Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE


Carrera: DERECHO
Ciclo Escolar: 2020-2

Módulo: 8. Obligaciones fiscales Semestre: Tercero

Docente: Licenciada Alicia Xoconoxtle Cázares Grupo: DE-DEOF-2002-M8-017 Sesión: 4

Unidad 2: Relación jurídico-tributaria


Nombre de la sesión: Sujetos de la relación
Competencias:
• Competencia de la unidad: Analiza la obligación fiscal, a partir del estudio de sus elementos subjetivos y objetivos, para explicar su surgimiento y las formas en que
ésta se extingue.

• Competencia de la sesión: Diferencia los sujetos de la relación tributaria, a partir del análisis de sus respectivas características conforme a la legislación de los
distintos órdenes de gobierno, para reconocer las obligaciones que le corresponden al contribuyente en cada nivel de gobierno.

Sesión de videoconferencia: 6 de septiembre de 2020, a las 21:00 horas (horario del centro del país).
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Intentos
Temas y Nombre y número de actividad, propósito e
Estrategias de Estrategias en Fecha de
subtemas indicaciones detalladas de la actividad Material de apoyo y/o recursos didácticos
enseñanza de aprendizaje plata- entrega
(texto de apoyo)
forma

Sujeto activo de Actividad 1. Proporcionar Elaboración de mapas Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal
la relación herramientas conceptuales y cuadros Constitucional. (4ª ed.) México: Oxford.
tributaria Con el propósito de establecer la relación entre la orientadas a la sinópticos
potestad tributaria y los niveles de gobierno en capacidad de Chapoy Bonifaz, D. B. (1997). Derecho Financiero.
México, realiza la siguiente actividad: análisis y de México: McGraw- Hill. Recuperado de:
síntesis. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libro
1. Lee tu texto de apoyo en los apartados referentes s/4/1910/15.pdf
al sujeto activo de la relación jurídico-tributaria. 1er. Intento:
Chapoy Bonifaz, D. B. (2012). Devolución de 08 de
2. Investiga dos contribuciones a nivel federal, dos a facultades hacendarias. México: UNAM. septiembre de
nivel local y dos a nivel municipal. Recuperado de: 2020
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libro 2
3. Identifica el fundamento legal respectivo. s/7/3133/4.pdf

4. Con dicha información, completa el cuadro que se Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México:
encuentra al final de la presente Planeación Porrúa. Recuperado de: 2º. Intento:
Didáctica. http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/D 11 de
ERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf septiembre de
Cumplimiento Actividad 2. 2020
de las García Belaunde Saldías, D. (1998). El Derecho
obligaciones del Con el propósito de distinguir las diferencias entre presupuestario en el Perú. Perú: Luis Alfredo
sujeto pasivo residencia y domicilio, realiza la siguiente actividad: Ediciones. Recuperado de:
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
1. Lee tu texto de apoyo en los apartados referentes https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libro
al sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria. s/5/2207/8.pdf

2. Consulta el Código Fiscal de la Federación. IMEFI. (2015, 11 de febrero, 2015). Comercio


Exterior. “Análisis sobre el Artículo 31, fracción IV
3. Contesta lo solicitado en la tabla que se encuentra Constitucional”. Recuperado de:
al final de la presente Planeación Didáctica. https://www.youtube.com/watch?v=QcCAjD_kfB4

Obligaciones, Actividad Integradora. Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003).


residencia y Derecho Fiscal. (8ª ed.). México: Escuela Banca y
domicilio fiscal Para comprobar que hayas distinguido los sujetos de Comercio.
la relación tributaria, realiza la siguiente actividad:
Rivera Pérez Campos, J. (1982). Equidad y
Aspectos de contenido: proporcionalidad de los impuestos. Cuarenta y
cinco años al servicio de México. México: Tribunal
a) Identifica las obligaciones que corresponden a Fiscal de la Federación.
cada nivel de gobierno.
Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary. (2014).
b) Señala las contribuciones legisladas conforme a Administración. (12ª ed.). México: Pearson.
una actividad económica preponderante o a Rocha Díaz, S. (1990, julio). Estudio de la fracción
recursos naturales existentes en tu localidad. IV del artículo 31 constitucional y su interpretación
jurisprudencial. Revista del Tribunal Fiscal de la
c) Distingue las diferencias entre la residencia en Federación, año III (31). pp. 33-40.
territorio nacional y el domicilio fiscal.
Rodríguez Lobato, R. (1986). Derecho Fiscal.
Aspectos de forma: México: Oxford.

a) En un documento de texto elabora dos tablas Serra Rojas, A. (1977). Derecho Administrativo,
señalando lo que se solicita. doctrina, legislación y jurisprudencia. México:
Porrúa. Recuperado de:
b) Cita la legislación correspondiente. http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/dere
cho%20administrativo%20vol%201.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
c) Mantén un orden claro en el desarrollo de las
ideas. Serra Rojas, A. (2013). Derecho Administrativo.
Segundo Curso. (26ª ed.). México: Porrúa.
d) Presenta las ideas de forma sintética y precisa.
Vázquez López, A. y Calderón Vázquez, F. (s. f.).
e) Señala las fuentes de consulta retomadas en Antología de estudio para la asignatura Derecho
caso de usar información diferente al texto de Fiscal, UNAM. Recuperado de:
apoyo. http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores
/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf
*Para describir las referencias bibliográficas de
manera adecuada, en la sección Material de apoyo
en plataforma se facilita un manual de citación en
APA. Su aplicación también será tomada en cuenta
en la calificación de las actividades.

Indicaciones:
1. Guarda tu documento, con la siguiente
nomenclatura: M8_U1_S4_XXYZ, sustituyendo las
XX por las dos primeras letras de tu primer nombre,
la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno.

2. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

*Revisa la rúbrica de evaluación que se proporciona


para saber cómo será calificada tu actividad.

Caso de estudio
NO APLICA
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Criterios de evaluación
Estructura del trabajo que se
Presentación de ideas (orden,
presenta (portada, actividades Bibliografía con citación de acuerdo a
Criterio capacidad de síntesis e ideas Desarrollo de conclusiones
1 y 2, actividad integradora, la Norma APA
concretas)
conclusiones y bibliografía)

Puntaje 10% 50% 20% 20%

Fuentes

Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional. (4ª ed.) México: Oxford.

Chapoy Bonifaz, D. B. (1997). Derecho Financiero. México: McGraw- Hill. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/15.pdf

Chapoy Bonifaz, D. B. (2012). Devolución de facultades hacendarias. México: UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3133/4.pdf

Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf

García Belaunde Saldías, D. (1998). El Derecho presupuestario en el Perú. Perú: Luis Alfredo Ediciones. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2207/8.pdf

IMEFI. (2015, 11 de febrero, 2015). Comercio Exterior. “Análisis sobre el Artículo 31, fracción IV Constitucional”. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=QcCAjD_kfB4

Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal. (8ª ed.). México: Escuela Banca y Comercio.

Rivera Pérez Campos, J. (1982). Equidad y proporcionalidad de los impuestos. Cuarenta y cinco años al servicio de México. México: Tribunal Fiscal de la Federación.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary. (2014). Administración. (12ª ed.). México: Pearson.

Rocha Díaz, S. (1990, julio). Estudio de la fracción IV del artículo 31 constitucional y su interpretación jurisprudencial. Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, año III

(31). pp. 33-40.

Rodríguez Lobato, R. (1986). Derecho Fiscal. (2ª edición). México: Oxford.

Serra Rojas, A. (1977). Derecho Administrativo, doctrina, legislación y jurisprudencia. México: Porrúa. Recuperado de:

http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/derecho%20administrativo%20vol%201.pdf

Serra Rojas, A. (2013). Derecho Administrativo. Segundo Curso. (26ª ed.). México: Porrúa.

Vázquez López, A. y Calderón Vázquez, F. (s. f.). Antología de estudio para la asignatura Derecho Fiscal, UNAM. Recuperado de:

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf

Tabla para actividad 1:


Nivel de gobierno Contribución Fundamento legal Objeto de la contribución
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Tabla para actividad 2

Definición Fundamento Ejemplo


Residente en el territorio nacional

Domicilio fiscal

También podría gustarte