Está en la página 1de 31

Utilización de recortes de perforación para la elaboración de fertilizantes

Vania Fernandez
Daniel Juarez
Elvis Torrez
Nelly Ricaldez
Vanesa Yana
Jhon Yucra

Facultad de ciencias y tecnología, Universidad Privada Domingo Savio

Ing. Edgar Soto Sivila

11 de mayo del 2020


Contenido
1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

2 ANTECEDENTES..........................................................................................................6

3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................7

4 OBJETIVOS....................................................................................................................8

4.1 Objetivo general.......................................................................................................8

4.2 Objetivos específicos................................................................................................8

5 JUSTIFICACION............................................................................................................8

5.1 Justificación Económica...........................................................................................8

5.2 Justificación Ambiental............................................................................................8

5.3 Justificación Social...................................................................................................9

6 ALCANCE......................................................................................................................9

7 MARCO TEORICO......................................................................................................10

7.1 Definiciones:..........................................................................................................10

7.1.1 Perforación de pozos.......................................................................................10

7.1.2 Fluido de perforación......................................................................................10

7.1.3 Recortes de perforación..................................................................................11

7.1.4 Manejo adecuado de residuos sólidos.............................................................11

7.1.5 Residuo peligroso............................................................................................11

7.2 Recolección y almacenaje de los recortes de perforación:.....................................12

7.2.1 Recolección.....................................................................................................12

7.2.2 Almacenaje de residuos..................................................................................12

7.2.3 Transporte de los recortes de perforación.......................................................12

7.3 Tratamiento de los recortes de perforación............................................................12

7.3.1 Tratamiento químico.......................................................................................12


7.3.2 Tratamiento biológico.....................................................................................12

7.4 Diseño y aplicación de los sistemas de biotratamiento..........................................14

7.4.1 Fase de investigación y caracterización de la contaminación y del


emplazamiento...............................................................................................................14

7.4.2 Análisis y elección de las medidas biocorrectivas..........................................15

7.4.3 Diseño y evaluación del sistema.....................................................................15

7.4.4 Análisis e interpretación de resultados............................................................16

8 MARCO PRÁCTICO....................................................................................................16

8.1 Identificación de los procesos donde se generan los recortes de perforación........16

8.2 Manejo integral.......................................................................................................16

8.3 Procesos y estrategias para el manejo de recortes..................................................17

8.4 Tratamiento de recortes..........................................................................................18

8.4.1 Compostaje......................................................................................................19

8.4.2 Etapas del tratamiento de los recortes base agua antes del compostaje..........22

8.5 Análisis de impacto ambiental...............................................................................24

8.5.1 Impacto ambiental causado por las industrias vinculadas al tratamiento de los
recortes de perforación..................................................................................................25

8.5.2 Impacto ambiental del proceso de compostaje...............................................26

8.6 Desarrollo sostenible..............................................................................................27

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................30

10 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................31
Índice de figuras

Figura 1. Clasificación de fluidos de perforación................................................................11


Figura 2. Transporte de recortes..........................................................................................13
Figura 3. Tratamiento de agua.............................................................................................13
Figura 4. Confinamiento de residuos...................................................................................14
Figura 5. Disposición final de residuos................................................................................14
Figura 6. Estrategias para la implementación de un óptimo tratamiento de recortes de
perforación............................................................................................................................18
Figura 7. Algunos tratamientos de recortes de perforación.................................................19
Figura 8. Esquema de los pasos a seguir para diseño y aplicación de un Biotratamiento.. .19
Figura 9. Esquema proceso de Compostaje para residuos generados en plataformas
petroleras...............................................................................................................................20
Figura 10. Fosa de recepción de recortes.............................................................................23
Figura 11. Pilares del Desarrollo sostenible.........................................................................28
1 INTRODUCCIÓN

Los recortes de perforación son los fragmentos de roca que se obtienen del proceso de
perforación; constituidos por minerales de las formaciones perforadas, entre otros, arcillas,
cuarzo, feldespatos, carbonatos y otros compuestos calcáreos y de sílice que están
impregnados con fluidos de perforación.

Uno de los efectos colaterales que se presenta en la búsqueda de hidrocarburos es la


desafortunada acumulación de escombros que se remueven para llegar a dichos recursos.
En cualquier proyecto de perforación, los operadores deben lograr un equilibrio entre la
minimización del impacto ambiental, el mantenimiento de la estabilidad del pozo y la
maximización de la eficiencia de la perforación.

Se tiene como base legal la entrada en vigor de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos en el año 2015 en Bolivia, donde se precisa la distribución de
competencias a la federación, los estados y municipios, la regulación ambiental para el
manejo de los residuos, tanto peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos.
Corresponde a la federación regular los residuos peligrosos, a las entidades federativas los
residuos de manejo especial y a los municipios los residuos sólidos urbanos.

La Secretaría nacional de medio Ambiente (SENMA) y


El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, que establece, en su eje
transformador siete, la estrategia para el diseño e instrumentación de políticas y programas
para el control y disminución de la contaminación del suelo, aire y agua, mediante la línea
de acción para instrumentar el programa estatal de gestión de los residuos de manejo
especial. Por tal sentido, requiere de mecanismos de evaluación y capacidades
metodológicas para el manejo ambientalmente adecuado de los residuos de manejo
especial, incluyendo la valoración de las tecnologías a utilizar.

Así mismo, se hace necesario el tratamiento efectivo de los recortes de perforación


generados en plataformas offshore, es por tal motivo que el presente documento sugiere el
proceso de compostaje dados sus beneficios económicos, ambientales y sociales en
congruencia con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su
reglamento, así como la Ley de Protección Ambiental de Bolivia y la LEY DE 28 DE OCTUBRE
DE 2015 EVO MORALES AYMA, ley de gestión integral de residuos.

2 ANTECEDENTES

Uno de las consecuencias negativas en la búsqueda de hidrocarburos es la acumulación de


escombros que se remueven durante las operaciones de perforación y explotación de pozos
petroleros; hasta los años ochenta poca era la atención brindada en la eliminación de los
recortes y el exceso de los fluidos de perforación y a los efectos que estos pueden ocasionar
al medio ambiente. Habitualmente estos materiales eran desechados por la borda en
operaciones marinas o se sepultaban en localizaciones terrestres.
En Bolivia, hasta el año 1992, el cuidado del medio ambiente era de carácter opcional para
las compañías petroleras debido a la falta de reglamentación en este ámbito. Luego de la
aprobación de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, se promueve el desarrollo sostenible en
todas las actividades que puedan generar impactos negativos al medio ambiente. Con la
aprobación de esta Ley, mediante su Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, se
establece una clasificación de residuos sólidos generados en el país y establece de manera
general el manejo adecuado de estos residuos. Posterior a la aprobación del Reglamento
Ambiental para el Sector de Hidrocarburos (1996), se define los límites máximos
permisibles en actividades de la industria petrolera con la finalidad de controlar los niveles
de contaminación del medio ambiente, sin embargo, la gestión de los recortes de
perforación no se encuentra a detalle en dicho reglamento.

Es necesario hacer notar que la reglamentación vigente establece solo la manera de


disponer de los recortes de perforación, causando el mínimo daño al medio ambiente;
además no existe una norma específica o procedimiento que regule un manejo adecuado de
los recortes de perforación. Finalmente, podemos concluir que la normativa en materia
ambiental en nuestro país está en continuo avance y sigue promoviendo en mayor medida el
respeto y cuidado del medio ambiente, permitiendo satisfacer las necesidades del país de
manera sostenible.
Dentro del proceso de perforación en costa afuera, los lodos implementados comúnmente
son fluidos base agua (WBM) y fluidos base aceite (OBM)), el presente trabajo, recopila
información general para la formulación de lodos base agua, ya que es que se usa con más
frecuencias en nuestro país, aclarando que también se usa lodos base aceite en
determinados pozos que necesiten de este. teniendo en cuenta el respectivo análisis de la
formación y la propuesta de ventana operacional del lodo, el cual será utilizado en
operaciones de perforación, a su vez, se describirá la normatividad ambiental de manejo de
sólidos, Ley del Medio Ambiente Nº 1333.

3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas en la industria petrolera es el impacto que causan en el


medio ambiente mediante la actividad que ellos realizan. En el siguiente trabajo nos
enfocaremos en uno de los residuos contaminantes que genera el área de perforación, en
este caso los recortes de perforación de base agua y aceite. En Bolivia las prácticas de
disposición final de los recortes de perforación tienen una gran importancia ya que estos
son los desechos que más se generan en la industria petrolera. Si se da un mal manejo de
los recortes de perforación podría traer graves consecuencias ya que estos desechos poseen
propiedades que pueden causar alteraciones al suelo, al agua y aire, lo que por siguiente
traería considerables costos económicos a la empresa que realiza estas operaciones.

Debido a estos problemas que podrían causar un gran impacto en un futuro, se realiza la
siguiente propuesta de una de las alternativas al manejo de los recortes de perforación. Esta
alternativa trae consigo una forma de minimizar los daños ocasionados por los recortes de
perforación, ya que sabemos que entra industria lo único que podemos hacer son buscar
nuevas formas innovadoras de generar el menor daño al medio ambiente y el ecosistema.
4 OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Describir una de las alternativas para el destino final de los recortes de perforación.

4.2 Objetivos específicos


 Proponer una alternativa al manejo de recortes de perforación en Bolivia.
 Mencionar los usos que se le pueden dar a los recortes de perforación
mediante un tratamiento adecuado.
 Analizar los impactos que se minimizarían al aplicar la alternativa del
manejo de recortes de perforación.

5 JUSTIFICACION
5.1 Justificación Económica
Toda la cadena del sector hidrocarburífero representa inversiones importantes de grandes
cantidades desde la explotación hasta el cierre del mismo, que involucra también el
tratamiento de los residuos como los recortes de perforación con restos de hidrocarburos,
compuestos metálicos y otros, que generan gastos económicos de trasporte,
almacenamiento y tratamiento, procesos que de los cuales se minimizaran con la propuesta
de proyecto; optimizando el uso de los recortes de perforación en el área de la agricultura y
con un mayor aprovechamiento en las actividades del rubro. Esta propuesta ahorraría costos
para la industria petrolera a un futuro sobre el impacto del medio ambiente.

5.2 Justificación Ambiental


Con un control de los residuos de recortes de perforación de pozos petroleros se puede
evitar y minimizar que ocasionen daños severos al medio ambiente y a la salud de la
población cercana a los puntos de perforación, tratamiento o disposición final de los
recortes; los cuales deben ser manejados correctamente para prever afecciones o deterioro
al medio ambiente, así como generar riesgo a la salud. Debido a los volúmenes que se
produce compuestos de formaciones de tierra y rocas (arcillas, cuarzo, feldespatos,
carbonatos y otros compuestos calcáreos y de sílice) que al ser extraídos del subsuelo son
adheridos con fluidos de perforación base agua o aceite que cumplen diversas funciones
durante el proceso entre las cuales está acarrear los recortes a la superficie. Al tener
contacto con este tipo mezcla de fluidos, los recortes generan contaminación tanto al suelo
haciéndolo vulnerable a las consecuencias del impacto que provocan desde la perdida de la
vegetación, nutrientes hasta la erosión del mismo; como también la contaminación del agua
por la migración de los fluidos y de la atmosfera al provocar olores y gases tóxicos.

Mediante el tratamiento de los recortes de perforación por el proceso de biodegradación se


busca la manera de reducir y mitigar el impacto ambiental de la contaminación del suelo,
agua y atmosfera. Sin embargo, este tipo de proceso genera un impacto secundario, pero
dentro de los parámetros permisibles.

Es posible alcanzar una concentración de sólidos en base a un tratamiento de hasta el 96%,


siendo el restante 4% fluido de perforación adherido, que demuestra que se puede obtener
un aprovechamiento adecuado minimizando los impactos ambientales dentro de la industria
petrolera.

5.3 Justificación Social


Todo el proceso de producción de hidrocarburos provoca desde menores hasta mayores
efectos en diversos sectores y en distintos grados; como una las consecuencias es el
impacto social sobre la vida de las comunidades alrededor de los campos petroleros en
desarrollo, que continuamente persisten en la exigencia de un desarrollo sostenible de los
recursos naturales, que directamente son los que reciben las consecuencia o los beneficios
de las actividades petroleras; como la aplicación de nuevos proyectos y la constante mejora
de la leyes y normas que gradualmente están en cambio para una mejor disposición final de
los residuos sólidos en Bolivia. La aplicación de los recortes de perforación en base a un
tipo de tratamiento es una alternativa positiva para el sector de la agricultura que obtiene un
desarrollo del sector de forma amigable con el medio ambiente y a su vez genera un
beneficio dentro de las comunidades, resolviendo de por medio los intereses sociales
respecto a una necesidad de un impacto ambiental causada por la producción de los
hidrocarburos.

6 ALCANCE

La actividad petrolera ha incrementado con el paso del tiempo y con ello la necesidad de
reducir la contaminación y mejorar el manejo de los residuos generados en las plataformas
de perforación. El resultado de las operaciones genera a diario residuos solidos lo que
conlleva a buscar la manera de conformar un buen sistema de manejo, tratamiento y
disposición final de residuos ya que el manejo inadecuado de residuos genera impactos
ambientales.

Con el presente proyecto se espera brindar una alternativa para mejorar el manejo de los
recortes petroleros, en este caso transformando este residuo en fertilizantes a través del
tratamiento de compostaje.

El área de trabajo son los pozos petroleros y/o gasíferos que se encuentran en la etapa de
producción.

7 MARCO TEORICO

7.1 Definiciones:

7.1.1 Perforación de pozos


Un método de avance de la perforación de un pozo que se basa en el movimiento circular
continuo del trépano para fracturar la roca en el fondo del pozo, es mucho más eficiente que
el método alternativo de perforación con herramientas operadas con cable. La perforación
rotativa es un proceso prácticamente continuo, porque los recortes son removidos a medida
que los fluidos de perforación circulan a través del trépano y hacia la superficie. Las
operaciones con herramientas operadas con cable son discontinuas y la remoción de los
recortes es ineficiente. Esta diferencia en eficiencia se vuelve particularmente significativa
a medida que la profundidad del pozo se incrementa.

7.1.2 Fluido de perforación


Cualquiera de una serie de fluidos líquidos y gaseosos y mezclas de fluidos y sólidos (en
forma de suspensiones de sólidos, mezclas y emulsiones de líquidos, gases y sólidos)
utilizados en operaciones de perforación de pozos de sondeo en la tierra. Se ha intentado
clasificar los fluidos de perforación de muchas maneras, a menudo produciendo más
confusión que esclarecimiento. Un esquema de clasificación, tenido en cuenta aquí, se basa
únicamente en la composición del lodo distinguiendo el componente que define con
claridad la función y el rendimiento del fluido: (1) a base de agua, (2) no a base de agua y
(3) gaseoso (neumático).
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DE
PERFORACIÓN

Base no acuosa Base agua Neumáticos

º gas seco
º Fluido sintético º Arcilla coloidal
º niebla
º Base diesel º Arcilla y
polímero º espuma
º Base aceite
mineral º Polímero º lodo gasificado

Figura 1. Clasificación de fluidos de perforación

7.1.3 Recortes de perforación


Trozos pequeños de roca que se fracturan debido a la acción de los dientes del trépano. Los
recortes se separan a partir del sistema de lodo líquido en las zarandas vibratorias y son
monitoreados en cuanto a composición, tamaño, forma, color, textura, contenido de
hidrocarburos y otras propiedades por el ingeniero especialista en registros de lodo, el
registrador de lodo y el personal en sitio. El registrador de lodo generalmente captura las
muestras de recortes para el proceso subsiguiente de análisis y archivado.

7.1.4 Manejo adecuado de residuos sólidos


Son aquellas acciones realizadas por el generador, mediante el almacenamiento, separación
y entrega de sus residuos a un operador autorizado, o su recolección y transporte hacia las
instalaciones de tratamiento y/o disposición final cuando corresponda, en el marco de la
normativa vigente.

7.1.5 Residuo peligroso


Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por poseer
cualquiera de las siguientes características, corrosividad, explosividad, inflamabilidad,
patogenicidad, bioinfecciocidad, radiactividad, reactividad y toxicidad.
7.2 Recolección y almacenaje de los recortes de perforación:

7.2.1 Recolección
Operación consistente en recoger los residuos generados para ser transportados a
instalaciones de transferencia, tratamiento o a un sitio de confinamiento o disposición final.

7.2.2 Almacenaje de residuos


Etapa de la gestión operativa de los residuos en la que los residuos son contenidos en un
recipiente de forma temporal hasta su entrega al servicio de recolección para su posterior
tratamiento o disposición final.

7.2.3 Transporte de los recortes de perforación


Etapa de la gestión operativa mediante el cual los residuos son trasladados desde los puntos
de recolección hasta las instalaciones de tratamiento o disposición final, con la frecuencia y
equipos necesarios.

7.3 Tratamiento de los recortes de perforación


Conjunto de operaciones encaminadas a la transformación de los residuos por métodos
mecánicos, biológicos, físico-químicos o térmicos, de los residuos para el aprovechamiento
de los recursos contenidos en ellos o para reducir su peligrosidad; asimismo, a las
operaciones realizadas para la disposición final segura de los residuos en rellenos
sanitarios.

7.3.1 Tratamiento químico.


Procesos en donde los constituyentes peligrosos son modificados mediante reacciones
químicas. En algunos casos equivale a una neutralización del peligro; en otros casos
excepcionales, el residuo podrá seguir siendo peligroso pero en una forma más apropiada
para su posterior manejo.

7.3.2 Tratamiento biológico.


Las modificaciones o diminución de la concentración se realizan mediante la acción de
bacterias propias del suelo, y se aplica tanto para residuos peligrosos como no peligrosos.
7.3.2.1 Recolección y transporte de recortes de perforación terrestres
Las presas que transportan los recortes de perforación vía terrestre deben ser fáciles de
mover, transportar e incluye una cadena de custodia hasta la ubicación donde serán tratados
los recortes.

Figura 2. Transporte de recortes


Fuente: Tomado de
http://www.cawsa.mx/servicios/

7.3.2.2 Tratamiento y separación de sólidos


Los recortes de perforación con base agua y base aceite extraídos pasan por un proceso de
tratamiento para la separación de los residuos y el agua que contengan. Se realiza un
tratamiento del agua obtenida para su liberación.

Figura 3. Tratamiento de agua

7.3.2.3 Confinamiento
El confinamiento es una prestación de servicio donde los residuos sólidos y líquidos
atraviesan un proceso de homogenización. En el proceso se utilizan sustancias activas,
cuyas sustancias no son contaminantes. El tiempo del proceso de confinamiento puede
depender del clima, aunque dura de 2 a 3 semanas.
Figura 4. Confinamiento de residuos

7.3.2.4 Disposición final de residuos de manejo especial


Almacenamiento de los recortes de perforación secados y homogenizados. El material se
deposita y se compacta en una celda protegida. La celda se recubre con geomembrana
simple o doble, tierra y pasto para evitar filtraciones.

Figura 5. Disposición final de residuos

7.4 Diseño y aplicación de los sistemas de biotratamiento.

7.4.1 Fase de investigación y caracterización de la contaminación y del


emplazamiento
El primer paso para preparar el diseño de biotratamiento en el suelo es la realización de una
completa investigación del medio, que incluye principalmente el estudio exhaustivo de la
caracterización del emplazamiento y del tipo y concentración de la contaminación
existente. La caracterización del emplazamiento se llevará a cabo mediante el estudio del
mismo detallando la volumetría del suelo a tratar, las condiciones geológicas e
hidrogeológicas, analizando las características del suelo y sus propiedades (pH,
granulometría, humedad, porosidad, etc). La caracterización del contamínante se centrará
en la investigación del tipo y concentración del mismo, así como la biodisponibilidad de los
compuestos en el suelo (aceptores de electrones, metales pesados, nutrientes, etc).
7.4.2 Análisis y elección de las medidas biocorrectivas.
De la fase de investigación inicial, una vez identificadas las características del
emplazamiento, del suelo y del contaminante, se podrá pasar al análisis y elección de las
medidas biocorrectivas más adecuadas. Para ello será necesario:

 Identificar y cuantificar los contaminantes. Definiendo sus propiedades físico-


químicas más importantes.
 Identificación y clasificación de compuestos.
 Concentración en suelos y aguas subterráneas.
 Caracterización de la presión de vapor, constante de Henry, densidad y grado de
solubilidad.
 Conocer los factores que influyen en la transformación biológica de los
contaminantes
 Factores ambientales: tales como humedad, oxígeno disuelto, temperatura, pH,
disponibilidad de nutrientes.
 Factores microbiológicos: presencia de microorganismos y aclimatación de las
poblaciones microbianas.
 Designar las medidas biocorrectivas. En función de los factores anteriormente
expuestos, se elegiría el sistema de biotratamiento más adecuado.

7.4.3 Diseño y evaluación del sistema


Para el diseño de un sistema de biorrecuperación es necesario establecer unas etapas de
trabajo, en las cuales se determinan y evalúan los parámetros fundamentales necesarios
para su eficacia. Las etapas a seguir en el diseño de un sistema de biotratamiento son:

 Evaluación de la viabilidad de la técnica. Se estudiarán los parámetros de


evaluación que definen el sistema elegido, así como se evaluará las condiciones de
biotratabilidad, los objetivos de limpieza exigidos y los costes de tratamiento
necesarios.
 Evaluación del diseño. Se estudiarán los factores que afectan la eficacia de la
técnica y las posibles mejores o acondicionamientos a aplicar.
 Evaluación del control y seguimiento
7.4.4 Análisis e interpretación de resultados
En esta última etapa se analizan los resultados obtenidos, haciendo un balance de los
objetivos alcanzados y los marcados inicialmente. En este punto, si fuese necesario, se
deberán proponer y estudiar aquellas mejoras o modificaciones necesarias para la optimización
del sistema.

8 MARCO PRÁCTICO
8.1 Identificación de los procesos donde se generan los recortes de perforación

La perforación es un proceso que consiste en realizar en el subsuelo un hueco vertical,


inclinado u horizontal, para alcanzar profundidades que van en promedio de 3 a 6
kilómetros de extensión con el objetivo de llegar a sitios conocidos como formaciones
posiblemente productoras de hidrocarburos.

Para el proceso de perforación es indispensable la utilización de lodos o fluidos de


perforación, en cuyo caso se utilizan lubricantes o lodos de perforación que son mezclas
preparadas con gran cantidad de aditivos químicos.

Es importante resaltar que en la etapa de perforación se generan grandes cantidades de


residuos sólidos o recortes de perforación.

Si se tiene un pozo típico de aproximadamente 5 kilómetros de profundidad pueden ser


generados 4000 barriles de recortes de perforación, los cuales se componen principalmente
de arenas, arcillas, minerales y aditivos. El mayor inconveniente es la toxicidad de estos, ya
que estuvieron en continuo contacto con el fluido de perforación, por lo que es muy común
tener recortes con impregnaciones de aceites o cualquier otro contaminante.

8.2 Manejo integral

a) Almacenamiento

Los recortes y residuos producidos durante la perforación con fluidos base agua se
deben depositar en un confinamiento de terracería de 45 x 20 x 2 m, impermeabilizado
y techado. De igual manera, los recortes producidos durante la perforación con fluido
de emulsión inversa, se deberán depositar en un confinamiento de concreto de 20 x 15 x
2 m, impermeabilizado y techado.

b) Transporte

Para el trasporte de recortes de perforación vía terrestre se deben cumplir los siguientes
parámetros. El transportista responsable del traslado de los recortes debe continuar con
el control documental y físico sobre el manejo de los recortes.

c) Disposición final

Es posible establecer cuatro procedimientos de disposición final, los cuales son:

- Disposición sobre terreno como material de relleno: Esta opción requiere de


tratamiento previos como; concentración de sólidos/deshidratación,
solidificación/estabilización y probablemente de solidificación.
- Depósito en confinamiento controlado: El confinamiento controlado son
instalaciones para el depósito de residuos en forma controlada, clasificada y
duradera. Los residuos en la mayoría de los casos requieren previamente de
tratamiento fisicoquímico y de incineración (detoxificación, deshidratación,
reducción de volumen)

8.3 Procesos y estrategias para el manejo de recortes

Una estrategia para el tratamiento de recortes de perforación es minimizar los desperdicios


asi mitigar impactos ambientales que genera la industria de los hidrocarburos. En la
siguiente tabla se menciona los procesos para la minimización de desechos.

PROCESO CARACTERISTICAS
Reducción  Modificaciones en los
procedimientos de perforación
 Sustitución de materiales altamente
contaminantes
 Mejora de prácticas operativas
Re-uso  Reacondicionamiento para un uso
posterior en otro pozo
 Utilización de recortes en carreteras
Reciclaje y recuperación  Reciclaje de materiales
 Utilización de recortes en la
agricultura mediante el compostaje
químico
Tabla 1. Procesos para minimizar residuos en la perforación de pozos

Todos estos procesos deben ser acompañados de estrategias para una eficiente
implementación.

Figura 6. Estrategias para la implementación de un óptimo tratamiento de recortes de perforación

Los procesos junto a las estrategias aseguraran un tratamiento eficaz de los recortes, por lo
que para el siguiente proyecto de tomara en cuenta la utilización de recortes en la
agricultura mediante el compostaje químico, esto debido a que este proceso es una
alternativa amigable con el medio ambiente.

8.4 Tratamiento de recortes


Figura 7. Algunos tratamientos de recortes de perforación

Para un resultado optimo de un tratamiento seleccionado es importante conocer cada una de


sus fases, en ese orden de ideas, el diseño, aplicación y seguimiento del procedimiento es
vital, a continuación, se esquematizan los pasos a seguir.

Figura 8. Esquema de los pasos a seguir para diseño y aplicación de un Biotratamiento.

8.4.1 Compostaje
El compostaje es un proceso bioquímico que consiste en la digestión de los residuos
orgánicos a través de lombrices de cultivos u otros compuestos bioquímicos, este
tratamiento permite a un residuo convertirse en abono o fertilizante.

A continuación, se esquematiza el proceso de compostaje

Figura 9. Esquema proceso de Compostaje para residuos generados en plataformas petroleras

8.4.1.1 Factores que intervienen

Los principios que regulan el compostaje de materiales contaminados por compuestos


orgánicos son similares a los que gobiernan el compostaje de los residuos orgánicos más
fácilmente degradables. Las condiciones generales para el éxito de un proceso de un
tratamiento son los mismos que las de un compostaje de residuo orgánicos, aunque la
optimización del proceso de biodegradación de los contaminantes de interés requiere de
condiciones que sean controladas.

Al ser un proceso biológico, los factores claves son aquellos que regulan el crecimiento y
desarrollo de los microorganismos responsables de la degradación y transformación de la
materia y por lo tanto del contaminante.
Estos factores, como el contenido de nutrientes, el pH, la disponibilidad de oxígeno y
temperatura son dependientes del tipo de sistema de compostaje utilizados y su operación.

Los microorganismos involucrados en la degradación de materia orgánica utilizan 30 partes


de carbono por una de nitrógeno. En materiales contaminados de hidrocarburos, por la
elevada concentración de carbono orgánico y la deficiencia de nitrógeno indica un
desbalance en las relaciones C/N necesaria para un metabolismo microbiano activo.

Es así que la utilización de hidrocarburos como fuente de carbono y energía para el


crecimiento de microbiano depende ampliamente de su biodegradabilidad y
biodisponibilidad.

Los recortes de perforación presentan un elevado contenido de sales que inhiben el


crecimiento microbiano y afectar el pH retardando la metabolización de hidrocarburos.

El contenido de agua y oxigenación adecuada son necesarios para un compostaje exitoso.


Son necesarios para las necesidades fisiológicas de los microorganismos, siendo factores
vitales para el proceso de compostaje y para la degradación de los hidrocarburos.

a. Temperatura
b. Humedad: se evitará humedades altas ya que desplazaría al aire de los espacios
entre partículas del residuo y el proceso pasaría a ser anaeróbico. Si la humedad es
muy baja la actividad de los microrganismos disminuiría y el proceso se enlentece
c. pH: influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos
d. Oxigeno: asegurar la presencia de oxígeno para el desarrollo del proceso es
imprescindible para obtener un rápido compostaje
e. Nutrientes: los organismos necesitan de nutrientes para crecer y reproducirse
f. Población microbiana

8.4.1.2 Dinámica de la actividad microbiana

La abundancia de y diversidad de microorganismos presentes en los residuos orgánicos


favorecen el potencial de la comunidad microbiana para la biodegradación de los
compuestos. L a estructura y actividad de la comunidad microbiana será dependiente de la
cantidad y tipo de materia orgánica y tamaño de partículas de agregado.
Durante el compostaje, la acción de los microorganismos degradará la materia orgánica
generando energía y provocando un incremento de la temperatura que favorecerá la
sucesión de las poblaciones microbianas y aumentando su actividad metabólica y
contribuyendo en la solubilización de hidrocarburos, es así que la actividad microbiana, en
conjunto de los nutrientes promueve altas tasas de degradación del contaminante.

El calor metabólico alcanza valores mayores a los 45°C que se conoce como etapa
termofílica lo que permite considerar que la degradación de materia es óptima.

8.4.1.3 Biodegradabilidad de los hidrocarburos

En un proceso de compostaje, la reducción en la concentración y movilidad de los


contaminantes se atribuye a la adsorción a la materia orgánica y mineralización o
degradación a compuestos medidos por la flora microbiana. En el caso de contaminantes
orgánicos como los hidrocarburos, su eliminación se atribuye a la degradación
microbiológica.

Por otro lado, los parametros que afectan la tasa de biodegradación de un contaminante son
su concentración y toxicidad. La toxicidad puede ser por la presencia de alcoholes y
solventes clorados o de metales peligrosos en latas concentraciones.

El petróleo y sus derivados consisten en mezclas complejas de varias familias de


compuestos: hidrocarburo saturados y los insaturados. La conformación molecular de cada
grupo de compuesto influirá en la viabilidad y velocidad de su degradación.

8.4.2 Etapas del tratamiento de los recortes base agua antes del compostaje

Preparación del área de tratamiento


Consistió en la operación de preparación de las fosas de recepción, de acuerdo al volumen
de residuo contaminado a recepcionar.
Recepción de residuos sólidos contaminados
La recepción de los recortes con lodo base agua, se realizó aplicando el procedimiento
operativo, descrito en el manual de operaciones de la empresa encargada, una vez aplicado
este procedimiento se procedió a la descarga de los recortes de perforación y proceder a
esparcirlos en capas delgadas comprendidas entre 30 a 50 cm de espesor.

Figura 10. Fosa de recepción de recortes

Mantenimiento de la humedad
Durante el tiempo de tratamiento de los recortes contaminados se mantuvo el porcentaje de
humedad en las biopilas aproximadamente en un 40 %, mediante aspersores o mangueras.
Mantener la humedad de las biopilas fue de vital importancia para poder conseguir un
exitoso proyecto de biorremediación ya que esta debería permitir el crecimiento de las
bacterias y de esta manera estos microorganismo puedan alimentarse de los contaminantes
de los recortes de perforación.
Laboreo de celdas y conformación de biopilas
El laboreo se realizó para airear el suelo e incorporar el residuo en la matriz del suelo.
Mediante el laboreo se incrementó el contacto microorganismos, nutrientes y
contaminantes, así se mejoró la biodegradación. En el laboreo y volteo de suelo también se
redistribuyó el contaminante, produciéndose una mejor homogeneidad en los niveles de
contaminación. La razón primordial para el laboreo es el incremento de la tasa de difusión
de oxígeno, que es necesario para la degradación aerobia, y que disminuye a profundidades
superiores a 30 cm, dependiendo de la estructura del suelo y de su textura. El laboreo de la
celda se realizó con un tractor agrícola equipado con una rastra de disco, siendo su
frecuencia de laboreo (remoción con el tractor agrícola que permite la oxigenación) de la
celda de con intervalos de tres días.
Monitoreo Ambiental
Para el monitoreo de la celda de biorremediación se tomó una línea base de tratamiento, la
misma indica el grado de contaminación del contaminante a monitorear (TPH).
Una vez establecida la línea base, fue necesario esperar un ciclo de degradación biológica,
estimado en tres meses, posteriormente al ciclo de degradación biológica en la cual los
microorganismos habían comenzado su actividad microbiana degradando el material
contaminado, se realizó un muestreo para sus respectivos análisis de laboratorio de los
parámetros de TPH (hidrocarburos totales de petróleo), microbiológico cuyo objetivo era de
interpretar la curva de crecimiento microbiano y de actividad bacteriana.
Se realizó los siguientes análisis de laboratorio:
 TPH (Hidrocarburos totales de petróleo)

 BTEX, Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos.

 PAHS, Hidrocarburos Poli aromáticos.

 Metales Pesados.

 Microbiológico.

 pH Quincenal.

 Temperatura.

 Conductividad Eléctrica (contenido de sales).

 Humedad.

Durante el tiempo de tratamiento la empresa encargada realizó la inserción de oxígeno


mediante el laboreo así como el mantenimiento del porcentaje de humedad adecuado en la
celda mediante riego.
8.5 Análisis de impacto ambiental
8.5.1 Impacto ambiental causado por las industrias vinculadas al tratamiento de los
recortes de perforación
8.5.1.1 Impacto ambiental de las empresas mencionadas.
Los principales residuos generados en la actividad de perforación para la extracción de
petróleo y gas son los lodos y recortes tanto base agua como base aceite; los primeros no
representan un daño considerable en el medio ambiente debido a que su principal
componente es agua

8.5.1.2 Aceite en forma libre


La mayoría de reglamentaciones revisadas prohíben la descarga de fluidos y recortes de
perforación conteniendo aceite libre. Este mismo contaminante se usa como indicador de
control de contaminantes tóxicos ya que entre sus constituyentes se han identificado
compuestos orgánicos y metales pesados, entre los que se incluyen: naftaleno, fenantreno,
fenol, cinc, plomo, cromo y cobre.

Impacto.- El descuido en el manejo puede ocurrir, derrames de presas, accidentes durante


el transporte o disposición inadecuada de lodos y recortes de perforación conteniendo aceite
libre. Su presencia en el agua disminuye la transferencia de oxígeno entre la fase agua y
aire, lo cual provoca desoxigenación, causando efectos de calentamiento con el agua
cuando las películas de grasas son de espesor considerable y están expuestas a los efectos
solares. Lo anterior provoca la muerte de organismos acuáticos existentes.

8.5.1.3 Aceite diesel


Este material durante su uso puede producir hidrocarburos aromáticos polinucleares como
(benzo(a)pireno, metilnafteno, metilfenantreno, y otras formas alquiladas) los cuales
parecen ser los constituyentes más tóxicos de productos del petróleo que contienen los
recortes.

Impacto.-este material puede ocasionar mortandad por cáncer en pulmón en


aglomeraciones urbanas de ciudades e industrial.

Impacto del Benceno.- es muy dañino para la salud, dependiendo de la concentración


provoca modificaciones del cuadro hemático, daño a cromosomas hasta leucemia.
8.5.1.4 Metales pesados
Estos elementos son en muchos casos componentes importantes de los fluidos y recortes de
perforación, contenidos en los materiales y aditivos usados o bien son incorporados a los
residuos durante las mismas actividades de perforación

Impactos efectos agudos.- Se presentan rápidamente después de la exposición en forma


leve o corta o del contacto con un compuesto metálico a ciertas dosis. Sus efectos son
usualmente de ataque rápido y son de duración corta.

Impactos efectos sinergísticos.- ciertos metales son más tóxicos en combinación con otros
o bajo condiciones ambientales específicas.

El cadmio incrementa su toxicidad en presencia de cobre o zinc. El cobre y zinc pueden ser
más o menos tóxicos de acuerdo a las condiciones de calidad del agua, como: pH,
temperatura, dureza y contenido de CO2. Para la vida acuática el plomo es más tóxico si la
concentración de oxígeno disuelto es baja.

8.5.1.5 La disposición final de los recortes de perforación puede variar dependiendo


de si se le aplicó tratamiento o no.
De haber sido sometido al tratamiento sugerido, el suelo obtenido es capaz de ser utilizado
como suelo de relleno para obras civiles. Si los recortes no son tratados biológicamente
debe buscarse un método de disposición final que puede ir desde un confinamiento especial
hasta un relleno sanitario. Un método que está siendo utilizado como una opción
ambientalmente más eficiente de disposición final para los recortes de perforación es el de
la reinyección de los mismos a pozos que se encuentran fuera de servicio.

8.5.2 Impacto ambiental del proceso de compostaje


El impacto ambiental del proceso de compostaje es la emisión de gases teniendo un efecto
sobre el cambio climático y liberación de bioaerosoles.

La emisión de gases se define como la transformación de diferentes cuerpos en fluidos en


suspensión, ya sean elementos sólidos, líquidos o gaseosos, sobre el ambiente, que
dependiendo de su naturaleza pueden contribuir de manera positiva o negativa al ambiente.
Los bioaerosoles son partículas microscópicas que son liberadas durante el proceso que
pueden ser inhaladas, estas partículas sonde origen microbiano y también son llamadas
polvo orgánico que incluyen bacterias vivas o muertas, hongos virus, alergenos,
endotoxinas bacterianas, antígenos entre otros.

Muchos bioaerosoles son producidos o liberados por el proceso del compostaje, sus
microorganismos son absorbidos por partículas de polvo y transportadas por las mismas.
Las personas que mantienen una exposición constante al tratamiento de compostaje son
mas propensas a sufrir ciertas patologías.

Los efectos sobre la salud pueden ser alteraciones respiratorias, irritación de la membrana
mucosa o enfermedades de la piel

8.5.2.1 Relación actividad entorno


El compostaje es un proceso biológico donde los microorganismos degradan la materia
orgánica de los residuos orgánicos transformándolos en materiales estables de alto interés
agrícola.

Fruto de esta actividad se emiten el dióxido de carbono (CO 2), metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O) en distintas proporciones dependiendo de diferentes factores. El dióxido de
carbono es el principal producto del metabolismo microbiano que degrada la materia
orgánica.

El CO2 liberado en la atmósfera, junto con las crecientes emanaciones de otros gases de
efecto invernadero, van calentando gradualmente el planeta, elevando la temperatura del
sistema atmosférico.

8.5.2.2 Tipología del impacto ambiental


El compostaje es un tipo de impacto que se tipifica por el MOMENTO (MO) debido a que
el impacto transcurres desde que comienza la acción hasta que ocurre su efecto. En función
a esto el impacto es latente ya que el efecto surge al cabo de cierto tiempo desde que inicia
el tratamiento.

8.6 Desarrollo sostenible


Con el fin de contar con un proyecto que sea soportable se tomó en cuenta con dos de los
tres pilares fundamentales de lo que se denomina Desarrollo Sostenible; siendo estos dos
pilares, el ecológico y el social, con lo que se estaría llegando a establecer un proyecto que
pudiese coadyuvar con el medio ambiente.

En ese entendido y con el fin de mejorar cada vez mas el medio ambiente, se optó por
implementar programas que de alguna manera pudiesen mejorar la visión que se tenia con
el presente proyecto, dando lugar a mejoras de la tierra en lugares donde la utilización de
los fertilizantes pudiese ser una opción.

Es importante mencionar que el dar un valor agregado a partir de la utilización del


resultado del tratamiento de los recortes de perforación en este caso, los fertilizantes,
genera lo que sería el tercer pilar de desarrollo sostenible, con lo que el presente trabajo,
estaría dentro de los parámetros establecidos que conforma un desarrollo sostenible pleno.

Figura 11. Pilares del Desarrollo sostenible

Mediante el presente programa se formuló nuevos objetivos que van mas allá del presente
proyecto, haciendo uso del mismo producto en aquellas areas que se hubiesen visto
afectadas, en este caso por la perforacion del pozo.

Programa de Revegetación

Las labores de revegetación se efectuarán en aquellas locaciones donde se haya realizado


desbroce de vegetación y donde se decida abandonar definitivamente el pozo perforado. De
acuerdo a lo establecido con anterioridad en el proyecto, la utilización del fertilizante
debería mejorar de alguna manera con esta etapa inicial de revegetación.

Caracterización de suelos
Para elegir las especies a utilizar en los trabajos de revegetación, es importante conocer las
características de los suelos a rehabilitar. La información al respecto se basará en la línea
base ambiental para determinar la características de pH, salinidad, materia orgánica, N-P-K,
CIC.

Acondicionamiento del terreno


En toda el área será necesaria la descompactación del suelo y el restablecimiento de
pendientes, a fin de dejarlo en condiciones aptas para la reforestación.

Enriquecimiento del suelo


Se hará la utilización del fertilizante con el fin de lograr terrenos aptos para una
reforestación.

Obtención de especies vegetales


El material vegetal (plantones), se adquirirá en los viveros forestales de la zona.

Plantación de árboles
La plantación de los árboles seguirá los siguientes pasos
 Excavación del hueco u hoyo donde irá el plantón
 Agregado de suelo orgánico y/o del fertilizante al hueco u hoyo
 Colocación del plantón

Inspección y mantenimiento de la plantación


Se realizará la inspección y mantenimiento mensual.

Monitoreo de revegetación
El monitoreo será anual y permitirá identificar el estado de la revegetación, la evaluación a
esta actividad consiste en tomar información del área reforestada, el número de plantas
vivas, el número de plantas dañadas, número de plantas muertas e información sobre el
estado de los plantones como tamaño, sanidad y algunas ocurrencias en la parcela que
ayuden a interpretar el desarrollo de la sucesión ecológica, presencia de animales,
regeneración natural.

Sobre la base de ciertos resultados obtenidos y ayudados de ciertas escalas de preferencia,


se pudo evidenciar que a partir de un trabajo realizado de forma correcta, el presente
proyecto podría tener aspectos que fácilmente podrían encajar en aquellos indicadores de
impacto ambiental que son los denominados factores cualitativos.

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con el fin de minimizar daños al medio ambiente se vio por conveniente el implementar
ciertas alternativas que pudiesen cumplir con dicho objetivo, en ese entendido y por
circunstancias que son obvias en al campo petrolero, hablando específicamente en la
generación de recortes de perforación, se vio conveniente el reutilizar dichos recortes, en
áreas que de manera directa o indirecta pudiesen ayudar en el sector agrícola, generando
cambios circunstanciales y por consecuencia ayudando al medio ambiente, esto mediante el
consumo de recursos que en algún momento se podían considerar como desechos.

Basados en conocimiento adquiridos, muchos de los recortes de perforación tendrán la


presencia de ciertos componentes nocivos para el medio ambiente, en este caso y bajo
ciertos criterios se logró usar dichos recortes en un área importante.

Las recomendaciones están ligadas en este caso al modo de uso de los fertilizantes, como
también a la reducción de los impactos ambientales por la generación de recortes de
perforación.

Primeramente, el uso de los fertilizantes estará de acuerdo a como y en que terrenos pudiese
utilizarse, esto con el fin de mejorar la calidad de los terrenos, generando de acuerdo a
tiempos específicos ganancias el sector productivo.
En cuanto a la reducción de impactos ambientales, muchas de las recomendaciones estarán
de acuerdo a como se usará dichos recortes, en este caso minimizando el daño que se
pudiese llegar generar al medio ambiente.

10 BIBLIOGRAFIA

G.A. Valle., P. C. (Agosto de 2014). Researchgate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/288838803

Macrobacter. (s.f.). Obtenido de https://macrobacter.com/el-compostaje-tiene-efectos-daninos-


en-nuestra-salud/

MAROTO ARROYO, E. y. (s.f.). APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y.

Paladino, G. L. (2017). Recortes de perforacion de pozos de gas y petroleo alternativas de


biotratamiento y reuso. Academica Española .

René Méndez, P. G. (2013). MANEJO INTEGRAL DE LOS RECORTES DE PERFORACIÓN. Tabasco:


Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

También podría gustarte