Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” – HUACHO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CANO HUASUPOMA, JOSE ROY ALONSO – VIII CICLO (A)

ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES


¿Qué entendemos por proyecto?
La creación de planes hacia la sociedad aflora del resultado de la voluntad de sanar la ingenuidad en
la que vivimos.
Un plan es un progreso adelantado de los actos a ejecutar para lograr unos determinados fines.
El Plan es una técnica de trabajo que tiene como misión la de anticipar, direccionar y organizar
convenientemente el camino de lo que se va a realizar.
El cualquier proyecto es primordial resaltar:
• Una reseña de lo que se quiere lograr, indicando con exactitud el objeto del mismo.
• Una conciliación del plan a las características del ambiente y a las personas que lo van a
producir a cabo.
• Unos datos e informaciones metodológicas para el mejorado progreso del proyecto.
• Unos medios mínimos imprescindibles para su diligencia y una temporalización precisa para
el progreso del proyecto.

¿Qué es un proyecto social?


Se refiere a social a todo lo que se relacione con el hombre en sociedad y la circunstancia de vivir.
El plan social debería incluir elementalmente lo que hace a referir a las necesidades principales del
hombre, quiere decir, la salud, educación, trabajo y hogar, además, como las demás necesidades
como la honorabilidad, autoestima, afecto, seguridad, consideración, la cabida de encontrar sentido a
la vida y al entorno global que nos circula, etc.

¿Hacia dónde se orientan los proyectos?


Los planes hacia la sociedad se dirigen a la solución de inconvenientes, con la finalidad de saciar las
necesidades principales del hombre. Existe una cierta correlación entre la delgadez y la falta, por una
parte, y el compromiso por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se incrementa en el
momento que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.
El plan social siempre su fin es resolver una carencia, una necesidad o falta, su visión es mirar hacia
adelante y poder mejorarlo. Según Forni resalta los siguientes:
• Los que apuntan a la complacencia directa de una determinada falta en raíz a estándares
sociales.
• Los que facilitan secundariamente al gozo de una escasez especial.
• Los que crean nuevos sistemas productivos para optimar situaciones de la sociedad.
• Los que afectan a situaciones que se apartan de una regularidad socialmente definida.
• Los que direccionan a encajar tecnologías organizativas para generar cambios en las
situaciones sociales.
La creación de planes implica metodizar, es decir, construir un sistema para efectuar un orden.
Integra jerarquizar y articular una serie de sucesos, de fines y de ideas, supuestamente disgregado
para poder entender e interpretar mejor. Integra, también, el juicio propio que nos ayude a planear
actos con la finalidad de ejecutar una mejor calidad en nuestras labores.

¿Qué implica un Proyecto Social?


• Una autoevaluación formal y rigurosa sobre aquel inconveniente social concreto que
queremos mejorar.
• Hacer conciencia sobre las faltas que existen y elegir un problema fijo que requiera solución,
además que esa solución, se estipule como realizable.
• Seleccionar un dificultad determinado que presente un recurso viable. 
• Elaborar un diseño científico. 
• Ejecutarlo a la experiencia para cambiarlo y mejorarla. 
• Apertura y variabilidad en su ejecución 
• Singularidad y creatividad en la producción del plan 
• Partir constantemente de la destreza, desde el reflejo de quién goza la dificultad, cómo lo
experimenta y que posibilidades percibe  de solución del mismo.

También podría gustarte