise-
plan: un torea y evalúa acreditación.
ña el plan y
técnico del a las IES que
gestiona su
MESCyT, un han puesto en
incorporación
evaluador funcionamiento
a la plataforma
externo y un sus planes de
MESCYTEVA
experto inter- estudio. Fase IV:
mediante una
nacional. Acreditación
comunicación
Fase III: del
formal al Vi-
Monitoreo, Plan de
ceministerio
de Educación Fase II: Acompa- Estudio
Superior. Evaluación ñamiento y
Evaluación

Fase I: Diseño
del Plan de
Estudio

Figura 1. Fases del plan. Ruta crítica para la acreditación.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 97
Como forma de asegurar la calidad de los planes de estudio
de Licenciatura en Educación que se desarrollan en Repúbli-
ca Dominicana, es necesario agotar los procesos que se in-
cluyen en la ruta crítica. Para ello, toda institución de edu-
cación superior que decida ofertar una carrera debe, ante
todo, diseñarla según los reglamentos y normativas vigentes,
tomando como referente la Guía para Diseño de Planes de
Estudio (DPE) y presentarla a través de la plataforma digital
MESCYTEVA. Para esta presentación se requiere hacer una
solicitud al Viceministerio de Educación Superior mediante
comunicación formal. Una vez incorporada la información,
el MESCYT asigna una comisión para su evaluación, la mis-
ma se constituye de tres técnicos especialistas: (a) un técnico
del MESCYT, (b) un evaluador externo y (c) un experto inter-
nacional. Estos especialistas revisan los planes de estudio a
través de una guía elaborada para tales fines y rinden un
informe final que se envía a las instituciones.
El plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE)
entra en ejecución como tercer paso de esta ruta, durante el
primer año de desarrollo de las carreras. Incluye acompaña-
miento y asesoría para la implementación de los mecanismos
requeridos y visitas para monitorear y evaluar la puesta en
práctica de los planes de estudio.
Cuando se ha llevado a cabo el MAE en todas sus fases, inclu-
ida la elaboración y el seguimiento al plan de mejora elaborado
por la IES, esta puede decidir optar por el proceso de acredit-
ación, el cual estará a cargo de la Agencia Dominicana de Ase-
guramiento de la Calidad de la Educación Superior (ADACES).

1.2 Referentes legales


El plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE)
se sustenta en las bases legales que rigen el sistema de edu-
cación superior de la República Dominicana y, en particular,
la formación de docentes. Es así como se propone contribuir
con lo estipulado en la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, cuando establece que “se debe garantizar la forma-

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


98 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
ción docente con énfasis en el dominio de los contenidos,
en metodologías de enseñanza adecuadas al currículo, en
herramientas pedagógicas participativas y en competencias
para el uso de las tecnologías de la información y la comu-
nicación, con el propósito de facilitar la continua innovación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Como parte de la Comisión Interministerial que desarrolla
la meta presidencial “Formación de Docentes de Excelencia
de la República Dominicana”, el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología adopta el MAE con el interés
de dar seguimiento a las reformas curriculares que, adop-
tando el enfoque basado en competencias, buscan ajustarse
a los requerimientos de la Educación Superior del siglo XXI,
asumiendo el compromiso de “establecer los mecanismos
que estarían siendo implementados en el proceso de forma-
ción de docentes de excelencia” . (artículo primero).
Este compromiso también queda instituido en la Normativa
para la Formación Docente en la República Dominicana (09-
15), en la cual se establece de manera taxativa que “para
garantizar la calidad y pertinencia de los programas
de formación docente el Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología diseñará e implementará mecanismos
de monitoreo y acompañamiento, con evaluaciones perió-
dicas, para verificar el cumplimiento de esta normativa y
para identificar oportunamente cualquier oportunidad de
mejora, a los fines de que los estudiantes de programas
de formación docente sean partícipes de una experiencia
académica universitaria al más alto nivel. Además, indica
que al presentar un programa de formación docente para
aprobación del CONESCYT, la universidad “acepta colabo-
rar con dichos mecanismos.”
De igual forma, el MAE cumple con lo consignado en el
Reglamento para la Evaluación y Aprobación de Carreras a
Nivel de Grado, en su artículo 15, cuando explica que “…a
través de la instancia correspondiente (el MESCYT), tiene la
responsabilidad de ofrecer las orientaciones y el apoyo que
faciliten a las instituciones de educación superior cumplir las

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 99
acciones de planificación, organización, gestión y desarrollo
curricular de la carrera…” Además, le corresponde “com-
probar la instalación de la infraestructura requerida para
la ejecución de los procesos administrativos, de gestión y
académicos de la carrera y el cumplimiento del plan de
apertura, desarrollo y evaluación de la misma, conforme a
sus objetivos y la propuesta de ejecución presentada”.
Asimismo, el MAE busca asegurar que se realice lo pautado
en el Artículo 17 del referido Reglamento cuando señala
que “ofrecerá sus orientaciones, dará seguimiento, utilizará
los mecanismos de supervisión adecuados y velará por la
efectiva implementación del plan de estudio de la carrera,
a fin de favorecer que los profesionales egresados alcancen
los conocimientos y competencias previstas en el perfil, para
una inserción efectiva en el contexto social y el mercado
laboral”. Promueve también lo que el Reglamento estipula
en su art. 46: “los programas de grado deben ser objeto de
evaluación interna o autoevaluación por las propias institu-
ciones y externas por MESCYT, las instituciones evaluado-
ras y/o acreditadoras privadas reconocidas”, apoyándose
también en la ley 139-01 (art. 46), al promover procesos
de evaluación interna como una tarea propia de las IES,
asegurándose de que se adopte como mecanismo para la
mejora continua.
Por último, la Agencia Dominicana para el Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (ADACES), creada
en el 2018 y respaldada por la Ley 139-01, justifica la ne-
cesidad del MAE al indicar que “una vez sea otorgada la
autorización para que una institución de educación superior
sea creada o para ofertar un nuevo programa, título o carre-
ra, le corresponde a las instancias internas del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) moni-
torear y dar seguimiento para verificar que los compromisos
asumidos por la nueva institución creada o el programa al
que se ha autorizado abrir, son cumplidos, de manera que
se salvaguarden los intereses de los estudiantes y de la so-
ciedad.” Dicha entidad deja explicita la finalidad última del
MAE, que busca favorecer “una cultura del mejoramiento

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


100 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
continuo, entendiendo que la calidad no es un estado al
que se llega sino un proceso en el que se tiene que estar
permanentemente transitando”.

2. DESTINATARIOS
El Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación tiene
como destinatarios las facultades, direcciones, departamen-
tos y unidades de las Instituciones de Educación Superior de
la República Dominicana que se encargan de la implementa-
ción de las diferentes carreras de educación.

3. IMPORTANCIA DEL PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN


El Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE)
contribuirá a la creación de una memoria histórica institucio-
nal para compartir y reflexionar sobre experiencias vividas y
lecciones aprendidas por las instituciones, de modo que se di-
funda el conocimiento adquirido, extrayendo óptimo provecho
de este, como sistema de educación superior. El MAE aporta a
la creación de una cultura de mejora continua, transparencia
y rendición de cuentas de las tareas que la sociedad ha puesto
bajo el cuidado de las IES. Así mismo, permitirá la recolec-
ción de información para fundamentar la puesta en marcha
y ejecución de cada plan de estudio, con informes exactos y
evidencias que permitan al MESCYT conocer a qué nivel se
cumplen las leyes, normas y lineamientos, así como determinar
si se están logrando los propósitos esperados.

4. PROPÓSITOS
El Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación es fun-
damental para asegurar la calidad de la gestión administra-
tiva y pedagógica de cada plan de estudio. Con él se pre-
tende comprobar su adecuada implementación y analizar los
resultados iniciales de su puesta en marcha, de acuerdo con
lo formulado en el proyecto presentado por la universidad.
El fin último es favorecer la toma de decisiones que aporten
a la mejora continua los programas formativos, al identificar

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 101
tendencias, patrones y estrategias que permitan fundamentar
las acciones que se llevan a cabo. En este sentido, los propó-
sitos principales del MAE son los siguientes:
1. Asesorar y apoyar a las instituciones en los procesos
que implica el desarrollo de las carreras de educación,
según sus necesidades.
2. Asegurar que la información pertinente y relevante so-
bre el desarrollo de los planes de estudio llegue a las
instancias encargadas en las IES, así como a los di-
ferentes agentes de interés del Sistema de Educación
Superior.
3. Comprobar que el proceso educativo se esté desarro-
llando conforme a lo establecido en los planes de estu-
dio y tomando en cuenta las sugerencias dadas para
la mejora.
4. Recopilar, verificar, analizar y valorar la información
pertinente para la realización de procesos de segui-
miento interno de las IES para la toma de decisiones.
5. Acompañar el desarrollo de planes de mejora y verifi-
car la efectividad de las acciones implementadas.
6. Identificar buenas prácticas y difundirlas en el sistema
de educación superior.
7. Promover la reflexión y comunicación entre los agentes
del sistema educación superior, posibilitando la mejora
continua de los planes de estudio.
8. Recabar evidencias sobre la efectividad de los docu-
mentos que guían el diseño y desarrollo de los planes
de estudio (Guía DPE y otros lineamientos).
9. Verificar el cumplimiento de las leyes, normas, regla-
mentos y pautas que rigen la implementación de los
planes de estudio para la formación de docentes de
excelencia.
10. Evidenciar los progresos alcanzados mediante el ase-
guramiento de la garantía interna de calidad (GIC) de
cada institución, en lo relativo a la aplicación de cada
plan de estudio.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


102 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
5. PROCESOS DEL SEGUIMIENTO, MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN

Figura 2. Proceso del MAE.

Para los fines del presente documento, se entiende como segui-


miento el proceso sistemático por medio del cual la Institución
de Educación Superior (IES) recopila y analiza la información
pertinente en el proceso educativo y la gestión en general de
los planes de estudio que desarrolla bajo la normativa 09-15,
con la finalidad de establecer el estado de la implementación
en cuanto al cumplimiento de las normas establecidas, los lo-
gros alcanzados, oportunidades existentes y resultados de los
planes de mejora implementados. Este proceso está ligado a
lo que establece el artículo Art. 67 de la ley 139-01, cuando
indica que “la evaluación interna … debe formar parte de la
cultura y del quehacer institucional, como un mecanis­mo esen-
cial para el mejoramiento continuo, por lo que se debe asumir
como un proceso participativo, coherente con los planteamien-
tos expresados en la misión institucional y los requerimientos
de la sociedad”. Este proceso de seguimiento interno implica
también la autoevaluación que, según el Art. 68 de dicha ley
“debe permitir a las institucio­nes obtener información útil y

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 103
confiable sobre sus aciertos y áreas a mejorar, en función de
un proceso de toma de decisiones eficiente que contribuya al
desarrollo institu­cional”.
El monitoreo procura la recolección de información a tra-
vés de una serie de instrumentos e indicadores que permiten
comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, pro-
cesos y productos esperados. Con la información que arroja
el monitoreo, se realiza la evaluación, definida en el Artículo
63, de la Ley 139-01 como un “...proceso continuo cuyo pro-
pósito fundamental es el desarrollo y la transformación de las
instituciones de educación superior...” “… dirigido a lo­grar
niveles significativos de calidad, a determinar la efi­cacia, la
eficiencia, la pertinencia y a establecer la relación existente
entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados
del quehacer institucional”. Tanto monitoreo como evaluación
se realizan desde el MESCYT. En este sentido, el MAE persi-
gue los objetivos que estipula el Art. 64 de dicha ley:
a) Contribuir al fortalecimiento institucional, apoyar
la toma de decisiones, la rendición de cuentas, el
ofreci­miento de respuestas a las necesidades de la
sociedad y al planeamiento de acciones futuras;
b) Propiciar el desarrollo y fortalecer la credibilidad en
las instituciones de educación superior y
c) Ofrecer información confiable a los usuarios del ser­
vicio educativo del nivel superior, al público en gene­
ral y al Ministerio de Estado de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología.

La evaluación externa constituye una oportunidad para las


IES, pues fomentan la mejora, direccionando las acciones
hacia los resultados esperados. En este sentido, es siempre
una función instrumental que, en consecuencia, está al servi-
cio de las metas educativas. Su verdadera aportación es la
de favorecer y facilitar las decisiones, como las referidas a la
planificación, selección de medios, asignación de recursos,
elección de metodologías, promoción de alumnos y organi-
zación del personal (Ruiz, 2004).

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


104 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
El acompañamiento es transversal a todo el plan MAE, busca
ofrecer asesoría continua a las IES. Esto implica la ejecución
de una amplia gama de estrategias y acciones de asistencia
técnica, a través de las cuales los equipos del MESCYT atien-
den a las necesidades de las instituciones, colaborándoles
para optimizar la calidad de los planes que ofrecen.
Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) cons-
tituyen un proceso sistemático que abarca actividades muy
diversas, a través de las cuales el Ministerio de Educación
Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) sistematiza y valora
la información pertinente al proceso desarrollado por las IES
que llevan a cabo planes de formación docente, acogiendo
la normativa 09-15 para determinar calidad, impacto y sos-
tenibilidad de su implementación.

6. PRINCIPIOS PARA EL MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN


Tal como se explicó en el acápite 2.1, el MAE forma parte de
un mismo sistema. En base a la coherencia interna de éste,
se fundamenta en los siguientes principios:
a. Transparencia y accesibilidad. Monitoreo, acompañamiento y
evaluación son procesos continuos que se realizan
con previo aviso a las instituciones; el personal ges-
tor de los planes en las IES debe estar bien infor-
mado y consciente de las expectativas establecidas,
los mecanismos para su verificación y la información
resultante. Estos datos deben ser accesible por los
interesados; es decir, que las conclusiones a las que
se lleguen mediante el MAE deben estar disponibles
tanto para las propias IES como para las instancias
rectoras del sistema.
b. Pertinencia y utilidad. El MAE brinda información respecto
a la forma en que se administran las carreras, dando
a entender la manera en que se toman decisiones para
la mejora continua para aportar a la gestión interna
del título. Además, responde a los intereses y necesida-
des de los miembros de la institución, estudiantes y
Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio
para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 105
empleadores quienes deben ser miembros activos en
el proceso de recopilación de la información para la
consiguiente toma de decisiones.
c. Constatación de logros. El plan busca identificar los logros
iniciales, intermedios y finales del plan de estudio,
facilitando la rendición de cuentas periódicamente.
Estos aciertos deben referirse al cumplimiento de me-
tas en cuanto al desarrollo de competencias en los
estudiantes, manejo de recursos y tiempo, indicado-
res de eficiencia, administración en general y otros
factores que se detallan más adelante. La verificación
es continua, de modo que pueda recoger los cam-
bios operados en cada período con relación a los
anteriores.
d. Apoyo al Subsistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SNAC).
El proceso de monitoreo, acompañamiento y evalua-
ción se concibe como un soporte a los procedimien-
tos y sistemas existentes a lo interno y externo de las
Instituciones de Educación Superior. En este sentido,
el MAE contribuye con el subsistema, velando por
el cumplimiento de los estándares establecidos en el
marco legal y los procedimientos estipulados en los
diferentes documentos de apoyo del MESCYT.
e. Compromiso. El MAE se concibe como una responsabi-
lidad que asumen de manera permanente todos los
actores involucrados en el proceso tanto con la cali-
dad del sistema de educación superior como con la
capacitación de los futuros profesionales docentes.
f. Orientación a la mejora. Se espera que el MAE contribuya
a mejorar constantemente la calidad de la formación
docente en la República Dominicana, promoviendo
la realización de acciones con eficacia y excelencia,
empoderando y apoyando a las instituciones para
que puedan contar con los mecanismos necesarios
para lograrlo.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


106 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
7. PERFIL Y FUNCIONES DEL EQUIPO DEL MAE
Los miembros de los equipos que conformarán el MAE se se-
leccionarán teniendo en cuenta un perfil previamente estable-
cido por el MESCYT, para cuya creación se tomará en cuenta:
• Experiencia y/o formación en gestión curricular uni-
versitaria, especialmente, en diseño y desarrollo cu-
rricular basado en competencias.
• Experiencia como técnicos evaluadores de planes de
estudio.
• Dominio de las normativas y reglamentos del siste-
ma de educación superior.
• Nivel académico mínimo de maestría.
• Dominio y experiencia en el trabajo de campo y en
la elaboración de informes técnicos.
• Formación y experiencia profesional en áreas aca-
démicas afines a los planes de estudio de las Carre-
ras de Educación que serán objeto de seguimiento.
• Experiencia en el desarrollo de procesos/progra-
mas de innovación educativa, preferiblemente, par-
ticipando en procesos de reforma curricular y/o de
políticas educativas orientadas a la mejora de la ca-
lidad en la formación docente.
• Disponibilidad de tiempo para cumplir con el crono-
grama de trabajo.

Además, los integrantes de este equipo deben tener amplia


experiencia académica, tanto en docencia como en inves-
tigación y administración en la educación superior, buena
reputación ética y liderazgo en su área de especialidad.

Las funciones principales del equipo son las siguientes:


• Monitorear, acompañar y evaluar la implementación
de los planes de estudio.
• Establecer y preparar el plan de trabajo para realizar
las visitas de monitoreo, acompañamiento y evalua-

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 107
• ción a las IES durante el desarrollo e implementación
de los planes de estudios.
• Elaborar informes particulares y globales sobre el
avance del Plan MAE.
• Mantener informada a la instancia del MESCYT co-
rrespondiente, sobre el progreso de los procesos de
monitoreo, acompañamiento y evaluación.
• Realizar presentaciones, según requerimiento, sobre
los avances desarrollados en las IES como resulta-
dos de la implementación del plan MAE.
• Recomendar acciones para superar las áreas de me-
joras encontradas, tanto a las IES como en el proce-
so mismo de desarrollo del MAE.

8. DIMENSIONES DEL MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN


El modelo de monitoreo, acompañamiento y evaluación cons-
ta de cinco dimensiones en las que se agrupan los aspectos
más relevantes a valorar durante el proceso. Para cada una,
se diseñó una serie de indicadores en base a los resultados
esperados y al compromiso asumido al obtener la aproba-
ción para la implementación del plan de estudio. Estas di-
mensiones o criterios son las siguientes:

Garantía de
Calidad
Infraestructura, Gestión del
Equipamientos Plan de
y Recursos estudio
Generales Personal
Académico y
Administrativo
Información
y
Transparencia

Figura 3. Dimensiones del monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


108 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
Las dimensiones han sido pensadas en base a los requeri-
mientos que establece la Guía para el Diseño de Planes de
Estudio (DPE). El manual operativo que complementa este do-
cumento marco contiene detalladamente los criterios e indica-
dores que se evalúan en cada dimensión.

8.1 Información y transparencia


Implica la publicación de información pertinente y re-
levante sobre las carreras que se ofrecen. Estos datos
deben estar actualizados y contener las características
y elementos fundamentales de cada plan de estudio.
Además, deben estar disponibles para los estudiantes,
público aspirante a ingresar, instancias rectoras, grupos
de interés y la sociedad en general.

Tabla 1
Estándar de la evaluación información y transparencia
Estándar en que se basa la Criterios
evaluación

La IES dispone de plataforma 1. Publicación de los mecanismos


digital para comunicar a todos de acceso a la IES
los interesados información cla- 2. Publicación de las caracterís-
ve y características del plan, ticas de los planes de estudio
así como las acciones y reque-
rimientos principales para el
ingreso.

8.2 Personal académico y administrativo


Esta dimensión verifica la adecuación y calificación del
personal académico, de acuerdo con las características de
la carrera. Toma en cuenta el involucramiento activo de los
equipos y su capacidad de autogestión en el seguimiento
al desarrollo de los planes.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 109
Tabla 2
Estándar evaluación personal académico y administrativo
Estándar en que se basa la Criterios
evaluación

El personal docente satisface 1. Existencia de personal de


las demandas del plan de coordinación especializada,
estudio y de la Normativa 09- pedagógica y de prácticas
15, en cuanto a suficiencia y docentes.
cualificación en términos de 2. Contratación de Equipo do-
experiencia y titulaciones. El cente según normativa 09-15
personal administrativo cumple
con los parámetros establecidos 3. Existencia de personal admi-
en el Reglamento para la nistrativo y de apoyo para la
Evaluación y Aprobación de implementación del plan
carreras de grado y las pautas 4. Realización de capacitacio-
establecidas por el MESCYT. nes para la implementación
de programas según enfoque
por competencias

8.3 Infraestructura, Equipamientos y Recursos generales


Analiza la existencia de ambientes, medios, materiales
y sistemas a disposición de los involucrados para con-
tribuir al buen desarrollo de las labores académicas, y
administrativas. En este criterio entran en juego los espa-
cios en que se imparten las clases, los equipos especiali-
zados y tecnológicos que se utilizan, recursos digitales,
bibliográficos y de otros tipos, entre otros.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


110 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
Tabla 3
Estándar evaluación infraestructura, equipamiento y recursos
generales
Estándar en que se basa la Criterios
evaluación

La infraestructura en general, 1. Aulas, espacios de trabajo


aulas y laboratorios, recursos
2. Laboratorios
materiales y los servicios pues-
tos a disposición del desarrollo 3. Biblioteca y recursos para es-
del plan de estudios facilitan la tudio
gestión del plan, contribuyen al 4. Recursos bibliográficos, di-
desarrollo de competencias, son dácticos y tecnológicos
suficientes para el número de 5. Plataforma digital para la ges-
estudiantes matriculados y cum- tión del plan de estudio
plen con los criterios de calidad
6. Equipos
requeridos.
7. Servicios

8.4 Gestión del plan de estudio


Esta dimensión valora a profundidad los mecanismos
utilizados para asegurar el desarrollo de los planes
formativos, según lo establecido en el marco legal que
rige el Sistema de Educación Superior en la República
Dominicana. Abarca la manera en que los sistemas de
organización interna y soporte institucional facilitan la
funcionalidad de los aspectos pedagógicos, haciendo
énfasis en el desarrollo curricular. Aquí constituyen pun-
tos claves la correspondencia de los planes de estudio
con el enfoque por competencias, la coherencia interna
en el desarrollo de los programas de asignatura, la exis-
tencia de guías didácticas y los recursos para el apoyo a
las labores docentes; así como las acciones orientadas a
garantizar el rendimiento académico, el bienestar estu-
diantil y la efectividad de los procesos docentes.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 111
Tabla 4
Estándar evaluación gestión del plan de estudio
Estándar en que se basa la Criterios
evaluación
1. Aplicación de sistemas de in-
El plan de estudio se desarro- greso
lla según el diseño aprobado, 2. Aplicación de mecanismos de
tomando en cuenta las condi- acogida y orientación al desa-
ciones establecidas en la nor- rrollo estudiantil
mativa 09-15 y los lineamientos 3. Aplicación de normativas de
establecidos por MESCYT. La permanencia, promoción y
institución cuenta con procesos convalidación
sistemáticos y documentados 4. Desarrollo según oferta forma-
para el desarrollo y evaluación tiva del plan de Estudio
de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, asegurando que 5. Desarrollo de actividades aca-
aporten al perfil de egreso. démicas según plan de estudio
6. Aplicación de procesos para
el bienestar estudiantil, progra-
mas de apoyo y nivelación
7. Desarrollo de guías didácticas,
planes de asignatura o sílabos
8. Evidencia de mejoras aplica-
das a programas de asigna-
tura
9. Monitoreo de resultados de
aprendizaje

8.5 Garantía de calidad


Incluye Informaciones precisas sobre los indicadores
cuantitativos que permitan valorar la eficiencia y efica-
cia del programa de estudios (Guía DPE, 2018), explici-
tando los sistemas establecidos para tales fines. Las evi-
dencias que deben existir bajo este criterio se vinculan
a concreción de planificación docente, contratación de
profesorado y orientaciones específicas para el trabajo
y evaluación de los estudiantes. Además, evidencias de
puesta en marcha de mecanismos de garantía interna de
calidad (GIC), con la identificación de las dificultades

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


112 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
encontradas y las decisiones desarrolladas para su solu-
ción, así como la existencia de procedimientos formales
para aprobar, evaluar y monitorear constantemente el
desarrollo de las carreras.

Tabla 5
Estándar evaluación garantía de la calidad
Estándar en que se basa la Criterios
evaluación

La IES cuenta con un sistema inter- 1. Seguimiento a resultados


no de garantía de calidad e im- de desarrollo del plan
plementa procedimientos y meca- 2. Aplicación de mecanismos
nismos para garantizar la mejora para fortalecimiento y
continua del plan de estudio. mejora.

9. FASES DEL MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN


Para la puesta en práctica del MAE se sigue una serie de
etapas que abarca desde el análisis de informaciones previo
a la visita a las IES hasta la rendición de informes con el
resultado de las evaluaciones. A continuación, se detallan
brevemente dichas etapas:

9.1 Planificación:
9.1.1 Emisión de autoinforme IES
La unidad coordinadora del plan de estudio de las
IES elaborará un autoinforme anual de seguimiento
para cada carrera, como forma de rendir cuentas y
evidenciar los procesos de evaluación que llevan a
cabo como parte de la implementación de sus meca-
nismos de Garantía Interna de Calidad. Esto implica
una mirada introspectiva de la institución que le permi-
ta comparar sus acciones con los criterios de calidad
que ha establecido previamente, con los lineamientos
establecidos por el MESCYT y con su propia filosofía
institucional.
Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio
para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 113
La elaboración de este autoinforme debe partir de un
proceso sistemático de recolección, análisis y valora-
ción de información y contar con la participación de
toda la comunidad académica involucrada. Esto inclu-
ye los organismos de dirección, funcionarios, autorida-
des, personal administrativo, docentes, investigadores
y estudiantes, siendo deseable la incorporación de re-
presentaciones de los egresados, empleadores y aso-
ciaciones profesionales.
El documento resultante debe contener las informacio-
nes requeridas en las “Orientaciones para elaborar el
autoinforme de seguimiento” y contar con evidencias
que las respalden. Se espera que sea detallado, ri-
guroso y concreto y que especifique acciones para la
mejora en cada aspecto que así lo requiera, determi-
nando prioridades, tiempos, recursos y responsables
de las tareas generadas. Los equipos del MAE anali-
zarán esta información antes de realizar las visitas a
las instituciones.

9.1.2 Conformación equipos de monitoreo y acompañamiento


Los miembros de los equipos se seleccionarán teniendo
en cuenta el perfil previamente establecido por el MES-
CYT (ver acápite 8).

9.1.3 Planificación de la visita


El MESCYT realizará reuniones para socializar con el
equipo técnico del MAE las expectativas, funciones y
tareas a realizar, así como la revisión de la instrumen-
tación disponible para tales fines. Como parte de esta
subfase, cada miembro de la comisión debe analizar
el autoinforme de seguimiento elaborado por la IES ob-
jeto de la visita y completar el formato diseñado para
tales fines (ver manual operativo). Una vez completos
los formatos, la comisión debe reunirse y preparar un

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


114 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
informe consolidado que le permitirá contar con una
visión general del estado de implementación de los
planes según la propia institución, detectar las princi-
pales fortalezas y oportunidades, así como vacíos de
información que deberá ser recogida de forma priori-
taria en el monitoreo.
Además, los equipos se encargarán de realizar un
cronograma de visitas a las instituciones que les co-
rrespondan y una agenda de trabajo. El primero debe
presentar las fechas de elaboración y entrega del in-
forme de evaluación y la segunda el detalle de las
actividades a realizar en cada visita.
En caso de que al revisar el autoinforme los técnicos
decidan que debe ser mejorado antes de la visita de
monitoreo (esto puede ser debido a que no contiene
suficiente información, no se han presentado eviden-
cias pertinentes u otra razón), debe proponerse a la
IES un acompañamiento en el que se oriente con deta-
lle al respecto. Si este es el caso, se planifica la visita
de acompañamiento y se rinde el informe correspon-
diente (ver manual operativo).

9.1.4 Notificación a la IES


En esta etapa se informará a las IES el inicio del plan,
con anticipación, enviando una carta informativa junto
al cronograma de visitas correspondiente y cualquier
información adicional que se considere pertinente.

9.2 Monitoreo y evaluación


El monitoreo consiste en la verificación “in situ” de la infor-
mación ofrecida por la IES en sus autoinformes de segui-
miento. Para tales fines, las comisiones se trasladarán a
los recintos y/o sedes, principalmente para constatar que
el desarrollo de los planes de estudio:

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 115
Se realiza según lo estipulado por las normativas, regla-
mentos y pautas establecidas por el MESCYT e instancias
rectoras.
Se lleva a cabo de la manera en que fue presentado y
tomando en cuenta las sugerencias para la mejora hechas
en la fase de revisión.
Se han superado las deficiencias detectadas en la fase de
aprobación.
Los equipos valorarán la pertinencia y efectividad de las
acciones implementadas por las instituciones a través de
las listas de verificación creadas para cada dimensión y
otros instrumentos (ver acápite 11). La duración de esta
visita se estima entre 2-4 días. Las actividades que se rea-
lizan durante esta fase abarcan: recorrido por las insta-
laciones, reuniones con las autoridades, grupos focales,
entrevistas individuales y grupales con estudiantes, per-
sonal académico y administrativo, revisión documental
(reportes, guías didácticas o planes de clase, portafolios,
producciones e instrumentos de evaluación, etc.).

9.3 Elaboración de informe


Terminado el proceso de monitoreo, los equipos técnicos
del MESCYT elaborarán un informe de evaluación (ver
manual operativo) en términos cualitativos y cuantitativos
para cada una de las carreras monitoreadas, haciendo
constar las fortalezas y oportunidades de mejora detec-
tadas e incluyendo las recomendaciones que consideren
pertinentes. La evaluación en general se hará de acuerdo
con la escala establecida en las listas de verificación, en
correspondencia con los niveles que se presentan en la
página siguiente. Este informe será remitido a las IES.
Para obtener el resultado global del plan de estudios se
efectuará la sumatoria de las evaluaciones por dimensión.
En caso de que durante el proceso de evaluación se de-
tecten deficiencias en el correcto desarrollo de la implan-
tación del título, que supongan un grave riesgo para la

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


116 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
calidad mínima exigible, se notificará a las autoridades
correspondientes, a fin de que se proceda conforme a lo
establecido en el marco normativo vigente.

Escala para valorar las dimensiones a través de las listas de verificación

Figura 4. Escala para valorar las dimensiones

9.4 Acompañamiento
Su finalidad es ofrecer apoyo a las instituciones que lo
necesiten, contribuyendo a que logren dar respuesta a
las áreas mejorables y evidencien su capacidad de supe-
ración en general. Las tareas que implica este acompa-
ñamiento son diversas y pueden realizarse a solicitud de
la institución formadora o del MESCYT: talleres, charlas,

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 117
mesas de trabajo, reuniones, visitas, entre otras. En el caso
de que se realice alguna visita, el equipo a cargo deberá
rendir un informe de acompañamiento (ver manual opera-
tivo) indicando las acciones realizadas e identificando los
avances experimentados y sugerencias ante los desafíos
que puedan afrontan las instituciones, detectados como re-
sultado de la actividad ejecutada.
Esta etapa es transversal a todo el proceso y puede incluir
visitas previamente informadas de sensibilización y apoyo
antes de realizar el monitoreo como tal, al igual que capa-
citaciones y reuniones que faciliten la participación de las
instituciones.

9.5 Actividades características de cada etapa


La tabla 6 sintetiza las acciones a ejecutar en cada fase
o etapa del MAE:

Tabla 6
Acciones a ejecutar por fase
PLANIFICACIÓN
Actividades Evidencias
• Análisis de autoinforme de seguimiento de Informe de la comi-
la IES sión

Conformación de comisiones de seguimiento Carta asignación


MESCYT
Análisis de autoinforme IES (individual y en Informe de evalua-
equipo ción de autoinforme
IES
Programación de la visita Cronograma de visi-
tas y agendas
Notificación a las IES Acuse de recibo IES

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


118 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Durante la visita: • Realización de • Videos, fotos, bi-
entrevistas y grupos tácoras, guía de
focales grupos focales com-
• Valoración de los pleta.
elementos que con- • Listas de verifica-
forman cada dimen- ción completas
sión de los planes de • Evidencias sumi-
estudio y llenado de nistradas por la IES.
listas de verificación
Después de la visita: • Elaboración de in- • Informe de evalua-
forme de evalua- ción
ción • Acuse de recibo
• Remisión de infor- carta de remisión
me a la IES de informe

ACOMPAÑAMIENTO
SUBFASE DE SENSIBILIZACIÓN
Actividades durante la visita Evidencias
• Reunión/taller con los • Registro de visita a las
miembros de la IES Instituciones
para motivar sobre la • Lista de participantes
implementación de los planes
de estudio bajo la normativa
09-15.
Identificación de los equipos, Lista de participantes por equi-
organismos institucionales y do- pos, organismos institucionales y
centes que participarán como docentes
interlocutores permanentes en el
proceso de monitoreo, acompa-
ñamiento y evaluación de cada
plan de estudio

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 119
9.6 Naturaleza cíclica del proceso

Figura 5. Ciclo del proceso.

El proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación es


cíclico. Después de que las instituciones realicen sus autoin-
formes anuales de seguimiento y se haga la verificación co-
rrespondiente a través de las visitas de monitoreo, se hace el
informe de evaluación a partir del cual se iniciará el proceso
de acompañamiento para dar respuesta y apoyo a las ne-
cesidades que se presenten. Si la institución necesita apoyo
para la realización de su autoinforme, entonces el acompa-
ñamiento empieza desde ese momento. Completado el ciclo,
las instancias encargadas de las IES realizarán nuevamente
su autoinforme, con lo que reinicia el proceso. Esta perspec-
tiva cíclica motiva a las instituciones a ser constantes en sus
procesos de seguimiento, reforzando sus propios sistemas de
garantía de calidad.

10. INSTRUMENTACIÓN
A fines de llevar a cabo un proceso objetivo se elaboraron
múltiples instrumentos que se presentan en un Manual Opera-
tivo que complementa este documento. Entre los principales
están los siguientes:
• Propuesta de formato para autoinforme IES
• Propuesta de formato para plan de mejora IES

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


120 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
• Formato para evaluación de autoinforme IES
• Listas de verificación por dimensiones
• Fichas de observación directa
• Guía de preguntas para grupo focal con estudiantes
• Formulario para el informe de acompañamiento
• Formulario para el informe de evaluación
• Rúbrica para observación de clases

Estos instrumentos no representan la única manera de dar


seguimiento y evaluar la ejecución del plan de estudio, sino
que pueden diseñarse otros complementarios a partir de las
necesidades, características y objetivos que presentan las
IES, sus realidades contextuales y las consideraciones del
equipo técnico del MAE.

11. IMPLICACIONES DEL MAE PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SU-


PERIOR
El plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación requie-
re que las IES asuman los compromisos contraídos desde el
momento en que someten sus propuestas de planes de estu-
dio a la aprobación del MESCYT. Eso implica instaurar una
cultura de mejora continua y rendición de cuentas a través de
diferentes medios.

11.1. Garantía interna de Calidad (GIC)


Como bien estipula el Reglamento para la Evaluación
y Aprobación de Carreras a Nivel de Grado (Artículos
43-47), la IES debe contar con un sistema de garan-
tía de calidad consistente que asegure el seguimiento,
monitoreo, control, revisión y mejoramiento continuo del
plan de estudio. En este sentido, es preciso que existan
mecanismos, medios y sistemas de información dispo-
nibles para la comunidad académica y la sociedad en
general, así como también evidencias de que se llevan a

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 121
cabo los procedimientos establecidos para asegurar la
calidad de la propuesta y los resultados del plan de es-
tudios (Guía DPE, 2018).

Como parte de la GIC, la institución debe contar con:


• Una instancia, persona o equipo que coordine el sis-
tema
• Evidencias de que existen mecanismos para que es-
tudiantes, docentes y gestores accedan a la informa-
ción académica y administrativa.
• Formatos de evaluación para el aseguramiento y me-
jora de la calidad del desempeño académico, identi-
ficando su impacto en los resultados de aprendizaje.
• Procedimientos que garanticen la realización efecti-
va de prácticas de formación de los estudiantes.
• Estrategias para analizar y difundir datos relativos a
la inserción laboral, asi como a la satisfacción de los
egresados, grupos de interés y otros implicados con
la formación recibida por el profesional.

11.2. Elaboración de autoinforme de seguimiento


Se solicitará a los coordinadores de planes de las IES
la elaboración de un autoinforme de seguimiento por
cada plan de estudio que este implementando, con el
propósito de analizar y dar a conocer los avances y los
resultados de la implementación de esos planes de estu-
dio, detectando avances, fortalezas y oportunidades de
mejora. Este documento debe ser reflejo de la realidad
de la carrera, tomando en cuenta la participación de
actores, entidades y grupos de interés involucrados. La
instancia responsable de su elaboración es la unidad de
calidad de las IES, en coordinación con los responsables
de seguimiento del plan.
El autoinforme debe estar estructurado según las dimen-
siones y criterios antes descritos, tomando como referen-

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


122 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
cia especificaciones del documento “Orientaciones para
elaborar el autoinforme de seguimiento” (complementa-
rio a este Marco). Los indicadores que se presentan en
el Manual Operativo como parte de las listas de veri-
ficación ofrecen detalles de lo que debe abarcar este
autoinforme, el cual ha de ser claro y estar enfocado
en los elementos y subelementos claves que componen
los planes de estudio. Además, debe ser conciso y deta-
llar las fuentes, métodos y mecanismos utilizados para el
análisis de las informaciones que se presentan. Además,
debe sustentarse con evidencias tangibles.
Cada dimensión deberá completarse tomando en cuenta
los siguientes elementos:
• Puntos fuertes: elementos y procesos que cumplen
o superan los estándares previamente establecidos.
• Evidencias: constituyen pruebas o formas de certificar
la realización de procedimientos destinados a satisfacer
los requerimientos de la propia institución y del MES-
CYT en cuanto al desarrollo de los planes de estudio.
• Áreas de mejora: incluye las áreas, elementos o sub
elementos del plan de estudio que necesitan mejorar.

Una vez elaborado, debe ser enviado vía correo elec-


trónico al MESCYT en formato PDF, con una carta de
remisión dirigida al Director de Currículo, con copia a
la Dirección Técnica.

11.3. Elaboración e implementación del plan de mejora


El objetivo del plan de mejora es, precisamente, promo-
ver la mejora continua. Su elaboración requiere de la par-
ticipación de todos los implicados en el desarrollo de los
planes de estudio. Busca facilitar las decisiones estratégi-
cas y el establecimiento de prioridades en los cambios
que deben ser incorporados a los planes de estudio y las
acciones a ejecutar, de forma tal que coadyuven a alcan-
zar la excelencia de forma progresiva y permanente.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 123
Debe servir como base para detectar las diferencias entre
el estado actual y el deseado para cada dimensión, per-
mitir y contribuir al control y seguimiento de las diferentes
acciones que deban ser ejecutadas, así como para reali-
zar una retroalimentación que permita evaluar el nivel de
logro alcanzado y ejecutar medidas remediales.
A partir del resultado del autoinforme, cada institución
elaborará un plan de mejora que contenga los siguientes
elementos:

Dimensión
Periodo de
ejecución

Areas de
Resultados mejora
esperados detectadas

Indicadores
de
seguimiento Tareas a Acciones
desarrollar de mejora

Figura 6. Elementos del plan de mejora.

Este plan debe contener metas alcanzables y mostrar cohe-


rencia entre sus elementos. Debe permitir la identificación cla-
ra de las mejoras que se van a aplicar, previo análisis de su
viabilidad y priorizando las líneas de acción. Además, debe
plantearse un sistema de seguimiento y control de las tareas
a ejecutar, para lograr con ello un aumento en la eficiencia
de la gestión y un mayor compromiso de los involucrados en
el plan de estudio.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


124 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
12. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Andaluza del Conocimiento. (2016). Informe de se-


guimiento Graduado o Graduada en Criminología de la
Universidad Pablo de Olavide. Córdoba, España.
Agencia andaluza del conocimiento. (2016). Informe de Se-
guimiento Graduado o Graduada en Fundamentos de Ar-
quitectura de la Universidad de Sevilla. Córdoba, España.
Agencia andaluza del conocimiento. (2017). Guía para el
seguimiento de los Programas de doctorado. Córdoba,
España.
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalun-
ya. (2011). Guía para el seguimiento de las titulaciones
oficiales de grado y máster. Barcelona, España.
Agència Valenciana d´Avaluació i Prospectiva. (2011). Docu-
mento de desarrollo del Protocolo de seguimiento de titula-
ciones universitarias oficiales. Valencia, España.
Arizaca, M., Orellana, H., Díaz, H., Tantaleán, J. & Vega, B.
(2014). Manual de autoevaluación para la acreditación y
plan de mejora, Universidad Nacional San Luis Gonzaga
de Ica, Perú.
Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia.
(2013). Guía de seguimiento de los centros universitarios
externos al sistema universitario español. Santiago de
Compostela. España
Buriticá, A., Gaitán, A., Restrepo, A. & Cáceres, M. (2013).
Estrategias de acompañamiento para el mejoramiento
de los programas de formación para el ejercicio de la
docencia que desarrollan las instituciones de educación
superior y escuelas normales superiores oficiales. Bogotá,
Colombia.
Comisión de calidad académica y acreditación. (2013). Plan
de trabajo para la autoevaluación con fines de acredita-
ción 2013-2015. Universidad Nacional De Ucayali. Perú

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 125
Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica
de Madrid. (2014). Normativa  de  planificación
académica y seguimiento de las titulaciones adaptadas al
R.D. 1393/2007. Madrid, España.
Dirección de Evaluación y Acreditación. (2008). Modelo de
Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias
y Estándares para la Carrera de Educación. Consejo de
evaluación, acreditación y certificación de la calidad de
la educación superior universitaria. Perú.
Dirección General de Normatividad, Subsecretaría de
Educación Básica y Normal. (2004). El seguimiento y
la evaluación de las prácticas docentes: una estrategia
para la reflexión y la mejora en las escuelas normales.
Argentina.
Gaceta Oficial 10097, Ley 139-01 de Edu-
cación Superior, Ciencia y Tecnología
República Dominicana. Año CXLVI páginas 17-52. Consul-
toría Jurídica del Poder Ejecutivo, República Dominicana.
Instituto Nacional de Formación de Capacitación Magisterial,
Ministerio de Educación. (2016). Guía para la elaboración
de planes de mejora. República Dominicana.
Marcelo, C. & Zapata, M. (2008). Cuestionario para la
evaluación. “Evaluación de la calidad para programas
completos de formación docente a través de estrategias
de aprendizaje abierto y a distancia”. Metodología de
uso y descripción de indicadores. Universidad de Murcia
y Universidad de Alcalá, España.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
(2015). Resolución No. 09-2015. Normativa para
Regular la Elaboración y Desarrollo de los Programas
de Formación Docente en la República Dominicana.
República Dominicana.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2016
Sistema Dominicano para el Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


126 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2017).
Guía para el Diseño de Planes de Estudio. República
Dominicana.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Instructivo para la
formulación y seguimiento del plan de mejoramiento para
instituciones de educación superior. Colombia.
Paola, V., (2014). Metodología para el diseño de un sistema
de competencias para la gestión del talento humano en
una organización. Universidad De Medellín. Colombia.
Prada, M. & Alléndez, P. (2015). Desarrollo de proyectos
y enfoque por competencias: el caso del Instituto de
Formación Técnica Superior (IFTS) Nº 13. Opción,
31(6), 1116-1135. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2009).
Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los
resultados de desarrollo. Estados Unidos de América.
Roberto R., (2004). Evaluación y acreditación de la educación
superior en la República Dominicana, República
Dominicana
Secretaría de Estado de  Educación Superior, Ciencia y
Tecnología. Decreto número 463-04 – 2013 Reglamento
de las Instituciones de Educación Superior de la República
Dominicana
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
(2009). Guía para la evaluación externa. Costa Rica.
Unidad de Evaluación de la Calidad Universidad de
Salamanca. (2008). Procedimiento para revisar y mejorar
el desarrollo del plan de estudios. España.
Viceministerio de Educación Superior, Dirección de Currículum.
(2017). Guía para el diseño de planes de estudios de
las carreras de educación, Guia-DPE, versión preliminar.
República Dominicana: Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom. 127
Viceministerio de Educación Superior, Dirección de Currículum.
(2018). Guía para la elaboración y presentación de
Planes de estudio de Formación Docente. República
Dominicana: Ministerio de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología.
Viceministerio de Evaluación y Acreditación de las IES.
(2016). Sistema dominicano para el aseguramiento de
la calidad de la educación superior (SIDACES). Repúbli-
ca Dominicana: Ministerio de Educación Superior, Cien-
cia y Tecnología.

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Planes de Estudio


128 para Formación Docente de Excelencia en la Rep. Dom.
MANUAL OPERATIVO PLAN DE MONITOREO,
ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, (MESCYT)

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y


Evaluación

Coordinación General:
Rafael González
Nery Antonio Taveras López

Coordinación Técnica:
Rafael Luciano García

Elaboración:
Navia Teresa Peña Luna
Rafael Luciano García
Nery Antonio Taveras López
Pablo Cesar de Jesús Sméster Báez
Ana Ramírez
Genara Jiménez Jiménez

Colaboración y Revisión:
Dalul Ordehi González
Máxima Méndez Rosa
Carina Villar
Penélope Rodríguez
Erika Alexandra Montero Lebrón
Fania Darilina Rosario Guzmán

Revisión de Estilo:
Luz Almánzar Rodríguez

Diagramación:
Rosa María López A.

130 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


INTRODUCCIÓN

El presente Manual Operativo se ha elaborado con el propó-


sito de dar a conocer los instrumentos a utilizar para el levan-
tamiento y registro de información necesaria en el proceso
de monitoreo, acompañamiento y evaluación de los planes
de estudio de las carreras de educación en las diferentes
universidades. Incluye las pautas para operativizar y servir
de guía para realizar la revisión objetiva del cumplimiento
estandarizado de los criterios establecidos en el marco gene-
ral de la Estrategia del MAE.

Para su efectiva aplicación se requiere del seguimiento de las


pautas referidas a las fases propuestas para el desarrollo de
la estrategia, a saber: planificación del proceso; autoinfor-
me, visita a las IES.

El Monitoreo: se refiere al desarrollo de los planes de estu-


dio según las normas establecidas; incorporación de mejoras
identificadas en el proceso de revisión; Evaluación y elabora-
ción de informe que muestra fortalezas y áreas de mejora en-
contradas y sus respectivas recomendaciones por el equipo
de seguimiento del MESCYT. Para estos fines se requiere de
un trabajo colaborativo y la participación de todos los acto-
res involucrados en el seguimiento a la garantía de calidad
en ambas instituciones.

Este manual operativo se estructura con la presentación de


los instrumentos a utilizar en la evaluación de cada dimen-
sión que conforma el plan de estudio, a través de una ficha
descriptiva y acompañada por el formulario que servirá de
guía a las IES y la comisión del MAE. Todo esto, con el fin
último de clarificar y transparentar la interpretación de la ins-
trumentación a utilizar en el quehacer institucional.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 131


Los resultados esperados a partir de su aplicación son los
siguientes:

• Identificación de la información necesaria para de-


terminar los niveles de eficiencia y calidad en los ser-
vicios ofrecidos por las IES.
• Fortalecimiento del cumplimiento sistemático de las
funciones específicas de las unidades que ofrecen los
servicios en las IES en lo que respecta a la descrip-
ción de tareas y requerimientos y a los responsables
de su ejecución.
• Registro sistemático de las informaciones que se ge-
neran a través del funcionamiento de las diferentes
unidades de las IES.
• Apoyo para detectar necesidades de mejoras conti-
nuas a lo interno de las IES: capacitación de perso-
nal, revisión de procedimientos, sistemas de informa-
ción, entre otros.
• Fortalecer las políticas que rigen los procesos en las
instituciones de las IES
• Apoyo y retroalimentación en los procesos de siste-
matización, reajustes y cumplimiento de rutinas de
trabajo dentro áreas administrativas y funcionales.

El conjunto de instrumentos sugeridos no representa la única


manera de dar seguimiento y evaluar la ejecución del plan
de estudio. En ese sentido, pueden diseñarse mecanismos
complementarios a partir de las necesidades, características
y objetivos que presentan las IES, sus realidades contextuales
y las consideraciones del equipo Técnico del MAE.

Este manual operativo pretende garantizar la acción orga-


nizada que dará cumplimiento a la Estrategia de Monitoreo
Acompañamiento y Evaluación para impactar en la mejora
de la calidad de las estructuras organizativas, la planifica-
ción e implementación de las acciones pedagógicas y la ca-
lidad de los aprendizajes en la implementación de los planes
de estudio de educación. Es un reto impostergable hacia la
transformación de la cultura institucional de las IES.

132 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Instrucciones para operativizar los lineamientos establecidos en el marco
de la estrategia.

Para guiar y estandarizar los procesos de monitoreo, acom-


pañamiento y evaluación (MAE), se consultarán el orden, los
momentos y el tipo de procedimiento a utilizar para la pro-
gramación de las visitas; así como las observaciones presen-
ciales, los instrumentos a utilizar y el rol del personal a cargo
del plan MAE, quienes llevarán un registro sistemático de
sus observaciones, revisiones y acompañamiento a las IES y
rendirán cuenta del proceso de implementación de los planes
de estudio al MESCyT.

Instrumento Propuesta de Formato para Plan de Mejora y


Autoinforme
CÓDIGO MAE-IIES-01 y MAE-IIES-02
Descripción Es una guía para ser utilizada en la identificación y
registro de las fortalezas y de las áreas de mejora en
la implementación de los planes de estudio. Además,
sirve de guía para la planificación de acciones que
permitan el fortalecimiento de las áreas de mejora
detectadas por los gestores de los planes y por la
unidad de garantía de calidad de las IES. Se constituye
en evidencia de interés por ser eficaz en la evaluación
de los servicios académicos y administrativos que
ofrece la institución con el desarrollo de los planes de
estudio. El plan de mejora se presenta como parte del
autoinforme, cada uno en un formato particular.
Finalidad - Registrar los aspectos identificados como fortalezas
y oportunidades de mejora durante la elaboración
del autoinforme.
- Planificar las acciones a implementar para
mejorar las áreas detectadas de acuerdo con las
dimensiones estructuradas en los planes de estudio.
- Servir de evidencia a los procesos de evaluación y
seguimiento interno de las IES.
- Priorizar las acciones en los planes de intervención.
- Fortalecer los roles de los actores involucrados en
el desarrollo de los planes de estudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 133


Procesos La unidad encargada del aseguramiento de la
implicados calidad en la implementación de los planes de estudio
de las IES debe haber agotado los procesos de
implementación y evaluación de los planes, utilizando
los indicadores que muestran la ejecución de estos
en cada dimensión. Se requiere de la colaboración
de todos los actores del proceso educativo de la
institución.

MAE-IIES-01 -AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO A


PLANES DE ESTUDIO
Propuesta de formato
IES:

DATOS DEL PLAN DE ESTUDIO


Codificación:
Denominación:
Centro o recinto en el que se
imparte:

INTRODUCCIÓN:
Se presenta el informe indicando estructura, fines y principales
procesos que se toman en cuenta.

OBJETIVOS:
Se redactan los objetivos principales que persigue la institución
con la elaboración de este informe. Es recomendable que se tomen
como referencia las dimensiones que se indican en el documento
“orientaciones para la elaboración de autoinforme de seguimiento˝

134 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


NIVEL DE LOGROS ALCANZADOS Y ESTADO DE CADA
DIMENSIÓN
Dimensión: Información y transparencia
Estándar de referencia:
La IES dispone de plataforma digital para comunicar a todos los
interesados las informaciones y características del plan, así como las
acciones y requerimientos principales para el ingreso.
Debe presentarse información referente a los indicadores que se
proporcionan en las listas de verificación en términos de:
Fortalezas:

Evidencias:

Oportunidades de mejora:

Observaciones:

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 135


Dimensión: Información y transparencia
Estándar de referencia:
La IES dispone de plataforma digital para comunicar a todos los
interesados las informaciones y características del plan, así como las
acciones y requerimientos principales para el ingreso.
Debe presentarse información referente a los indicadores que se
proporcionan en las listas de verificación en términos de:
Fortalezas:

Evidencias:

Oportunidades de mejora:

Observaciones:

136 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Dimensión: Personal académico y administrativo
Estándar de referencia:
El personal docente satisface las demandas del plan de estudio y
de la Normativa 09-15, en cuanto a suficiencia y cualificación en
términos de experiencia y titulaciones. El personal administrativo
cumple con los parámetros establecidos en el Reglamento para
la Evaluación y Aprobación de carreras de grado y las pautas
establecidas por el MESCyT.
Debe presentarse información referente a los indicadores que se
proporcionan en las listas de verificación en términos de:
Fortalezas:

Evidencias:

Oportunidades de mejora:

Observaciones:

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 137


Dimensión: Infraestructura, equipamiento y recursos generales
Estándar de referencia:
La infraestructura, aulas y laboratorios, recursos materiales y los
servicios puestos a disposición del desarrollo del plan de estudio
contribuyen al desarrollo de competencias, son suficientes para el
número de estudiantes matriculados y cumplen con los criterios de
calidad requeridos.
Debe presentarse información referente a los indicadores que se
proporcionan en las listas de verificación en términos de:
Fortalezas:

Evidencias:

Oportunidades de mejora:

Observaciones:

138 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Dimensión: Gestión del plan de estudio
Estándar de referencia:
El plan de estudio se desarrolla según el diseño aprobado, tomando
en cuenta las condiciones establecidas en la normativa 09-15, y
los lineamientos establecidos por el MESCYT. La institución cuenta
con procesos sistemáticos y documentados para el desarrollo y
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, asegurando
que aporten al perfil de egreso.
Debe presentarse información referente a los indicadores que se
proporcionan en las listas de verificación en términos de:
Fortalezas:

Evidencias:

Oportunidades de mejora:

Observaciones:

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 139


Dimensión: Garantía de calidad
Estándar de referencia:
La IES cuenta con un sistema interno de garantía de calidad e
implementa procedimientos y mecanismos para garantizar la mejora
continua del plan de estudio.
Debe presentarse información referente a los indicadores que se
proporcionan en el documento (…) en términos de:
Fortalezas:

Evidencias:

Oportunidades de mejora:

Observaciones:

Por la IES:
__________________ __________________
__________________

140 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


MAE-IIES-02-AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO A
PLANES DE ESTUDIO
Propuesta de Formato Plan Mejora
IES:
DATOS DEL PLAN DE ESTUDIO
Codificación:
Denominación:
Centro o recinto en el que se imparte:

INTRODUCCIÓN:
Se evalúan las fortalezas y debilidades detectadas en cada
dimensión presentada en el autoinforme.
OBJETIVOS:
Se analizan los resultados y se determinan las acciones necesarias
a tomar para cada dimensión.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 141


Dimensión: Personal académico y administrativo
Área de mejora detectada 1:
Afecta a:
Descripción de la situación o problema:

Causas que provocan la situación o problema:

Acción de mejora a tomar:

Tareas a desarrollar:

Responsable de tarea:

Recursos necesarios:

Financiación:

Resultados esperados:

Cronograma:

Observaciones e indicadores del seguimiento:

Área de mejora detectada 2:

Firma responsable de la acción de mejora:

142 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Dimensión: Infraestructura, equipamiento y recursos
generales
Área de mejora detectada 1:
Afecta a:
Descripción de la situación o problema:

Causas que provocan la situación o problema:

Acción de mejora a tomar:

Tareas a desarrollar:

Responsable de tarea:

Recursos necesarios:

Financiación:

Resultados esperados:

Cronograma:

Observaciones e indicadores del seguimiento:

Área de mejora detectada 2:

Firma responsable de la acción de mejora:

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 143


Dimensión: Gestión del plan de estudio
Área de mejora detectada 1:
Afecta a:
Descripción de la situación o problema:

Causas que provocan la situación o problema:

Acción de mejora a tomar:

Tareas a desarrollar:

Responsable de tarea:

Recursos necesarios:

Financiación:

Resultados esperados:

Cronograma:

Observaciones e indicadores del seguimiento:

Área de mejora detectada 2:

Firma responsable de la acción de mejora:

144 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Dimensión: Garantía de calidad
Área de mejora detectada 1:
Afecta a:
Descripción de la situación o problema:

Causas que provocan la situación o problema:

Acción de mejora a tomar:

Tareas a desarrollar:

Responsable de tarea:

Recursos necesarios:

Financiación:

Resultados esperados:

Cronograma:

Observaciones e indicadores del seguimiento:

Área de mejora detectada 2:

Firma responsable de la acción de mejora:

Por la IES:

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 145


Dimensión: Gestión del plan de estudio
Área de mejora detectada 1:
Afecta a:
Descripción de la situación o problema:

Causas que provocan la situación o problema:

Acción de mejora a tomar:

Tareas a desarrollar:

Responsable de tarea:

Recursos necesarios:

Financiación:

Resultados esperados:

Cronograma:

Observaciones e indicadores del seguimiento:

Área de mejora detectada 2:

Firma responsable de la acción de mejora:

146 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Dimensión: Garantía de calidad
Área de mejora detectada 1:
Afecta a:
Descripción de la situación o problema:

Causas que provocan la situación o problema:

Acción de mejora a tomar:

Tareas a desarrollar:

Responsable de tarea:

Recursos necesarios:

Financiación:

Resultados esperados:

Cronograma:

Observaciones e indicadores del seguimiento:

Área de mejora detectada 2:

Firma responsable de la acción de mejora:

Por la IES:

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 147


Instrumento Formato Autoinforme de Seguimiento
CÓDIGO
Descripción El uso de este instrumento se sugiere en
el momento en que la comisión del MAE
realice la visita de seguimiento a las IES para
rendir cuenta sobre el tipo de intervención-
acompañamiento y los avances que se
observan a partir del trabajo conjunto.
Este informe debe ser completado por
cada miembro de la comisión evaluadora.
Realizado esto, la comisión se reunirá con
el fin de crear un único informe que servirá
como punto de partida para la realización
de la visita ”in situ”

Finalidad - Ofrecer apoyo a las Instituciones que lo


necesiten.
- Contribuir a que la institución logre
dar respuesta a las áreas mejorables y
evidenciar su capacidad de superación en
general.

Procesos implicados La elaboración de este informe implica que


las instituciones lo soliciten, tanto las IES
como el MESCYT. Estas visitas se realizan
con diferentes objetivos: talleres, mesas de
trabajo y reuniones, etc.

148 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Evaluación de autoinforme de seguimiento

1. DATOS GENERALES
Miembros de la comisión
 
evaluadora:

IES:  

Sede o recinto:  

Plan de estudio:  

Fecha de recepción de la
documentación:

2. VALORACIÓN
Instrucciones: después de recibir y analizar el autoinforme de
seguimiento y sus documentos anexos, complete el siguiente for-
mato indicando la valoración según la siguiente escala e identi-
ficando los aspectos más relevantes que deben atenderse en la
visita “in situ”, según cada dimensión.

1. Mejorable No se brinda información suficiente o la que se


ofrece no cumple con los estándares establecidos.

2. Satisfactorio La información es suficiente y cumple con los


estándares establecidos.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 149


Dimensiones Valoración Observaciones Recomendaciones

Información y
transparencia

Plan de mejora

Personal aca-
démico y admi-
nistrativo
Infraestructura,
equipamiento
y recursos ge-
nerales

Gestión del
plan de estu-
dio.

3. Indique las informaciones que no fueron ofrecidas en el


informe y que deben ser verificadas durante la visita “in
situ”.

4. Anote sus comentarios con relación a la evaluación del


plan de mejora, tomando en cuenta:
• Adicionalmente, valora la relevancia, pertinencia, sufi-
ciencia y viabilidad de las acciones.
• Coherencia entre los indicadores, resultados esperados
y las actividades que se plantean .

150 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


• Factibilidad de los tiempos de cumplimiento de activida-
des propuestas.
• Adecuación del plan para solucionar las debilidades del
plan de estudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 151


Instrumento Lista de Verificación
Código MAE-LVD-01; MAE-LVD-02; MAE- LVD-03; MAE-
LVD-04; MAE-LVD-05
Descripción Herramienta elaborada para la observación y deter-
minación directa de la presencia o ausencia de evi-
dencias relacionadas con la existencia de las carac-
terísticas de las dimensiones (información, recursos
humanos y tecnológicos, estructuras e infraestructu-
ras, diferentes tipos de servicios y procesos académi-
cos), involucrados en el desarrollo de los planes de
estudio de las IES.
Contiene un listado de indicadores preestablecidos,
que permiten determinar y constatar el nivel de logro
alcanzado en la dimensión a considerar.
Finalidad Identificar la presencia e información a través de
páginas virtuales y sus unidades organizativas sobre:
- Mecanismos de acceso a las IES.
- Información referida a los planes de estudio que
desarrollan las IES.
- Roles y funcionamiento del personal administrativo
y docente en la implementación de los planes de
estudio.
- Acciones de formación y capacitación al personal
docente responsable de la implementación de los
planes de estudio.
- Características de estructuras físicas y utilización
de equipos necesarios para la implementación de
los planes de estudio.
- Existencia y calidad de servicios ofrecidos a los
participantes de los planes de estudio.
- Existencia y uso de recursos audiovisuales,
bibliográficos, didácticos y tecnológicos nece-
sarios para la implementación de los planes de
estudio.
- Existencia y funcionalidad de los procedimientos
que garantizan la calidad en la gestión de los
planes de estudio.
- Desarrollo y registro de actividades académicas
necesarias y calendarizadas en los programas
que conforman los planes de estudio.
- Existencia y funcionalidad de procedimientos
referidos a la permanencia, convalidación de
asignaturas y acogida de los estudiantes que
cursan los planes de estudio.
Procesos Se necesita para su aplicación la navegación en
implicados páginas virtuales, revisión documental de áreas
administrativas, académicas y controles de garantía
de calidad de las IES, revisión de planes de estudio
y recorrido por las instalaciones.

152 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


MAE-LVD-01-Lista de verificación por dimensiones
Dimensión I: Información y Transparencia

Criterio 1: Publicación de los mecanismos de acceso a la IES


Indicadores Evidencias Valoración
Existe una página del plan de
1 estudio en forma digital en la
Web
Se presenta información clara, precisa y de fácil acceso en la página
web sobre:
2. Enlaces que ofrecen servicios link páginas
de ayuda al usuario para la web
búsqueda de información
3. Requisitos generales solicita- link páginas
dos para ingresar al plan de web
estudio
4. Condiciones académicas re- link páginas
queridas para el ingreso al web
plan de estudio.
5. Perfil de ingreso requerido link página
web
6. Documentación requerida link páginas
para el proceso de admisión a web
los planes de estudio.
7. Contactos directos para infor- Datos en
mación adicional sobre los páginas web
procesos de nuevo ingreso a
los planes de estudio
8. Calendarización de exámenes link páginas
de admisión para ingresar a la web
carrera.
9. Requisitos de participación en link acceso
las pruebas PAA y POMA para a resultados
estudiantes de nuevo ingreso PAA, POMA
10. Proceso de matriculación en la link páginas
carrera web
11. Requerimientos para link
convalidaciones de páginas
asignaturas o planes web
de estudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 153


Criterio 2: Publicación de las características de los planes de
estudio

Indicadores Eviden- Valor


cias
En las páginas web de la institución se publica información clara
y precisa sobre los planes de estudio, atendiendo a lo siguiente:

Características del link pá-


1 perfil de egresado de ginas
los planes de estudio. web

Competencias funda-
mentales, genéricas y link pá-
2 específicas esperadas ginas
al finalizar el plan de web
estudio.
link pá-
Pensum del plan de
3 ginas
estudio.
web
Localización de espa-
link pá-
cios y procesos de ins-
4 ginas
trucción de los planes
web
de estudio.

Servicios generales
que se ofrecen en una link pá-
5 presentación orga- ginas
nizada y clasificada web
desde la página.

Horarios de servicios
link pá-
de sus departamentos
6 ginas
a la comunidad en
web
general.

Información del pro- link pá-


7 grama de apoyo y ac- ginas
tividades de estudio. web

Características gene- link pá-


8 rales del plan de es- ginas
tudio. web

Excede las expectativas=4; Cumple las expectativas=3; Cumple mínimamente


las expectativas=2; No cumple con las expectativas=1; No presenta eviden-
cias=0; No aplica=NA

154 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


MAE-LVD-02-Listas de verificación por dimensiones
Dimensión II: Personal académico y administrativo
Criterio 1: Existencia Personal de coordinación especializada,
pedagógica y de prácticas docentes
Indicadores Eviden- Valor
cias
Se presenta información clara y precisa sobre los roles que
desempeña el siguiente personal:

El coordinador de M a n u a l
1.    la  especialidad del de fun-  
plan de estudio. ciones

Plantilla
El coordinador del
de perso-
2.    prácticas
  docentes y  
nal, Gru-
de pasantías.
po Focal

Equipo de tutores Plantilla


para el acompaña- de perso-
3.        
miento de los estu- nal, Gru-
diantes. po Focal

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 155


Criterio 2: Contratación Equipo docente según Normativa 09-15
Indicadores Eviden- Valor
cias
Se presenta evidencias sobre la contratación del equipo docente
y lo que establece la Normativa 09-15:
1. Docentes con doctorado Asigna-
o PhD especializados ción do-
en el área que imparten cente
09-15 (10%-40%)

2. Docentes con maestría Asigna-


especializada en el ción do-
área que imparten 09- cente
15 (100%)
3. Docentes contratados a Asigna-
exclusividad (20%) ción do-
cente
4. Docentes contratados a Asigna-
tiempo completo, 09-15 ción do-
(40-60%) cente
5. La cantidad de docen- Asigna-
tes residentes en el Mu- ción do-
nicipio o Provincia don- cente
de se localiza la sede o
recinto (% según matrí-
cula estudiantes)
6. El equipo de tutores Plantilla
para el acompañamien- de perso-
to de los estudiantes (% nal, Asig-
según matrícula estu- nación
diantes) docente
del plan

156 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Criterio 3: Existencia de Personal administrativo y de apoyo
para la implementación del plan
Indicadores Evidencias Valor
Se presenta información clara, precisa sobre contratación:
1. El personal de apoyo a Relación
las actividades docen- de per-
tes tiene la formación y sonal de
experiencia requeridas apoyo y
para desempeñar las su hoja de
funciones asignadas vida
2. El personal de apoyo en Obser va-
las bibliotecas maneja ción y Gru-
las herramientas de las po Focal
TICs necesarias para el
desarrollo de las com-
petencias.

Criterio 4: Realización de capacitaciones para la implementa-


ción de programas según enfoque de competencias
Indicadores Evidencias Valor
Se presenta evidencia clara, precisa sobre la capacitación al
personal docente referida a:
1. Enfoques de Enseñanza Plan de ca-
y Aprendizajes pacitación
(Enfoque por docente
competencias)
2. Número de docentes Listas de
que han asistido a las asistencias
capacitaciones a capa-
citación
docente
3. Aplicación de Grupo
aprendizajes en su Focal y ob-
práctica de aula servación
coherentes con su áulica
formación.

Excede las expectativas=4; Cumple las expectativas=3; Cumple mínimamente


las expectativas=2; No cumple con las expectativas=1; No presenta eviden-
cias=0; No aplica=NA

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 157


MAE- LVD-03-Lista de Verificación por Dimensiones
Dimensión III: Infraestructura, Equipamientos y Recursos
generales
Criterio 1: Aulas, espacios de trabajo
Indicadores Evidencias Valor
En el recorrido por las instalaciones, se verifica las siguientes
características de las aulas y espacios de trabajo:
1. Aulas que se ajus- *Documentos/ Ins-
tan al número de talaciones físicas/
estudiantes inscri- Grupos Focales/fi-
tos en las asigna- cha de observación
turas del plan de
estudio.
2. Aulas que cuentan *Documentos/
con las instalacio- Instalaciones física
nes de iluminación Grupos Focales /
y conexiones eléc- ficha de observa-
tricas para desa- ción
rrollar la docencia.
3. Aulas con equipos *Documentos/ Ins-
necesarios para talaciones física/
desarrollar la do- Grupos Focales/fi-
cencia (tecnológi- cha de observación
cos, etc.)
4. Instalaciones que *Documentos/ Ins-
cuentan con sala talaciones física/
de estudio y tra- Grupos Focales
bajos en grupo
necesarias para
el número de estu-
diantes.
5. Instalaciones cuen- *Documentos/ Ins-
tan con espacio talaciones física/
para la acción tu- Grupos Focales
torial.
6. Espacios destina- *Documentos/ Ins-
dos a trabajos do- talaciones física/
centes. Grupos Focales/fi-
cha de observación
7. Instalaciones para *Documentos/ Ins-
servicios bibliote- talaciones física/
carios. Grupos Focales/fi-
cha de observación

158 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


8. Instalaciones con *Documentos/ Ins-
espacios que se talaciones física/
ajustan al desarro- Grupos Focales /
llo de actividades ficha de observa-
administrativas ción
para el plan de
estudio.
9. Instalaciones ajus- *Documentos/ Ins-
tadas al plan de talaciones física/
estudio para el Grupos Focales/fi-
desarrollo de acti- cha de observación
vidades artísticas,
culturales y de es-
parcimiento para
los estudiantes.
10 Espacios que tie- *Documentos/ Ins-
nen características talaciones física/
coherentes con el Grupos Focales/fi-
plan de estudio, cha de observación
respecto al autoa-
prendizaje y la
investigación

*Documentos= listas de asistencias de los estudiantes, controles internos sobre


uso de aulas, reportes sobre uso de espacios para diferentes actividades.

Criterio 2: Laboratorios
Indicadores Evidencias Valor
Se ofrece información clara y precisa sobre los laboratorios
referida a los siguientes aspectos:
1. Espacio físico con Documentación/Vi-
capacidad para sita a instalaciones/
la cantidad de es- Grupo Focal
tudiantes del plan
de estudio en Cien-
cias Básicas.
2. Cantidad y ca- Documentación/
lidad de mesas Visita a instalacio-
para prácticas nes//Grupo Focal
experimentales en
Ciencias Básicas
para el plan de es-
tudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 159


3. Cantidad y cali- Documentación/
dad de equipos e Visita a instalacio-
instrumentos para nes//Grupo Focal
prácticas experi-
mentales en Cien-
cias Básicas para
los planes de es-
tudio.
4. Espacio físico con Documentación/
capacidad para la Visita a instalacio-
cantidad de estu- nes//Grupo Focal
diantes de ciencias
especializadas
(especialidad de
un área del cono-
cimiento) del plan
de estudio.
5. Instalaciones dise- Visita a instalacio-
ñadas con agua y nes
drenaje adecuado
para el desecho
de reactivos para
las Ciencias Bási-
cas y los planes de
estudio.
6. Campana de ex- Documentación/Vi-
tractores de gases sita a instalaciones.
en lugares corres-
pondientes para
ciencias especiali-
zadas.

160 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Criterio 3: Biblioteca y recursos para estudio
Indicadores Evidencias Valor
Se ofrece y evidencia información clara y precisa sobre los espacios
para biblioteca y recursos, referida a:
1. Espacio para bi- Visita a insta-
blioteca ajustado laciones.
al número de es-
tudiantes del plan
de estudio.
2. Espacios diversos I n f o r m a c i ó n
en biblioteca para d o c u m e n t a -
el desarrollo del da/ Visita a
plan de estudio instalaciones.
(salones de grupo,
cubículos estudio
individual)
3. Iluminación ne- Visita a insta-
cesaria para los laciones.
espacios de la bi-
blioteca.
4. Áreas de informa- Información
ción bibliográfica documenta-
y referencia. da/Grupo
focal
5. Áreas de estudio Visita a insta-
ajustadas a las laciones/ Gru-
condiciones re- po focal
queridas para la
concentración.
6. Clima y ambiente Visita a insta-
ajustado para la laciones.
cantidad de estu-
diantes inscritos
en el plan de es-
tudio.
7. Disponibilidad de Catálogos y
Libros, revistas y bibliografías
documentos actua- referidas/ Vi-
lizados en físico sita a instala-
relacionados con ciones.
el plan de estudio.
8. Bibliografía bá- Documenta-
sica actualizada ción/ Visita a
para apoyar el instalaciones/
desarrollo de las Grupo focal
asignaturas.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 161


9. Bibliografía com- Documenta-
plementaria de ción/ Grupo
naturaleza varia- focal
da y actualizada
acorde al plan de
estudio.
10. Disponibilidad de Documenta-
recursos de Infor- ción/ Entrevis-
mación bibliográ- tas a grupos
fica y referencia. de interés

Criterio 4: Recursos bibliográficos, didácticos y tecnológicos


Indicadores Evidencias Valor
Se ofrece información y evidencias de recursos bibliográficos, di-
dácticos y tecnológicos como sigue:
1. Audiovisuales y Documenta-
multimedia que ción/ Grupo
apoyan el desa- focal/visita
rrollo de los pla- a las instala-
nes de estudio. ciones
2. Material y recur- Documenta-
sos didácticos ción/ Visita
necesarios y per- a instalacio-
tinentes para el nes/ Grupo
auto aprendizaje focal
y la investigación.
3. Recursos didácti- Entrevistas
cos para apoyar a docentes
el desarrollo de en funciones
los planes de es- y observa-
tudio (material ciones en
impreso, digital, anaqueles y
aplicaciones tec- visita a aulas
nológicas, etc.). de clase
4. Material didácti- Documenta-
co para apoyar el ción/ Grupo
desarrollo de las focal/visita
prácticas docentes. a las instala-
(fotos, carteles, mo- ciones
delos, manipulati-
vos, etc.).

162 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


5. Material impreso Grupo focal/
actualizado y visita a las
accesibles a los instalaciones/
estudiantes. ficha de ob-
servación

Criterio 5: Plataforma digital para la gestión del plan de estudio


Indicadores Evidencias Valor
Se evidencia el uso de una plataforma digital para gestionar el
plan de estudio, que se caracteriza por tener:
1. Plataforma tecno- Link página
lógica para desa- web/*Grupo
rrollo curricular de focal
las asignaturas.
2. Actividades que Link página
se apoyan en re- web /*Grupo
cursos virtuales focal
actualizados.
3. Redes y banco de Link página
datos vinculados web/ *Grupo
a las áreas de los focal
planes de estudio.
4. Softwares actuali- Link página
zados que apoyan web/ *Grupo
el desarrollo de los focal
planes de estudio.
5. Accesibilidad a Link página
recursos biblio- web/ *Grupo
gráficos digitales focal
en cantidad y ca-
lidad a las TIC.

*Grupo focal: selección de estudiantes que cursan asignaturas donde se hace


uso de estos recursos

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 163


Criterio 6: Equipos
Indicadores Evidencias Valoración
Se evidencia la disponibilidad de equipos de tecnología, oficina y
laboratorios que apoyan el desarrollo del plan de estudio, referidos
a:
1. C o m p u t a d o r a s Visita a instala-
en calidad y can- ciones/ Entre-
tidad para los es- vistas a grupos
tudiantes. de interés
2. Pizarras digita- Visita a
les interactivas, instalaciones.
VHS, TV, proyec-
tores de cine, re-
troproyectores.
3. Equipos de segu- Visita a
ridad y primeros instalaciones.
auxilios para la-
boratorios expe-
rimentales (Boti-
quín, extinguidor
duchas, extracto-
res, campana de
gases).
4. Cristalería y Visita a
equipos para instalaciones.
prácticas experi-
mentales para las
áreas de Ciencia.
(Química, Física y
Biología).
5. Fotocopiadoras Información
y computadoras documentada.
ajustadas a las Visita a
necesidades de instalaciones.
los planes para
las actividades
administrativas.

164 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Criterio 7: Servicios
Indicadores Evidencias Valoración
Se ofrece y evidencia la oferta de los siguientes servicios como
apoyo al desarrollo del plan de estudio:
1. Orientación y autoapren- Documenta-
dizaje para la enseñanza ción/ Entrevis-
y la investigación. tas a grupos de
interés
2. Soporte e información Documentación
para uso de TIC.
3. Eléctrico, de informática Documenta-
y telefonía necesarios. ción/ Entrevis-
tas a grupos de
interés
4. Seguridad en laborato- Documenta-
rios experimentales. ción/ Visita a
instalaciones.
Entrevistas a
grupos de in-
terés
5. Orientación  e  informa- Documentación
ción  sobre el funciona- /Entrevistas
miento de la biblioteca. a grupos de
interés
6. Asistencia médica. Documenta-
ción/

Excede las expectativas=4; Cumple las expectativas=3; Cumple mínimamente


las expectativas=2; No cumple con las expectativas=1; No presenta eviden-
cias=0; No aplica=NA

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 165


MAE-LVD-04-Lista de Verificación de la Dimensión
Dimensión IV: Gestión del Plan de Estudio
Criterio 1: Aplicación de sistemas de ingreso
Indicadores Evidencias Valor
Se presenta documentación que certifica la aplicación de
procedimientos referentes a:
1. Admisión de los par- F o r m u l a r i o s /
ticipantes a través de brochures infor-
los departamentos y mativos
escuelas correspon-
dientes.
2. Análisis y evaluación Reportes de
de pruebas de admi- resultados, lis-
sión (Poma y PAA), tados de admi-
de los aspirantes a in- siones
gresar a los planes de
estudio.
3. Matriculación de los F o r m u l a r i o s /
participantes que in- registro digital
gresan al plan de es- en bases de
tudio. datos, listados
estudiantes ad-
mitidos
4. Inscripción de asigna- Formularios
turas de los participan-
tes al plan de estudio.
5. Equivalencia de asig- Formularios/
naturas de los partici- registros digi-
pantes que ingresan al tales bases de
plan de estudio. datos/
6. Aplicación del sistema Formularios de
de validación de asig- inscripción/va-
naturas de los partici- lidación
pantes que ingresan al
plan de estudio.
7. Coherencia del Lista- listados apro-
do de estudiantes ma- bados PAA,
triculados coherente listado de ins-
con la base de datos critos, listado
de aprobación del de asistencia
PAA del MESCYT.

166 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


8. Coherencia del núme- Presupuesto
ro de ingresantes es plan de estudio
coherente con la sos-
tenibilidad del plan de
estudio.

Criterio 2: Aplicación de Mecanismos de acogida y orientación


al desarrollo estudiantil
Indicadores Evidencias Valor
Para la acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso,
los mecanismos establecidos incluyen:
1. Disponibilidad del ser- Link Páginas
vicio para estudiantes web/
de nuevo ingreso. *documentación
relacionada
2. información previa a Plataforma
las jornadas de acogi- digital/ /*do-
da a estudiantes matri- cumentación
culados a través de la relacionada
vía electrónica.
3. Orientaciones que be- Documentación
nefician el proceso de sobre planifica-
adaptación a la vida ción actividades
universitaria. y su desarrollo/
/*documen-
tación relacio-
nada
4. Apertura proceso de Grupo focal
comunicación entre
estudiantes matricula-
dos y coordinadores
de los planes de estu-
dio.
5. Carteles impresos Documentación
dispuestos estratégi- sobre planifi-
camente en todo el cación activi-
campus previo a la dades
actividad de acogida.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 167


6. Instrumento para eva- Grupo focal.
luar el grado de sa-
tisfacción de los estu-
diantes.
7. Información a los par- Plataforma di-
ticipantes sobre la pla- gital/promocio-
nificación de las acti- nes diversas.
vidades (fecha, horas,
lugares, entre otros).
8. Información sobre ser- Fichas de ob-
vicios estudiantiles: Bi- servación para
bliotecas, entre otros. visitas a las ins-
talaciones/Ma-
nual de funcio-
nes personal.
9. Información sobre Promociones di-
ubicación de edificios versas/ mapas
con sus puntos de ac- de señalización
ceso a los diferentes interna en las
espacios. instalaciones,
etc.
10. Orientaciones respec- Plataforma digi-
to al funcionamiento tal/ Manual de
de biblioteca. funciones perso-
nal/grupo focal.
11. Orientaciones claras Plataforma di-
sobre normas de con- gital/Grupo fo-
vivencia, derechos y cal/Estatutos/
deberes. presencia de
programas que
trabajan estos
aspectos.

168 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Criterio 3: Aplicación de normativa de permanencia, promoción
y convalidación
Se evidencia en la documentación existente el cumplimiento de
los criterios de permanencia en el plan de estudio, según:
1. Índice para la perma- Reportes de ca-
nencia en la carrera. lificaciones.
2. Participación en acti- * D o c u m e n t a -
vidades académicas ción relaciona-
co-curriculares. da.
3. Descripción detallada Formularios de
del proceso de conva- admisión.
lidación.
4. Requisito para la pro- Reporte de cali-
moción de asignatu- ficaciones.
ra.
5. Procedimiento para talonarios com-
la aplicación de con- probantes ex-
validación. pedidos como
constancia
*Documentación relacionada= cronograma de actividades, planificaciones
operacionales de las coordinaciones de planes, reportes de costos administrati-
vos sobre uso de espacios y servicios, etc.

Criterio 4: Desarrollo según oferta formativa del Plan de Estudio


Indicadores Evidencias Valor
Se ofrece información clara y precisa a través de los planes de
estudio sobre:
1. Carga horaria, asig- Horarios y
naturas y prerrequi- carga acadé-
sitos, según lo que mica
propone el plan de
estudio.
2. Número de horas teó- Horarios y car-
ricas y prácticas cohe- ga académica
rentes con la propues-
ta del MESCYT
3. Secuencia de asigna- Horarios y car-
turas según la orga- ga académica
nización del plan de
estudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 169


4. Documentos que evi- Convenios/
dencian la asistencia listas de
de los estudiantes a asistencias/
las prácticas conve- interinstitucio-
nidas con las institu- nales para
ciones. prácticas/ins-
trumentos de
evaluación
*Documentación relacionada= cronograma de actividades, planificaciones
operacionales de las coordinaciones de planes, reportes de costos administrativos
sobre uso de espacios y servicios, etc.

Criterio 5: Desarrollo de actividades académicas según


Plan de Estudio
Indicadores Evidencias Valor
En el desarrollo de los planes de estudio se evidencia a través
prácticas de aula y registros diversos, lo siguiente:
1. Planificación por ciclo Documenta-
con la participación ción/entrevis-
de sus docentes tas a grupos
y representantes de interés
estudiantiles.
2. Análisis y evaluación Documenta-
de los logros y su ción/proce-
relación con el perfil dimiento de
de egresado. seguimiento
de la calidad
interna
3. Nivel de alcance Planes de es-
(profundidad de tudio y mallas
procesos) actividades curriculares
en las asignaturas
se corresponde con
lo planteado en las
guías DPE.
4. Clases ajustadas Grupo focal
a los niveles de (docentes-estu-
c o m p l e j i d a d diantes)
establecidos en los
programas de las
asignaturas del plan.

170 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


5. Aplicación de estra- Grupo focal
tegias de enseñanza-
aprendizaje estable-
cidas en el plan de
estudio.
6. Cumplimiento del al- Informes de se-
cance de las compe- guimiento de
tencias propuestas en coordinadores
el plan de estudio.
7. Identificación de ne- Reporte de
cesidades de tutoría calificaciones
en los participantes primeros perío-
del plan de estudio. dos/Registros
rendimiento
académico do-
cente
8. Sistema de tutoría al Entrevistas a
estudiante eficiente, grupos de inte-
pertinente y ágil. rés/planilla de
personal y pro-
gramaciones
de actividades
y uso de espa-
cios, listados

9. Número de estudian- Grupo focal/


tes en coherencia con Lista de estu-
el tipo de asignatura diantes por
teórica o práctica por asignatura
ciclo.
10. Sistema de evalua- Grupo focal/
ción ajustado y cohe- instrumentos
rente con los enfoques utilizados
de enseñanza y las
actividades desarro-
lladas en el plan de
estudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 171


11. Equilibrio entre la re- Planes de es-
lación de horas de tudio/ Grupo
docencia, tutorías focal
e investigación que
realiza el estudiante
y los estándares esta-
blecidos en el plan de
estudio.
12. Mecanismos para Grupo focal /
evaluar que los egre- instrumentos
sados cuentan con utilizados/en-
las competencias de- cuesta egresa-
finidas en el perfil de dos/resultados
egreso. de concurso
del Minerd
13. Secuencia de conte- Grupo focal
nidos a través de las /planes y
mallas curriculares de programas
los planes coheren-
te con los niveles de
profundidad de los
ciclos.
14. Se realiza seguimien- Grupo focal /
to al desempeño de registros de
los estudiantes a lo seguimiento
largo de la formación
de las competencias.
15. Sistema de evalua- Grupo focal
ción final coherente /registro se-
con el cuerpo de co- guimiento a
nocimientos, destre- egresados
zas y actitudes que
propone el perfil de
egreso en los planes
de estudio.
16. Estructura funcional y Grupo focal /
orgánica de la facul-
tad, escuela o depar-
tamento con niveles
de autoridad y res-
ponsabilidad estable-
cida.

172 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


17. Comunicación eficaz Grupo focal
entre los integrantes
de la Unidad Acadé-
mica.
18. Tiempo de práctica Grupo focal
por ciclo es el espe-
rado y propuesto por
los planes de estudio
y la normativa 09-15

*Documentación relacionada= cronograma de actividades, planificaciones


operacionales de las coordinaciones de planes, reportes de costos administrativos
sobre uso de espacios y servicios, etc.

Criterio 6: Aplicación de procesos para el bienestar estudiantil,


programas de apoyo y nivelación
Indicadores Evidencias Valor
Los programas de apoyo y nivelación para los estudiantes de nue-
vo ingreso ofrecen:
1. Actividades de nive- Grupo Focal/
lación a cargo de las información en
instancias de apoyo páginas web/
para el éxito acadé- listas de asisten-
mico. cia/
*doc. relacio-
nada
2. Acompañamiento Reportes de ca-
y seguimiento a los lificaciones/
estudiantes de nue- *doc. relacio-
vo ingreso por los nada
departamentos de
orientación y registro
3. Tutorías de acom- Listas de asis-
pañamiento a los tencia/ planillas
estudiantes de modo de personal/
planificado. asignación es-
pacios
Servicios de labo- Grupo Focal/
ratorios accesibles asignación
según lo que se es- espacios y pro-
tablece en los planes gramaciones
de estudio.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 173


5. Salas digitales nece- Grupo Focal/
sarias para el desa- asignación de
rrollo de las compe- espacios y pro-
tencias Tics. gramaciones
6. Acompañamiento Grupo Focal/
para el desarrollo de planillas de per-
actividades virtuales sonal
tales como gráficos
interactivos, foros, vi-
deos, blog, internet,
etc.

*Documentación relacionada= cronograma de actividades, planificaciones


operacionales de las coordinaciones de planes, reportes de costos administrativos
sobre uso de espacios y servicios, etc.

Criterio 7: Desarrollo de guías didácticas, planes de asignatura


o sílabos
Indicadores Evidencias Valor
Se evidencian los procesos de planificación de las asignaturas a
través de:
1. Metodologías que Rúbricas de
son coherentes con obser vación,
los perfiles que de- planificaciones,
sarrolla el plan de materiales di-
estudio. dácticos y tec-
nológicos
2. Actividades dirigidas Rúbricas de
al desarrollo de com- obser vación,
petencias fundamen- planificaciones,
tales, pedagógicas materiales di-
y disciplinares selec- dácticos y tec-
cionadas para cada nológicos
programa del plan
de estudio.
3. Selección de conte- Materiales di-
nidos que apoyan dácticos y tec-
las competencias a nológicos/ru-
desarrollar según los bricas de obser-
programas del plan vación áulica/
de estudio. planificaciones

174 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


4. Estrategias para eva- Desglose de ca-
luar los aprendizajes lificaciones por
auténticas y coheren- actividades/
tes con el enfoque proyectos
de competencias del
plan de estudio.
5. Bibliografía básica Fichas de ob-
para apoyar el desa- servación/Gru-
rrollo de competen- po focal/plani-
cias. ficaciones
6. Recursos didácticos y Fichas de ob-
tecnológicos acordes servación/Gru-
con la naturaleza de po focal/plani-
cada plan de estu- ficaciones
dio.

Criterio 8: Evidencia de mejoras aplicadas a programas de


asignatura
Indicadores Evidencias Valoración
Se ofrece información clara y precisa de los equipos encargados de
la revisión periódica de los programas, que focalizan su trabajo en:
1. Registros sistemáti- Rúbricas obser-
cos sobre desarrollo vación áulica/
de los programas. planes de clase
2. Encuentros periódi- Documentación
cos con los docentes sobre planifica-
que imparten los pro- ciones jornadas
gramas.
3. Evaluación periódi- Grupo Focal/
ca sistemática sobre Instrumentos utili-
niveles de satisfac- zados para eva-
ción de los partici- luación
pantes en los planes
de estudio.
4. Aplicación de estra- Portafolios, es-
tegias, técnicas e ins- calas de estima-
trumentos de evalua- ción, listas de
ción para valorar los cotejo, produc-
resultados de apren- ciones escritas,
dizaje alcanzados en multimedia
los programas.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 175


Indicadores Evidencias Valoración
Se ofrece información clara y precisa de los mecanismos utilizados
para monitorear los resultados de aprendizaje de los planes de
estudio a través de:
1 Verificación de resul- Portafolios, pro-
tados esperados de yectos, videos,
aprendizaje estadísticas ren-
dimiento acadé-
mico
2. Prácticas docentes Reportes insti-
tuciones recep-
toras de pasan-
tes/ profesores
encargados
3. Trabajos de grado/ Trabajos finales
equivalentes

Excede las expectativas=4; Cumple las expectativas=3; Cumple mínimamente


las expectativas=2; No cumple con las expectativas=1; No presenta
evidencias=0; No aplica=NA

Lista de Verificación por Dimensiones


Dimensión V: Garantía de calidad (SGC)- MAE-LVD-05
Criterio 1: Seguimiento a resultados de desarrollo del plan
Indicadores Evidencias Valor
Se presenta información clara, precisa y procesada sobre los
mecanismos de recogida, cálculo y análisis de información sobre:
1. Tasa de ingreso Sistematización
de datos/Re-
portes de aná-
lisis estadísticos
2. Eficiencia Interna Sistematización
de datos/Re-
portes de análi-
sis estadísticos
3. Deserción Sistematización
de datos/Re-
portes de análi-
sis estadísticos

176 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


4. Egreso Sistematización
de datos/Re-
portes de análi-
sis estadísticos
5. Toma de decisiones Plan de mejora
para fortalecimiento y
mejora de indicadores
estadísticos

Criterio 2: Aplicación de mecanismos para fortalecimiento y


mejora
Indicadores Evidencias Valor
Se presenta información clara, precisa y de fácil acceso que guían
las acciones de mejora, a partir de:
1. Evaluación del desa- Informes del
rrollo del plan de estu- c u m p l i m i e n t o
dio en cada ciclo. de los planes
operativos
2. Estadísticas sobre el Informe de im-
alcance de los resulta- pacto, indica-
dos del aprendizaje. dores estadísti-
cos
3. Métodos de análisis Reportes de
de la información. análisis estadís-
ticos
4. Evaluación y toma de Reportes de
decisiones sobre la análisis estadís-
calidad de la docen- ticos
cia.
5. Seguimiento y evalua- Planes estraté-
ción de las fases del gicos/reportes
programa de nivela- estadísticos
ción. rendimiento
académico
6. Informes de segui- Grupo focal/
miento y finalización planes de me-
de los programas de jora/reportes
nivelación de los estu- estadísticos
diantes. rendimiento
académico

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 177


7. Atención a reclama- Formularios de
ciones y sugerencias solicitudes y
de los docentes y es- reclamaciones/
tudiantes. Grupo focal/
etc.
8. Evaluación de los Instrumentos
mecanismos para la para
mejora y adecuación evaluar los
de los procedimientos procedimientos
establecidos. de mejora

Instrumento Ficha para Registro Observación


CÓDIGO MAE-FRO-01
Descripción Es un instrumento auxiliar de las técnicas de
investigación que será utilizado en la observación
de procesos formativos de las IES, anecdotario de
experiencias en la aplicación de la estrategia del
MAE, ampliación de indicadores específicos de otros
instrumentos base y registro de aspectos cualitativos
en diferentes contextos donde se apliquen las fases
del MAE.
Finalidad - Registrar características particulares, referido a
la aplicación de técnicas cualitativas (entrevistas,
grupos focales).
- Servir de memoria para sucesos imprevistos
durante algunas de las fases del MAE (monitoreo,
acompañamiento y evaluación).
- Tomar nota de aspectos que no contemplan los
indicadores de los instrumentos creados y que
si guardan relación con estos (listas de cotejo y
rúbricas para las distintas dimensiones a evaluar).
- Se realizan registros objetivos del hecho, situación
o proceso observado durante la aplicación de la
instrumentación.
Procesos Se hace necesaria la adecuación de su formato para
implicados su uso en las diferentes dimensiones de los planes de
estudio y determinar las necesidades para las que se
defina su uso (directa, libre, planificada).

178 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


FICHA DE OBSERVACION
Datos Generales
Observador:
Fecha:
Tipo de observación:
Dimensión/ Descripción de la Comentarios
instrumento observación

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 179


Instrumento Guía para los Grupos Focales
CÓDIGO MAE-GF-01
Descripción Tanto las entrevistas como los grupos focales son
instrumentos aplicados a grupos y participantes
para obtener información general y evaluar niveles
de satisfacción; también, sirven como evidencias
del accionar institucional en el desarrollo de los
planes de estudio. Se pone en marcha a través de un
diálogo o conversación grupal planificado y guiado.
Dicho instrumento contempla en principio aspectos
generales a evaluar, pero podría ser adaptado a
futuras necesidades del MAE y las IES.
Finalidad El objetivo principal para su uso es obtener
información sobre aspectos que son propios de la
percepción individual o grupal sobre los servicios
ofrecidos por las IES:
- Correspondencia entre los roles establecidos en
los perfiles de las asignaturas de los docentes y su
ejercicio áulico.
- Niveles de satisfacción de los participantes en los
planes de estudio con los programas de tutoría.
- Acompañamientos a las prácticas docentes de los
participantes del plan de estudio.
- Apoyo a los participantes en el uso de las
tecnologías involucradas en los procesos de
aprendizaje.
- Capacitación y actualización del cuerpo docente.
- Equipos de infraestructura y de laboratorios
necesarios para apoyar el desarrollo de los
planes de estudio.
- Disponibilidad de los espacios necesarios
planificados para el desarrollo de actividades
contempladas en los planes de estudio.
Procesos Planificación de espacios, grupos, uso de equipos de
implicados grabación (cuando sea necesario) para su registro
y personal para la sistematización de resultados.
De igual modo, podría ser aplicado para fortalecer
otros instrumentos de evaluación que determinen su
uso (Evidencias que arrojan pocos datos y ameriten
el cotejo con otras técnicas.
Se debe preparar el guión tomando en cuenta los
criterios a valorar con la estrategia y los objetivos.

180 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


MAE-GF-01-Grupo Focal con Estudiantes del Plan de Estudio

Preguntas:
(Pueden ser modificadas y ajustadas a las necesidades e
información que los evaluadores consideren pertinentes en
cada fase de la estrategia)

Introductoria:
1. Los planes de estudio se han rediseñado para contemplar
el uso de la enseñanza basada en competencias, con el
objetivo de elevar la calidad de los aprendizajes. ¿Cuál es
su opinión respecto a las actividades que hasta ahora se
van desarrollando en este plan de estudio que van dirigidas
a formar el docente de excelencia?

Sobre el equipo docente/administrativo:


1. Para el desarrollo exitoso del plan de estudio es necesario
el apoyo eficiente de los mecanismos administrativos y
académicos de la institución. Partiendo de esta afirmación
¿Cómo evalúan los servicios de: información, la función
profesoral, los espacios destinados a la docencia y los
recursos en que se apoyan estos servicios? Expliquen.

2. ¿Cómo evalúan el apoyo de los tutores que los acompañan?


¿Es planificado y pertinente con sus necesidades de
aprendizajes? Expliquen

3. ¿Cómo describe el apoyo académico recibido del


coordinador de su plan de estudio y los representantes de
la facultad o escuela?

Sobre la calidad de la formación:


1. ¿Cómo valoran las estrategias de enseñanza y aprendizaje
que se utilizan en su proceso de formación?

2. Como estudiante de la licenciatura en educación, (puede


adaptarse a la especialidad de la licenciatura) ¿Cuáles
considera que son sus logros académicos hasta ahora?
¿Cuáles aspectos entiende tiene aún por fortalecer?

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 181


3. El sistema de evaluación en un Enfoque de competencias
requiere del uso de estrategias coherentes. ¿Cómo valoran
las estrategias de evaluación que utilizan sus profesores?
¿Por qué?

4. ¿Cómo valoran el nivel de dominio de los profesores que


imparten las asignaturas de su carrera? Explique:

5. ¿Qué opinión le merecen los recursos didácticos y


tecnológicos utilizados como apoyo a las asignaturas?
(virtuales, áulicos, etc.)

Otros aspectos por considerar:


1. ¿Los espacios en la Universidad facilitan, promueven los
procesos de aprendizaje? Explique.

2. ¿Cómo calificaría su nivel de satisfacción con las soluciones


ofrecidas por la Universidad al momento de presentar una
problemática, queja o solicitud (registro, admisiones, etc.)?

3. ¿Cómo valora los servicios bibliotecarios en la institución?


(personal de apoyo, bibliografías, recursos y espacios)

Espacio para comentarios.

Gracias por su asistencia y colaboración en este proceso.

182 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Instrumento Informe de Acompañamiento
CÓDIGO MAE-IA-01
Descripción Este instrumento describe el apoyo y
la asesoría que el equipo técnico del
MESCYT ofrece a las IES en el proceso de
acompañamiento, como una fase transversal
del MAE.
Finalidad - Registrar una evidencia más de la función
de apoyo para la que se ha creado el plan
MAE.
- Contribuir en el proceso de sistematización
de las intervenciones del MAE.
- Evidenciar que el fin último del MAE es
servir de apoyo en un trabajo colaborativo
para que las IES alcancen sus estándares
de calidad y contribuir, en este sentido, a
elevar los estándares de la calidad en la
educación superior.
Procesos El uso de este instrumento implica que se han
implicados dado acuerdos previos entre el equipo técnico
del MAE y las IES para apoyo y asesoría.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 183


MAE-IA-01-Informe Acompañamiento

1. Datos generales

IES:  

Sede o recinto:  

Plan de estudio:  

Fecha del
acompañamiento:

Equipo o técnico
acompañante:

Fecha de elaboración del


informe:

2. Objetivo(s) del acompañamiento:

184 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


3. Actividades realizadas:

4. Observaciones:

Firma del/los acompañantes/s:______________________


__________________ ____________________

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 185


Instrumento Informe de evaluación
CÓDIGO MAE-IE-01
Descripción Recogerá de modo detallado las ejecuciones y los
actores involucrados en el desarrollo de cada Plan
de Estudio. Muestra un resumen del resultado de la
evaluación: conjunto de indicadores que proponen las
listas de verificación para evaluar cada dimensión del
plan de estudio, su ejecución y valoración numérica.
Finalidad - Definir en términos cualitativo y cuantitativo las
fortalezas y oportunidades de mejora detectadas
en la implementación del plan de estudio.
- Establecer los compromisos de las
recomendaciones dadas a partir de la evaluación
ejecutoria de cada dimensión del plan de estudio.
- Identificar los responsables de cada plan de
estudio y las implicaciones en su implementación.

Procesos El uso de este formato implica haber completado


implicados un conjunto de instrumentos (listas de verificación,
rúbricas y fichas de observación, etc.) que recogen
los detalles del comportamiento de cada dimensión
del plan que se ha ejecutado y evaluado por la
institución, así como el consenso de los hallazgos
entre la comisión del MAE y la unidad responsable
del plan de estudio evaluado. Dicho instrumento es
del conocimiento de las IES.

186 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


MAE-IE-01- INFORME DE EVALUACIÓN

IES:

Dimensión Valoración

Datos generales
Recinto:
Facultad:
Escuela /departamento:
Fecha:
Datos generales del plan de estudio:

Codificación del programa:

Denominación del Programa:

Otros datos de interés:

Datos generales del personal de gestión

Decano:
Director de la escuela/departamento:
Coordinador del plan de estudio:
Coordinador de las prácticas docentes:
Otros:

Información y transparencia

Personal académico y administrativo

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 187


Infraestructura, equipamiento y recursos generales

Gestión del plan de estudio:

Garantía Interna de calidad:

Recomendaciones:
Información y transparencia:

Personal académico y administrativo:

Infraestructura, equipamiento y recursos generales:

Gestión del plan de estudio:

Garantía Interna de calidad:

Por la comisión:

Fecha:

188 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Instrumento Rúbrica Analítica
CÓDIGO MAE-RUB-01
Descripción Este instrumento se ha elaborado para ofrecer
una alternativa instrumental en los casos en que la
Institución necesite un monitoreo y acompañamiento
de mayor profundidad, así como también, para el
uso del equipo de seguimiento del MAE, cuando se
estime necesario.
Instrumento para utilizarse en la evaluación del
cuerpo docente para establecer sus niveles de
desempeño en los indicadores establecidos como
estándares de calidad para el éxito de los perfiles
que se proponen alcanzar en los planes de estudio.
Cuando se observan prácticas áulicas determinan los
niveles de desempeño competencial de los planes
de estudio en ejecución y clarifican los resultados
de aprendizajes esperados en los programas de las
asignaturas, facilitando su retroalimentación a los
docentes responsables.
Finalidad Aplicar valoración y establecer niveles de desempeño
del cuerpo docente, en relación con los estándares de
calidad establecidos para el alcance de los perfiles
de egreso.
Del mismo modo, valorar los resultados de
aprendizaje de las competencias propuestas en
planes y programas en aspectos tales como:
- Desarrollo de actividades diversas y coherentes
con los enfoques de competencias de los planes de
estudio y resultados de aprendizajes esperados.
Procesos Planificación de los momentos de observación
implicados para su aplicación con las unidades curriculares y
coordinadores de planes en las IES, a las acciones
relacionadas con la gestión del plan de estudio.
Establecimiento de los mecanismos para la
interpretación y sistematización de los resultados y
el personal de la unidad de seguimiento responsable
en la institución.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 189


MAE-RUB-01-Rúbrica para Observación de Clases

Los componentes que observar a través de este instrumento son los


siguientes:

Componente: Planificación de la enseñanza

Dominio de contenidos de Conocimiento de las caracte-


Indica-
dores

las disciplinas que enseña y rísticas y experiencias de sus


el marco curricular vigente estudiantes

El desarrollo de la clase no
muestra evidencias de rela-
El desarrollo de la clase es
ción con los enfoques curri-
para grupos heterogéneos, no
culares promovidos por el
Nivel 0

hay adaptaciones a las nece-


nivel superior, ni actividades
sidades individuales (estilos de
que propician el desarrollo
aprendizaje, habilidades y co-
de competencias fundamen-
nocimientos).
tales y específicas del plan
de estudio.
El desarrollo de la clase
muestra pocas evidencias,
fundamenta muy poco en los
El desarrollo de la clase es para
enfoques curriculares promo-
grupos heterogéneos, casi nun-
vidos por el nivel superior
ca hay adaptaciones a las ne-
específicamente el enfoque
cesidades individuales (estilos
Nivel 1

de competencias y no se
de aprendizaje, habilidades y
observan actividades que
conocimientos), no se toma en
propician el desarrollo de
cuenta la actualización del co-
competencias fundamentales
nocimiento para retroalimentar
y específicas del plan de es-
el de los estudiantes.
tudio. Al mismo tiempo, muy
poco dominio de los conteni-
dos de la asignatura.

190 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


El desarrollo de la clase se
fundamenta en algunos ele- El desarrollo de la clase toma
mentos de los enfoques cu- pocas veces en cuenta las
rriculares promovidos por el adaptaciones a las necesida-
nivel superior (enfoque de des individuales (estilos de
Nivel 2

competencias), pero no hay aprendizaje, habilidades y co-


evidencias de actividades nocimientos), de los grupos y
coherentes con el enfoque no considera importante actua-
promovido por los planes de lizarse respecto a los cambios
estudio. Se muestra pobre del conocimiento para retroali-
dominio de los contenidos de mentar los aprendizajes.
la asignatura.
El desarrollo de la clase se
fundamenta en los enfoques
curriculares promovidos por El desarrollo de la clase se hace
el nivel superior (enfoque tomando en cuenta las adapta-
de competencias), pero las ciones necesarias (estilos de
evidencias en la profundi- aprendizaje, habilidades y
Nivel 3

dad de las actividades que conocimientos), de los grupos,


propician el desarrollo de pero no siempre se actualiza
competencias fundamentales respecto a los cambios del co-
y específicas del plan de es- nocimiento para retroalimentar
tudio son escasas. El dominio los aprendizajes.
de los contenidos de la asig-
natura es aceptable.
El desarrollo de la clase se
fundamenta en los enfoques
curriculares promovidos por El desarrollo de la clase se hace
el nivel superior (enfoque de tomando en cuenta las adapta-
competencias) y se evidencia ciones a las necesidades indivi-
en la profundidad a la hora duales (estilos de aprendizaje,
Nivel 4

de elaborar actividades que habilidades y conocimientos)


propician el desarrollo de de los grupos, al mismo tiem-
competencias fundamentales po, se actualiza respecto a los
y específicas del plan de es- cambios del conocimiento para
tudio, al mismo tiempo, domi- retroalimentar los aprendizajes.
nio profundo de los conteni-
dos de la asignatura.
Valoración

   

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 191


Componente: Alineamiento constructivo del aprendizaje
Indica-
dores Planes que contemplan el alineamiento constructivo del apren-
dizaje

En el desarrollo de la clase no se evidencia alineamiento entre


lo que plantean los enfoques curriculares propuestos en el nivel
superior (resultados de aprendizajes esperados de las compe-
Nivel 0

tencias) y las actividades/estrategias de enseñanza y evalua-


ción de los aprendizajes puestas en práctica, que aseguran
el desarrollo de las competencias promovidas por el plan de
estudio y las asignaturas.
En el desarrollo de la clase casi nunca se evidencia alinea-
miento entre lo que plantean los enfoques curriculares propues-
tos en el nivel superior (resultados de aprendizajes esperados
Nivel 1

de las competencias) y las actividades/estrategias de enseñan-


za y evaluación de los aprendizajes puestas en práctica, que
aseguran el desarrollo de las competencias promovidas por el
plan de estudio y las asignaturas.
En el desarrollo de la clase se evidencia algunas veces alinea-
miento entre lo que plantean los enfoques curriculares propues-
tos en el nivel superior (resultados de aprendizajes esperados
Nivel 2

de las competencias) y las actividades/estrategias de enseñan-


za y evaluación de los aprendizajes puestas en práctica, que
aseguran el desarrollo de las competencias promovidas por el
plan de estudio y las asignaturas.
En el desarrollo de la clase se evidencia con frecuencia ali-
neamiento entre lo que plantean los enfoques curriculares pro-
puestos en el nivel superior (resultados de aprendizajes espe-
Nivel 3

rados de las competencias) y las actividades/estrategias de


enseñanza, pero la evaluación de los aprendizajes puestos en
práctica, que aseguran el desarrollo de las competencias pro-
movidas por el plan de estudio y las asignaturas es ocasional.
En el desarrollo de la clase se evidencia siempre un alineamiento
entre lo que plantean los enfoques curriculares propuestos en
el nivel superior (resultados de aprendizajes esperados de las
Nivel 4

competencias) y las actividades/estrategias de enseñanza


y evaluación de los aprendizajes puestas en práctica, que
aseguran el desarrollo de las competencias promovidas por el
plan de estudio y las asignaturas.
Valoración

192 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Componente: Estrategias de evaluación coherentes con enfoque de
competencias
Indica-
dores

Uso de estrategias de evaluación coherentes con los enfoques


curriculares promovidos por los planes de estudio

Ninguna evidencia del uso de estrategias para evaluar los


Nivel 0

aprendizajes y su relación con los enfoques que desarrollan


competencias en el nivel superior, tampoco hay evidencias del
uso de instrumentos para estos fines.

Las estrategias utilizadas para evaluar los aprendizajes se


apoyan en instrumentos incoherentes con el desarrollo de
Nivel 1

las competencias promovidas por los planes y asignaturas,


y los resultados nunca son utilizados para promover nuevas
actividades que fortalecen los aprendizajes de los estudiantes.

Las estrategias utilizadas para evaluar los aprendizajes se


apoyan en instrumentos incoherentes con el desarrollo de las
Nivel 2

competencias promovidas por los planes y asignaturas, y no


siempre los resultados son utilizados para promover nuevas
actividades que fortalecen los aprendizajes de los estudiantes.

Las estrategias utilizadas para evaluar los aprendizajes se


apoyan en instrumentos coherentes con el desarrollo de las
Nivel 3

competencias promovidas por los planes y asignaturas, pero


los resultados no siempre son utilizados para promover nuevas
actividades que fortalecen los aprendizajes de los estudiantes.

Las estrategias utilizadas para evaluar los aprendizajes se


apoyan en instrumentos coherentes con el desarrollo de las
Nivel 4

competencias promovidas por los planes y asignaturas, al


mismo tiempo los resultados son utilizados para promover
nuevas actividades que fortalecen los aprendizajes de los
estudiantes.
Valoración

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 193


Componente: Clima del Aula

Promoción de formas de convivencia en el aula: respeto,


Indica-
dores
confianza, equidad, solidaridad y aceptación y organización
de ambiente y espacio de trabajo coherente con los
aprendizajes esperados.

La interacción y actitudes de todos los miembros del salón


Nivel 0

de clases mayormente son negativas, el docente maneja de


manera ineficiente las actitudes y las estrategias pedagógicas
utilizadas son inapropiadas.

La interacción y actitudes de todos los miembros del salón


Nivel 1

de clases no siempre son positivas, el docente maneja de


manera efectiva las actitudes negativas y se utilizan algunas
veces estrategias pedagógicas apropiadas.

La interacción y actitudes de todos los miembros del salón


Nivel 2

de clases no siempre son positivas, el docente maneja de


manera efectiva las actitudes negativas y se utilizan algunas
veces estrategias pedagógicas apropiadas.

La interacción y actitudes de todos los miembros del salón


Nivel 3

de clases son mayormente positivas, el docente maneja


de manera efectiva las actitudes negativas y se utilizan
estrategias pedagógicas apropiadas.

La interacción y actitudes de todos los miembros del salón


de clases son respetuosas, cálidas y sensibles; los y las
Nivel 4

estudiantes se sienten valorados y respetados, no se exhiben


actitudes negativas y se utilizan estrategias pedagógicas que
favorecen un clima positivo hacia el aprendizaje.
Valoración

194 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Componente: Desarrollo pensamiento sistemático, lógico y crítico
Intervenciones que promueven el desarrollo del pensamiento
Indica-
dores
sistemático, lógico y crítico a través del uso de estrategias
innovadoras, desafiantes, coherentes y significativas para los
estudiantes.
Nivel 0

El docente desarrolla actividades que no conllevan el desarro-


llo de ninguna habilidad de pensamiento.

El docente no desarrolla en sus clases actividades que conlle-


van el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en
sus estudiantes: Análisis; relaciones de inferencia entre decla-
raciones, preguntas, conceptos y argumentos.
Nivel 1

Evaluación: Argumentación con bases científicas y actualiza-


das, evaluación de la calidad de la información.
Explicación: coherencia, justificación y descripciones usando
bases conceptuales.
El docente desarrolla en algunas de sus clases actividades
que conllevan el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico en sus estudiantes: Análisis; relaciones de inferencia
entre declaraciones, preguntas, conceptos y argumentos.
Nivel 2

Evaluación: Argumentación con bases científicas y actualiza-


das, evaluación de la calidad de la información.
Explicación: coherencia, justificación y descripciones usando
bases conceptuales. No tiene conciencia de la necesidad de
alternar sus intervenciones, acorde a las necesidades de sus
estudiantes.
El docente desarrolla en sus clases actividades que conllevan
el desarrollo de algunas habilidades del pensamiento crítico
en sus estudiantes: Análisis; relaciones de inferencia entre de-
claraciones, preguntas, conceptos y argumentos.
Nivel 3

Evaluación: Argumentación con bases científicas y actualiza-


das, evaluación de la calidad de la información.
Explicación: coherencia, justificación y descripciones usando
bases conceptuales. Sin embargo, no distingue la necesidad
de alternar sus intervenciones, acorde a las necesidades de
sus estudiantes.

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 195


El docente desarrolla en sus clases actividades que conllevan
el desarrollo de diferentes habilidades del pensamiento críti-
co en sus estudiantes: Análisis; relaciones de inferencia entre
declaraciones, preguntas, conceptos y argumentos.
Nivel 4

Evaluación: Argumentación con bases científicas y actualiza-


das, evaluación de la calidad de la información.
Explicación: coherencia, justificación y descripciones usando
bases conceptuales. Alterna en los momentos pertinentes el ni-
vel de pensamiento según las necesidades de sus estudiantes.
Valoración

196 Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación


Componente: Proceso de autorreflexión sobre la enseñanza y
autoevaluación
Reflexión sistemática sobre su práctica áulica y actualización
Indica-
dores

profesional (políticas vigentes en el nivel superior) y manejo


efectivo de sus relaciones interpersonales con su unidad curri-
cular e iguales.
Hay evidencias en registros e informes de seguimiento de un
Nivel 0

docente que nunca reflexiona y analiza su práctica áulica, no


reconoce sus fortalezas y áreas de mejora.
Hay evidencias en registros e informes de seguimiento de un
docente que muestra actitudes negativas hacia la reflexión y
Nivel 1

análisis de su práctica áulica, que no reconoce sus fortalezas


y áreas de mejora. Ocasionalmente acepta alternativas de
mejora de iguales o tutores. No le interesa participar en co-
munidades de aprendizaje.
Hay evidencias en registros e informes de seguimiento de un
docente que muestra pobre actitud para reflexionar y analizar
Nivel 2

su práctica áulica, que no siempre reconoce sus fortalezas y


áreas de mejora. Ocasionalmente acepta alternativas de me-
jora de iguales o tutores. No considera importante participar
en comunidades de aprendizaje.
Hay evidencias en registros e informes de seguimiento de un
docente que reflexiona y analiza su práctica áulica, reconoce
Nivel 3

casi siempre sus fortalezas y áreas de mejora y en consecuen-


cia acepta alternativas de mejora de iguales o tutores. Consi-
dera importante participar en comunidades de aprendizaje,
pero no lo pone en práctica.
Hay evidencias en registros e informes de seguimiento de un
docente que reflexiona y analiza su práctica áulica, reconoce
Nivel 4

sus fortalezas y áreas de mejora y en consecuencia busca y


acepta alternativas de mejora de iguales o tutores. Participa
activamente en comunidades de aprendizaje y considera una
oportunidad para superarse profesionalmente.
Valoración

Manual Operativo Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 197

También podría gustarte