Está en la página 1de 28

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CINESITERAPIA


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alfredo Peña Paniagua. 49835
Autor/es Julio Alejandro Caballero Pando. 49616
Laura Silvana Gutiérrez Silva. 49365
Israel Saúl Naval. 40695
Fecha 24/06/2019.

Carrera Fisioterapia y Kinesiología.


Asignatura Fisioterapia I.
Grupo B.
Docente Lic. Alejandra Torrico Sengoku.
Periodo Académico Tercer semestre.
Subsede Udabol-Santa Cruz.
Copyright © (2019) por (Alfredo, Julio, Laura, Israel). Todos los derechos reservados.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

RESUMEN:

Se define como el conjunto de procedimientos para el tratamiento de las enfermedades mediante


el movimiento. Es la base del tratamiento físico-rehabilitador.
El ejercicio con efecto curativo es indicado para reducir el dolor, mantener o aumentar el rango
de movimiento articular y muscular, mantener o mejorar la fuerza muscular, la coordinación y el
control neuromuscular, mejorar el equilibrio y la postura, y en el aprendizaje y reaprendizaje
motor.

El ejercicio para la salud es usado en la prevención primaria y secundaria y, cada vez más, forma
parte de los tratamientos complementarios en muchas enfermedades crónicas estabilizadas. Los
principales campos de su aplicación son: la prevención cardiovascular, las condiciones crónicas
del aparato locomotor clínicamente estables y la prevención y el tratamiento de la diabetes y de
la obesidad.

En fisioterapia la prescripción del ejercicio terapéutico obedece a principios y técnicas de


rehabilitación funcional basados en conocimientos clínicos y de biomecánica del movimiento
humano, y que varían por lo tanto dependiendo del diagnóstico y pronóstico tanto médico como
fisioterapéutico.

Podemos utilizar:

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Locales:

- Estimulación de la función osteoblástica. Favorece la creación de hueso.


- Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia, por lo que
hay una mayor nutrición a nivel muscular.
- Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la atrofia del cartílago
disminuyendo o previniendo la posibilidad de padecer artrosis.
- Mejora la nutrición de los nervios periféricos.

Generales:
- Aumenta la temperatura corporal.
- Mayor riqueza de oxígeno.
- Mayor exaltación de la funcionalidad de los órganos.
- Mejor funcionamiento fisiológico.

Palabras clave: Diagnóstico, Pronóstico, Rehabilitación.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 2 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

ABSTRACT:

It is defined as the set of procedures for the treatment of diseases through movement. It
is the basis of the physical-rehabilitative treatment. Exercise with healing effect is
indicated to reduce pain, maintain or increase the range of joint and muscle movement,
maintain or improve muscle strength, coordination and neuromuscular control, improve
balance and posture, and in learning and relearning engine. Exercise for health is used
in primary and secondary prevention and, increasingly, is part of the complementary
treatments in many chronic stabilized diseases. The main fields of application are:
cardiovascular prevention, chronic conditions of the locomotor system clinically stable
and the prevention and treatment of diabetes and obesity. In physiotherapy, the
prescription of the therapeutic exercise obeys to principles and techniques of functional
rehabilitation based on clinical knowledge and biomechanics of human movement, and
which therefore vary depending on the diagnosis and prognosis, both medical and
physiotherapeutic. We can use: PHYSIOLOGICAL EFFECTS Local: - Stimulation of
osteoblastic function. It favors the creation of bone. - Increased muscle glycogen
combustion and increases hyperemia, so there is greater nutrition at the muscle level. -
Stimulates the secretion of synovial fluid, which decreases the atrophy of the cartilage
by decreasing or preventing the possibility of suffering from osteoarthritis. - Improves
the nutrition of the peripheral nerves. General: - Increase body temperature. - Greater
oxygen richness. - Greater exaltation of the functionality of the organs. - Better
physiological functioning.

Key words: Diagnosis, Prognosis, Rehabilitation.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 3 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 5


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 8
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 8
1.3. Justificación .............................................................................................................. 8
1.4. Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 8
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 9
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 9
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 21
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 21
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 21
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 21
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 21
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 22
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 23
Referencias ............................................................................................................................... 24
Apéndice .................................................................................................................................. 25

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 4 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1.Cronograma de actividades……………………………………………………..…..21


Tabla 2.Division de la cinesiterapia activa………………………………………………..…26

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 5 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Cinesiterapia asistida……………………………………………………………….25


Figura 2. Cinesiterapia libre…………………………………………………………………..25
Figura 3. Cinesiterapia resistida………………………………………………………………26
Figura 4. Cinesiterapia pasiva, movilizaciones……………………………………………….27
Figura 5. Cinesiterapia pasiva, postura……………………………………………………….27
Figura 6. Cinesiterapia pasiva, estiramiento musculo tendinoso…………………………..…28

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 6 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Introducción

La cinesiterapia comprende todo un conjunto de técnicas aplicadas al paciente por parte del
fisioterapeuta que contienen como elemento principal el movimiento.
Es una de las principales opciones, dentro del amplio arsenal que constituye la terapia física, para
el tratamiento de multitud de patologías no solo del aparato locomotor, sino también el
circulatorio, respiratorio, nervioso... etc.
El término cinesiterapia procede de las raíces griegas "kinesis", que significa movimiento, y
"therapeia", que significa terapia.
Dentro de este amplio concepto que es la terapia por el movimiento, podemos clasificar las
diferentes opciones terapéuticas como cinesiterapia pasiva, cinesiterapia activa o cinesiterapia
activa específica.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 7 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Es necesario que el estudiante y profesional de fisioterapia tenga conocimiento general


sobre que es la cinesiterapia, como es que sirve, como se aplica esta, para poder ejercer mejor su
profesión?

1.2. Objetivos

Conocer el concepto general y como es que influye la cinesiterapia en los tratamientos para
obtener mejores resultados como fisioterapeutas.

Específicos:
-Conocer los orígenes de la cinesiterapia como técnica de tratamiento.
-Conocer los efectos y beneficios de la cinesiterapia de forma general.
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
-Conocer y comprender la terminología y los conceptos básicos mecánicos, anatómicos y
biomecánicos para el posterior abordaje del resto de temas.

1.3. Justificación

Se escogió este tema debido a que es de mucha importancia conocer para qué sirve la
cinesiterapia, como es que se utiliza y que beneficios trae para que de esa manera se puedan
realizar los tratamientos adecuados en los pacientes que lo requieren.

Es por aquello que hemos decidido ampliar el conocimiento mediante la investigación de


varias fuentes para poder comprender mejor el tema en general de la cinesiterapia.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Al realizar este trabajo se va a obtener pleno conocimiento sobre lo que es la cinesiterapia, lo


cual es un tema muy amplio y es aquí donde mostraremos lo más preciso y necesario para saber
de esta técnica.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 8 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Ares de las ciencias de la salud campo de Fisioterapia.

2.2 Desarrollo del marco teórico

CONCEPTO:

La cinesiterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con
finalidad te-rapéutica. La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes
de nuestra era y, en la actualidad, es -sin duda- la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor
tiempo de trabajo de los profesio-nales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.

Tradicionalmente, y de forma muy general, la cinesiterapia se ha dividido en activa y pasiva,


según si el paciente interviene activamente o no en la eje-cución de los movimientos.

Conviene dejar claro que el ejercicio realizado por el individuo con buen estado de salud se
incluye den-tro de la educación física, mientras que la cinesite-rapia incluye el ejercicio dirigido
a las enfermedades o sus secuelas. La cinesiterapia actúa por análisis mecánico del movimiento y
construye sus ejercicios a partir de los elementos anatómicos; en la educa-ción física, en cambio,
es norma general oponer los métodos sintéticos que utilizan el movimiento global sobre los
analíticos.

RESUMEN HISTÓRICO:

Los antecedentes históricos del ejercicio físico se re-montan a los tiempos más antiguos, en los
que se englobaba bajo la denominación de «gimnasia», práctica que persigue el desarrollo
corporal del hom-bre y cuya finalidad esencial era higiénica, estética y deportiva.

Antiguas civilizaciones, como la egipcia, asiria e hindú, practicaban empíricamente el ejercicio


junto al masaje. En China, veinte siglos antes de nuestra era, se practicaban una serie de
movimientos y de posiciones que tenían carácter magicorreligioso y que se recopilaron bajo el
nombre de Kong-Fou.

Los griegos y los romanos dieron también una gran importancia al ejercicio físico. Los primeros
le añadie-ron el elemento competitivo y los segundos lo practi-caban antes y después de sus
frecuentes baños.

La educación física fue evolucionando en los si-glos siguientes hacia su modernización y fue en
la última mitad del siglo XIX cuando van definiéndose y sistematizándose las finalidades,
acciones biológicas e indicaciones del ejercicio terapéutico.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 9 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Al sueco Ling se le debe el mayor empuje dado en su época al desarrollo de la cinesiterapia;


Ling la sus-trajo del empirismo en que se encontraba y le confi-rió una verdadera altura
científica, al sentar sus prin-cipios fundamentales sobre las leyes de la mecánica y los principios
de la anatomía y de la fisiología. Con-sideró para la gimnasia una finalidad curativa, ade-más de
las educativas e higiénicas, e introdujo la uti-lización de ejercicios sistematizados, capaces de
localizar el esfuerzo en puntos determinados y produ-cir modificaciones en la actitud habitual.
Entre sus muchos discípulos, Georgi y Zander difundieron fue-ra de Suecia el empleo de la
cinesiterapia y contribu-yeron a generalizar su uso y su mejor conocimiento.

ACCIONES FISIOLOGICAS:

El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y


efectos de repercusión general. Los objetivos que en cada caso propongamos pueden dirigirse en
uno u otro sentido.

A) Efectos locales

-El ejercicio mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones ejerce una
acción de bomba mecánica que contribuye al ret-orno venoso y linfático.

-Produce, asimismo, un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras y/o aumento
de la red capilar.

-Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y un mayor flujo de


sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la
contractilidad.

-Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la potencia


muscular.

-Los movimientos pasivos pueden distender estructu-ras fibrosas que pudieran estar acortadas o
retraídas.

-Las articulaciones se ven también favorecidas por ejercicios ya que el estiramiento de cápsulas y
ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la realización de los
movimientos.

-Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su
estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa
motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordina-ción de los movimientos.

B) Efectos generales

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 10 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

-El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una mejor
vascularización e hipertrofia.

- Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentarse la


circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el
intercambio tisular.

- La actividad muscular activa la termogénesis, lo se traduce en una elevación de la temperatura.

- El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio,


factor importante por sus repercusiones en el deseo de recuperación de los enfermos.

FINALIDADES Y OBJETIVOS GENERALES:

Son fundamentalmente:

— Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular.

— Evitar la retracción de estructuras blandas articu-lares y peri articulares, y distender las


estructuras retraídas.

— Prevenir las rigideces articulares y mejorar la ampli-tud de la movilidad de las articulaciones


limitadas.

— Corregir actitudes viciosas y deformidades.

— Facilitar estímulos nerviosos que permitan conse-guir la relajación y evitar o disminuir el


dolor.

— Ante un período de inmovilización de una articu-lación:

• preservar la función muscular,

• prevenir la atrofia muscular,

• prevenir la fibrosis,

• prevenir el éxtasis venoso y linfático, y

• mantener la movilidad articular por encima y por debajo de la articulación inmovilizada.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y PRINCIPIOS GENERALES DE SU APLICACIÓN

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 11 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

— El local donde se realicen los ejercicios deberá ser agradable, tendrá suficiente amplitud y
luminosi-dad y su temperatura será la adecuada.

—Tanto el paciente como el fisioterapeuta adoptarán posturas cómodas, adaptadas a cada


función. El paciente no ha de realizar esfuerzos para mante-ner una posición determinada.

— El fisioterapeuta deberá ganarse desde el principio la confianza del paciente, que mantendrá a
lo lar-go del tratamiento y ayudará en gran manera a su mejor cooperación.

— Las movilizaciones, que serán muy cuidadosas, co-menzarán siempre con movimientos lentos
e irán aumentando progresivamente su amplitud en fun-ción del objetivo buscado y de la
reacción del pa-ciente.

—En la movilización articular ha de evitarse la par-ticipación de grupos musculares accesorios y,


para ello, incluso habrán de fijarse los segmentos proxi-males a la articulación.

—Se evitará siempre provocar dolor con las moviliza-ciones o la realización del ejercicio, ya que
éste traería consigo fenómenos reflejos de defensa que alterarían la eficacia del tratamiento.

—Así como el ejercicio es insustituible en el trata-miento de lesiones musculoarticulares, su


mala aplicación no sólo es ineficaz sino que en muchas ocasiones es perjudicial.

—Antes de diseñar un programa de cinesiterapia, será necesario realizar una correcta valoración
de las funciones musculares y articulares, a fin de conocer con exactitud el tipo de cinesiterapia
que es necesaria.

CLASIFICACIÓN:

Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la


ayuda o resisten-cia aplicada, manual o por mecanismos externos di-versos, la cinesiterapia
puede clasificarse en:

1. PASIVA:

— Movilizaciones.

— Posturas.

— Tracciones articulares.

— Estiramientos musculo tendinosos.

— Manipulaciones.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 12 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

2. ACTIVA:

- Cinesiterapia activa asistida o anti gravitacional.

- Cinesiterapia activa libre o gravitacional.

- Cinesiterapia activa resistida.

CINESITERAPIA PASIVA:

Concepto

Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no
interviene en absolu-to, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realiza-ción de los ejercicios,
aunque su pasividad es en cierto modo relativa, ya que está presente y debe ser consciente del
movimiento que se le efectúa.

Objetivos y finalidades

Los objetivos de este tipo de cinesiterapia, que se realiza mediante la aplicación de fuerzas
externas, serán fundamentalmente:

- Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigi-deces y anquilosis en posiciones viciosas.

- Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circu-lación sanguínea y linfática.

- Preparar el músculo para un mejor trabajo activo, mediante estiramientos y acortamientos


repetidos.

- Prevenir adherencias y contracturas de los diver-sos planos tisulares, manteniendo su


elasticidad.

- Mantener la movilidad articular o restablecer la movilidad de las articulaciones que presentan


limitaciones de movilidad.

- Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar movimientos por sí mismo.

- Despertar los reflejos propioceptivos y la concien-cia del movimiento, y contribuir a conservar


o crear las imágenes periféricas del esquema corpo-ral y espacial.

Clasificación

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 13 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Dentro de la cinesiterapia pasiva incluimos técnicas como las movilizaciones pasivas, las
posturas, las tracciones articulares, los estiramientos musculo tendinosos y las manipulaciones.

Antes de referirnos a cada una de ellas, vamos a hacer alusión a otra clasificación de este tipo de
cinesiterapia, seguida por diversos autores y que es necesario conocer. Incluyen en ella:

— la cinesiterapia pasiva relajada, y

— la cinesiterapia pasiva forzada.

La cinesiterapía pasiva relajada se lleva a cabo en los casos en que las articulaciones están libres
y no existe causa alguna que les impida el movi-miento. No hay adherencias, ni retracciones, ni
contracturas espásticas, ni dolor que se opongan a la movilización.

La cinesiterapia pasiva forzada se utiliza en los casos contrarios, es decir, en aquellas situaciones
en que las articulaciones no están libres, por existir adherencias o retracciones que impiden total
o par-cialmente su movilización, o espasmos o contractu-ras que se oponen al movimiento. Este
tipo de movi-lización corresponde a las movilizaciones pasivas forzadas y puede llevarse a cabo
de forma momen-tánea o mantenida.

CINESITERAPIA ACTIVA:

Concepto

Este apartado incluye el conjunto de ejercicios, analíticos o globales, realizados por el mismo
paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o auto refleja, y controlados, corregidos o
ayudados por el fisioterapeuta.

En este tipo de cinesiterapia, el paciente pone en juego la actividad muscular de forma


voluntaria, lo que requiere la participación del sistema nervioso, el encargado de enviar los
impulsos nerviosos para que el ejercicio se realice correc-tamente y pueda conseguirse la mejor
recuperación de las capacidades funcionales.

Es preciso conseguir en el paciente el desarrollo de la conciencia motriz y suscitar en él los


suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea
deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente
hasta construir su esquema mental, que, fijado con precisión, le llevará a desarrollarlo
correctamente.

La contracción muscular es un punto clave en la ejecución del movimiento. Recordemos que los
músculos están compuestos por fibras contráctiles reunidas en fascículos, que sirven para
producir el movimiento. Los músculos son elásticos y contráctiles, e incluso en estado de reposo
están con una contracción parcial permanente o tono muscular que contribuye al equilibrio
estático de órganos y miembros.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 14 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

La contracción de los músculos se efectúa bajo la influencia de la excitación nerviosa que


transmite el nervio al músculo en la placa motriz. La contracción de las fibras se realiza según la
ley del «todo o nada», es decir, cuando una fibra se contrae lo hace en su totalidad; por lo tanto,
el esfuerzo global del músculo depende de la cantidad de fibras contraídas.

La pérdida completa del proceso contráctil de un músculo se conoce con el nombre de parálisis y
la pérdida parcial se denomina paresia. Un músculo ex-citado puede acortarse si una de sus
extremidades está fija y la otra libre, o puede modificar la tensión sin alterar su longitud si sus
dos extremidades están fijas.

En la contracción isométrica se produce aumento en la tensión muscular sin modificaciones en su


longi-tud. En la contracción isotónica existe modificación en la longitud del músculo, lo que
implica el desplaza-miento del segmento corporal (fig. 3.5). Si la fuerza muscular es superior a la
resistencia que hay que vencer, el músculo se acorta: contracción concéntri-ca. Si, por el
contrario, la fuerza muscular resulta inferior a la resistencia que ha de vencerse, las fibras
musculares se alargan: contracción excéntrica.

Cualquier movimiento se realiza en dos tiempos. En el primero el músculo se acorta


(concéntrico), y en el segundo se alarga (excéntrico), al ofrecer cierta re-sistencia para frenar y
regular el desplazamiento.

Objetivos y finalidades

Recuperar o mantener la función muscular y facili-tar los movimientos articulares integrándolos


en el esquema corporal son los objetivos generales fundamentales de la cinesiterapia activa. Para
conseguir-los será necesario, según los casos:

- Recuperar o mantener el tono muscular.

- Evitar la atrofia muscular.

- Incrementar la potencia muscular, lo que llevará a su hipertrofia.

- Aumentar la resistencia muscular mediante ejer-cicios repetitivos, que no sobrepasen el


esfuerzo máximo.

- Mantener o recuperar el trofiismo muscular lo que se consigue manteniendo el buen estado de


la circulación arteriolar y capilar, así como su metabo-lismo.

- Reforzar los movimientos articulares, conservan-do o recuperando al máximo su amplitud.

- Evitar las grandes rigideces articulares.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 15 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

- Mejorar la coordinación neuromuscular.

- Aumentar la destreza y la velocidad del movimien-to en las fases avanzadas del proceso
rehabilitador.

Entre otros objetivos de la cinesiterapia activa se encuentran:

- Estimular la actividad osteoblástica, dado que las contracciones musculares provocan


tracciones en las inserciones musculares óseas, estimulando dicha actividad.

- Prevenir los edemas de éstasis y las flebitis en en-fermos o traumatizados inmovilizados.

- Actuar favorablemente sobre las funciones cardía-ca y respiratoria. Las personas bien
entrenadas re-accionan frente a un esfuerzo con menor aumento de la presión arterial que las
desentrenadas.

Clasificación

En función de si el paciente realiza de forma volun-taria la puesta en marcha de la actividad


muscular ayudado por una fuerza exterior, libremente o ven-ciendo una oposición, distinguimos
tres tipos de cinesiterapia activa:

1. Cinesiterapia activa asistida

2. Cinesiterapia activa libre.

3. Cinesiterapia activa resistida.

CINESITERAPIA ACTIVA ASISTIDA:

Este tipo de cinesiterapia se aplica cuando el pacien-te no es capaz de realizar el ejercicio que
provoca movimiento en contra de la gravedad (balance muscular inferior a 3), lo que supone que
necesita ayuda para su realización. La intensidad de la fuerza exter-na que constituye la ayuda
completará la acción del músculo, pero no la sustituirá.

La ayuda puede estar proporcionada por:

-El propio paciente (cinesiterapia activa autoasis-tida).

-El fisiotetapeuta (cinesiterapia activa asistida manual)

-Aparatos u otros medios mecánicos: poleas, planos deslizantes, inmersión en agua, etc.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 16 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Podríamos referirnos también a:

— Cinesiterapia activa manual

— Cinesiterapia activa instrumental o mecánica.

La cinesiterapia asistida por el fisioterapeuta es la más precisa, ya que la experiencia del


profesional permite valorar en todo momento la asistencia re-querida y graduar y modificar la
ayuda necesaria en cada caso, según la respuesta obtenida. Es especial-mente útil durante el
período precoz de recuperación tras una parálisis, traumatismo o intervención qui-rúrgica, para la
movilización de las articulaciones, cuando los movimientos están inhibidos por el dolor y la
debilidad muscular.

La ayuda proporcionada por el fisioterapeuta pue-de ser muy diversa: en unos casos elimina la
grave-dad, favoreciendo la inercia, y en otros contiene el peso del miembro afectado, induciendo
al enfermo a relajar los músculos antagónicos.

La cinesiterapia asistida por aparatos constituye una variedad que engloba un conjunto de
técnicas de tratamiento, las cuales requieren el uso de estos aparatos y que se conoce con el
nombre de mecano-terapia. Los diferentes tipos de mecanoterapia se ba-san en los principios
elementales de la mecánica y sus modalidades terapéuticas más utilizadas son suspensionterapia
(movilización en suspensión) y la poleoterapia.

Dentro de la cinesiterapia asistida por otros me-dios, ha de incluirse la realizada mediante planos
deslizantes y la que llevamos a cabo mediante la inmersión en agua en virtud de la acción
mecánica del medio acuático.

La movilización en suspensión, introducida por Guthrie Smith en 1943, es una modalidad en la


que se suprime la acción de la gravedad, ya que, al estar el miembro del paciente suspendido, el
segmento que hay que movilizar no está soportado por la musculatura del individuo, sino por la
suspensión, con lo que conseguimos la relajación de los músculos que no van a intervenir en el
movimiento y facilitamos el desplazamiento por la desgravitación (fig.3.6).

Con esta técnica se suprimen tanto la fuerza de la gravedad como los rozamientos, situándose al
enfer-mo de forma que consiga una relajación total de las otras partes del cuerpo. Así, con sólo
una pequeña fuerza para vencer la inercia, se hacen posibles todos los movimientos articulares.

La poleoterapia nos permite la movilización por medio de circuitos de poleas y pesas. El objetivo
de las poleas simples es modificar la orientación de la fuerza proporcionada por las pesas, sin
cambiar su intensidad. Sin embargo, se obtiene una ventaja mecánica cuando se utilizan
dispositivos de poleas móviles.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 17 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

El circuito de polea o instalación que se utiliza consta de una, dos o tres poleas, sobre las que se
re-fleja un cabo sujeto por uno de sus extremos al bra-zo de la palanca articular que ha de
movilizarse; del otro extremo cuelgan los pesos que actúan como re-sistencia o ayuda del
movimiento. Como accesorios de esta instalación dispondremos de cuerdas, reguladores y
tensores, cinchas, pesas y empuñaduras, y –sobre todo- una jaula de rejilla o –al menos- una
rejilla horizontal en el techo y una rejilla vertical (fig. 3.7). Los movimientos autoayudados por
poleas pueden ser simétricos, si el miembro sano se eleva al mismo tiempo que el afectado, o
asimétricos, cuan-do el sano desciende elevando al afectado.

Los planos deslizantes, superficies lisas en las que se emplean polvos de talco o patinetes para
facilitar el movimiento y disminuir el roce del segmento que hay que tratar, se utilizan cuando la
contracción muscular está muy disminuida.

La inmersión en agua es otra técnica empleada, debido a que el empuje o flotación en el agua
facili-ta los movimientos de la zona que hay que tratar.

CINESITERAPIA ACTIVA LIBRE:

Se denomina también gravitacional. El paciente eje-cuta los movimientos de los músculos


afectados ex-clusivamente, sin requerir ninguna ayuda. Realiza voluntariamente la contracción
de sinergistas y la relajación de antagonistas sin asistencia ni resistencia externa, excepto la
gravedad. En estos casos la valoración muscular debe ser de 3.

Con este tipo de movilizaciones se intenta mantener el recorrido articular, la fuerza, el tono y la
coor-dinación.

Los ejercicios que realiza el paciente pueden ser de dos tipos: isométricos o estáticos, e
isotónicos o dinámicos.

Las contracciones isométricas, durante las cuales no hay movimiento de miembros ni de


articulaciones, aumentan la tensión del músculo sin alterar su lon-gitud. El músculo se fortalece e
hipertrofia, sus ten-dones se ponen tensos y todos los tejidos blandos que lo rodean se movilizan
y se ponen en tensión.

Estas contracciones son útiles, principalmente, en articulaciones inmovilizadas con vendajes


enyesa-dos por fracturas, ortopedia o inflamaciones articu-lares; con ellas se mantiene el tono y
la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y metabolismo.

El conocido método de Hettinger y Muller consiste en la realización de 3 a 4 contracciones


isométricas diarias (aunque otros autores recomiendan varios centenares al día), de una duración
de 6 segundos, en las que el músculo debe desarrollar el 67% de su fuer-za máxima. Para ello se
pide al paciente que realice una contracción máxima. Este método clásico sigue resultando

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 18 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

apropiado en rehabilitación, cuando no se desea ningún movimiento articular sobre todo en las
primeras fases tras tratamientos conservadores y quirúrgicos de lesiones de tendones,
articulaciones y músculos, articulaciones dolorosas y durante los estados de reposo por
inmovilización escayolada, si-tuaciones que no permiten aún el ejercicio dinámico.

Los ejercicios isométricos tienden a elevar la presión arterial y deben evitarse en individuos
ancianos y en hipertensos o susceptibles a la hipertensión.

Las contracciones isotónicas –durante las cuales existe variación de la longitud del músculo-, que
conllevan desplazamiento de segmentos corporales en el espacio durante un período variable de
tiempo, se usan generalmente para restablecer la potencia muscular, la función articular y el
desarrollo de sistemas orgánicos, debilitados por un traumatismo u otras razones.

Si para el desplazamiento aprovechamos la iner-cia y reducimos la gravedad imitando el


movimien-to de un péndulo (movimientos pendulares), podremos conseguir con escaso esfuerzo,
amplitud de movi-mientos y lograremos excitar la contracción por los desplazamientos
oscilatorios y mejorar la coordina-ción por el movimiento rítmico y lento realizado.

Dada la existencia en los músculos de fibras len-tas y rápidas, debe tenerse en cuenta que para
una correcta reeducación muscular deben realizarse los dos tipos de contracciones, isométricas e
isotónicas, y no reservar las isométricas sólo para pacientes inmovilizados.

CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA:

En este caso los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el
fisioterapeuta con sus manos o por medios instrumentales. Por lo tanto, la contracción muscular
se efectúa en contra de resis-tencias externas. Este tipo de cinesiterapia es el mejor método para
aumentar la potencia, el volumen y la resistencia muscular, factores de los que depende la
función muscular, junto con la rapidez de contracción y la coordinación. El balance muscular
debe tener al menos un valor de 4. En definitiva, la finalidad perse-guida es el fortalecimiento
neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación.

La cinesiterapia activa resistida requiere una con-tracción muscular intensa, que puede efectuarse
de dos formas, como se detalla a continuación.

Si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta: trabajo muscular


concéntrico. Por el contrario, si la resistencia que hay que vencer supe-ra la fuerza muscular, las
fibras musculares, aunque se encuentren en estado de contracción, se alargan en un trabajo
excéntrico contra la resistencia.

La potencia o capacidad de un músculo para re-sistir una sobrecarga aplicada se estimula cuando
los músculos actúan contra una resistencia que progresivamente aumenta; la intensidad de la

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 19 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

resistencia es el factor principal en el desarrollo de la potencia. Generalmente, el volumen


muscular está en relación con la potencia, de forma que se desarrolla al aumentar ésta. La
resistencia muscular, o capacidad para mantener o desarrollar repentinamente un cierto grado de
tensión, se estimula tanto más cuanto mayor sea el número de contracciones que se realizan.

Según la intensidad de la resistencia aplicada, el ritmo o repetición del ejercicio que hay que
efectuar y la rapidez de ejecución, habrá distintas modalida-des de ejercicio. Si nuestro objetivo
principal es au-mentar la potencia y él volumen muscular corno consecuencia de ésta, los
ejercicios se efectuarán aplicando grandes resistencias y realizando pocas re-peticiones; pero sí
lo que buscamos es aumentar la resistencia muscular, lo más apropiado será aplicar menores
resistencias con frecuente repetición.

En función de si la resistencia la aplica el fisioterapeuta de forma manual o si se utilizan


aparatos, distinguimos dos tipos de cinesiterapia activa resistida: manual e instrumental o
mecánica.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 20 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es Descriptiva y Bibliográfica.

3.2 Operacionalización de variables

A través de recopilación de datos de distintos libros, que nos permitieron poder tener una buena
información acerca de nuestro tema y por medio de otras páginas web que otorgan grandes
enseñanzas.

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica de investigación de este trabajo es a través de la recopilación de información de


libros y a través de páginas virtuales de cinesiterapia.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

TABLA N: 2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES ABRIL MAYO JUNIO

Semana actividades. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección de tema.

Planteamiento del problema.

Objetivo generals y

específicos.

Marco teórico.

Conclusion.

Presentación

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 21 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Al realizar la investigación y la recopilación de datos de los distintos libros y páginas web de


internet, pudimos comprender las características generales de lo que es la cinesiterapia y como se
encuentra dividida, que efectos fisiológicos trae esta, como se utiliza y los beneficios principales
que uno logran obtener.

Principalmente obteniendo toda la información adecuada y certera para poder brindar a todos los
alumnos, profesional y personas (X) que deseen saber acerca de esta técnica maravillosa que es
ocupada por muchos profesionales para poder brindar una atención adecuada.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 22 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Capítulo 5. Conclusiones

La utilidad de este tipo de estudio nos permite identificar las características generales más
importantes de lo que es la cinesiterapia, el cual aportara más al nivel de conocimiento en el que
se encuentran los estudiantes y profesionales de la carrera de fisioterapia.

En conclusión podemos afirmar que gracias a este tipo de investigación, los alumnos y
profesionales pueden notar que este tema es muy importante y muy beneficioso, tanto para su
profesión, como para su vida entera y que en un futuro cercado estos no puedan cometer errores
y es mas puedan ayudar a las personas que si necesiten de este tratamiento.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 23 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Referencias

www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20735.
fissioterapia.blogspot.com/2012/03/la-cinesiterapia.html.

LIBRO: Manual de medicina física.


M. Martínez Morillo.
J.M. Pastor Vega.
F. Sendra Portero.

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 24 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

Apéndice

FIGURA N: 1
CINESITERAPIA SISTIDA

FIGURA N: 2
CINESITERAPIA LIBRE

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 25 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

FIGURA N: 3
CINESITERAPIA RESISTIDA

TABLA N: 2

DIVISION DE LA CINESITERAPIA ACTIVA.

DIVISION DE LA CINESITERAPIA ACTIVA

CINESITERAPIA CINESITERAPIA CINESITERAPIA

ACTIVA ASISTIDA: ACTIVA LIBRE: ACTIVA RESISTIDA:

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 26 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

FIGURA N: 4
CINESITERAPIA PASIVA, MOVILIZACIONES

FIGURA N: 5
CINESITERAPIA PASIVA, POSTURA

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 27 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.
Título: Características generales de la cinesiterapia.
Autor/es: Alfredo Peña, Julio Caballero, Laura Gutiérrez, Israel Naval.

FIGURA N: 6
CINESITERAPIA PASIVA, ESTIRAMIENTO MUSCULO TENDINOSO

Asignatura: Fisioterapia I.
Página 28 de 28
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología.

También podría gustarte