Está en la página 1de 26

Unidad 13 / Escenario

Escenario 52
fundamental
Lectura Fundamental

El proceso
Etapas de plan
de un escritura, un medio
de comunicación
esencial de aprendizaje en el proceso
estratégica
académico virtual

Contenido

1 Sintetizar la lectura - Hacer algo con lo que se lee

Palabras clave: síntesis, apuntes, notas, compendio, esquema.


1. Sintetizar la lectura - Hacer algo con lo que se lee
Leer es un ejercicio comunicativo. En este momento mientras usted pasa sus ojos sobre estas líneas,
yo como escritor le dejo un mensaje y usted como lector lo interpreta. El propósito de las lecturas
presentadas es que usted logre con este proceso acceder a información que le permitirá obtener
conocimientos, pero para que realmente se cumpla su función, usted como lector activo tiene una
tarea: extraer de la lectura lo más útil y significativo (Trujillo 2004 y Trujillo y Cabra 2016).

La información sintetizada da cuenta de un ejercicio de lectura más consciente que nos permite
procesar la información de modo que se vuelva una herramienta de aprendizaje, y de paso ser nuestra
evidencia de lo que podemos “hacer” con esa información. Concretizar a partir de la síntesis, aunque
es un ejercicio mental complejo a nivel cerebral ya que requiere de una serie de reestructuraciones
y re conexiones que nos permitan dar cuenta de lo leído, se puede volver un ejercicio más sencillo
si ayudamos a nuestro cerebro con métodos ajustados a nuestro estilo de aprendizaje. Estos
métodos nos pueden dar herramientas para organizar la información de modo más sencillo, que es
precisamente el objeto de esta lectura.

Comparemos la organización de la nueva información en el cerebro con una situación de nuestro


vivir. Leer es como ir a comprar ropa nueva. Usted va al almacén (recursos, lecturas) y revisa dentro
de la variedad la ropa (información) que está buscando, se la mide (determinar si es importante o
no) y sea por necesidad o por una ocasión especial, compra lo que escogió (subrayan, o reescriben,
o transcriben en su cuaderno). Nuestro cerebro es nuestro ropero, closet, somier, o como lo llame
usted. Cuando compramos ropa nueva (información seleccionada y nueva), requerimos guardarla
(integrarla a la memoria de largo plazo), buscamos ponerla dentro de un cajón o colgarla (sistema de
conexiones neuronales), usualmente con ropa ya usada (información en memoria de largo plazo), con
características muy parecidas (categorías) para que cuando requiera utilizarla (recordar) la encuentre
fácilmente. Si al guardar la ropa no lo hago ordenadamente, cuando quiera utilizarla posiblemente
la busque en muchos cajones (dificultad para recordar) y no la encuentre con facilidad y me toque
utilizar ropa que no es la adecuada, o que se arrugue y tenga que plancharla (distorsión). Por ende, la
información nueva es mejor organizarla desde el principio para poder reutilizarla con mayor facilidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
Cómo mejorar...
Para cada método que se va a presentar, usted encontrará una descripción
general; el uso de estas estrategias para el proceso de recuperación, es decir, para
generar escritos; unas estrategias de acuerdo con los estilos de aprendizaje; y unos
ejemplos de aplicación.

La idea es que con la información dada para cada método, usted la utilice y aplique
autónomamente sobre el método leído. Es muy importante que “haga” la práctica,
pues la única forma de lograr las competencias necesarias para desarrollar la
habilidad de síntesis y determinar cuál es la que nos sirve es la práctica.

Utilice su cuaderno de apuntes o libreta de notas, puede también utilizar editores


de texto, pero como la idea es que sensorialmente haya retroalimentación — por
la recordación visual, por la conciencia fonológica de la palabra y el significado de
la frase escrita (se recuerda cómo suena la palabra en la mente y requerimos unir
grafías o letras para formar las ideas coherentemente), y por el estímulo motriz
que requiere, (ubicación en la hoja, tomar el lápiz o esfero…)— escribir es un
ejercicio muy importante.

1.1. El resumen

Apenas hemos hecho la lectura, o simultánea con esta, debemos empezar a resumirla; hacer un
resumen es la mejor forma de evidenciar que entendimos un tema y podemos inferir sobre este. Por
ello el primer paso es sintetizar la lectura, para lo cual es necesario ir de lo simple a lo complejo, es
decir que el lector a partir de la extracción de la información contenida en el texto, generará al final
una visión global de su contenido total.

Para ello se proponen los siguientes pasos (Tujillo 2004 y Trujillo & Cabra 2016):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
Figura 1. Pasos para un resumen
Fuente: elaboración propia

Dentro de los métodos de resumen se encuentran algunos muy utilizados como los apuntes o notas
de lectura, veremos en este apartado el apunte, la cita, el resumen tipo telegrama y la paráfrasis.
Cada uno tiene unas particularidades, pero en la práctica es importante que se tenga en cuenta su
funcionalidad y que sus diferencias implican el uso en escritos.

Para los trabajos académicos, los resúmenes son una excelente fuente de información. Utilizarlos
requiere que los estructuremos y acompañemos de unos requerimientos que iremos mostrando.

1.1.1. La cita

Particularidades. Es una nota o registro textual, tal cual la refiere el autor, en la que se hace necesario
señalar la fuente de donde ha sido tomada, es decir escribir el autor o autores, el año de publicación y
el número de página o párrafo; y al principio si solo se usa un recurso, todos los datos de ubicación y
tipo de texto, o al final si son varios, los mismos datos.

Una forma de resumir un texto es tomando extractos del mismo y conformando un párrafo de
resumen, de esa forma se construye un resumen tipo cita.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
Funcionalidad. Al releer se pueden identificar los elementos más importantes exactamente igual a
como los muestra el autor. Vemos que con este tipo de resumen prácticamente no se escribe nada
nuevo, solo se extraen partes de la lectura, por lo cual este resumen no nos exige como aprendices
y tampoco nos asegura una aprehensión del tema, pues en muchos casos se vuelve una copia de
fragmentos sin mucho sentido ni mucha coherencia. Este tipo de resumen tiene sentido si lo hago
para mí, para una mejor comprensión del tema.

Es muy importante utilizar este tipo de resumen únicamente como elemento de estudio, no debe
utilizarse para la presentación de un trabajo porque eso se considera plagio. En este caso es mejor un
resumen más exigente como la paráfrasis.

Uso en escritos. Para que una cita textual nos sirva en un trabajo tiene unas condiciones específicas:
además de las 4 características del apunte, debe aparecer en un contexto, su uso refiere que cambiar
su estructura es cambiar el sentido y su esencia, por su relevancia para el tema general del escrito.

1.1.2. El apunte

Particularidades. Los apuntes o notas son una reconstrucción personal de una lectura realizada. Su
consolidación dará como resultado un nuevo texto extraído por la comprensión y el análisis de la
lectura original. Para realizarlo se necesita que la información reconstruida sea: a) clara, es decir que
las ideas reconstruidas deben ser fieles a lo que el autor menciona, b) exactas, ser construidas con
la mayor rigurosidad, de manera que impida la deformación del mensaje, c) concisas, registrando lo
esencial, y d) respetar derechos de autor, es decir que igual que la cita textual es necesario indicar la
fuente con el autor o autores, y el año. Como no se cita textualmente, no requiere de la página, pero
sí de los otros datos.

Funcionalidad. Cuando se recurre al apunte al ser una reconstrucción de las ideas originales del autor
con mis propias palabras, implica que como lectores nos involucremos más con la lectura. Refiere
entonces un ejercicio de comprensión y reconstrucción conceptual exigente, que permite recordar la
información como yo la interpreto.

Uso en escritos. Son un excelente insumo para escritos expositivos, en los que nos solicitan que
investiguemos de una temática y utilicemos diferentes recursos, o cuando hacemos reseñas o informes de
lectura. Importante no olvidar que se debe dar crédito al autor o autores y poner el año.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
Cómo mejorar...
Veamos el ejemplo del resultado de lectura del mismo escrito como cita textual y como apunte,
para reconocer la diferencia en cómo se construye la información.

Fragmento del libro La Inteligencia Genial de Michael Gelb (1999).

Su cerebro es mucho mejor de lo que usted piensa, si usted reconoce su extraordinaria dotación
cortical, estará dando pasos importantes para potenciar su pensamiento. Piense en que su
cerebro:

Es más flexible y multidimensional que cualquier súper-computadora.

Puede aprender siete datos por segundo cada segundo por el resto de su vida y aún tendrá
espacio disponible para aprender más.

Mejorará con la edad si lo usa adecuadamente.

No está solo en su cabeza. "La inteligenciano está solo localizada en el cerebro sino en
células distribuidas por todo el cuerpo...". Ya no es válido separar los procesos mentales de las
emociones y del cuerpo mismo.

Usted es único entre los seis billones que viven actualmente y los más de noventa de billones
de personas que han existido. Nunca ha habido nadie como usted, a menos que usted tenga
un gemelo idéntico. Sus dotes creativas, sus huellas dactilares, sus expresiones, sus ADN, sus
sueños son únicos y no tienen precedente.

Es capaz de una cantidad prácticamente ilimitada de conexiones sinápticas o de patrones


potenciales de pensamiento (Gelb, 1999. Pág. 11).

Veamos el resumen tipo cita

Su cerebro es mucho mejor de lo que usted piensa: es más flexible y multidimensional que
cualquier computadora, puede aprender siete datos por segundo, mejorará con la edad, la
inteligencia no está solo localizada en el cerebro sino en células distribuidas por todo el cuerpo,
es único entre seis billones, es capaz de una cantidad ilimitada de conexiones sinápticas. (La
Inteligencia Genial de Michael Gelb. 1999, pág 11).

Noten que se menciona al autor (se cita) con el apellido y el año en el que escribió, y añadimos
el número de página.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
Cómo mejorar...
Veamos el resumen tipo apunte:

De acuerdo con Gelb (1999):

El cerebro humano es mucho mejor de lo que pensamos si


reconocemos sus características como lo son su flexibilidad y su
multidimensionalidad.

El cerebro tiene una alta capacidad de almacenamiento.

El uso adecuado de sus funciones mejora sus capacidades con el


tiempo, permitiendo que se aprenda durante toda la vida.

La inteligencia no está solo en el cerebro, sino en todo el cuerpo


uniendo emociones y procesos mentales.

Tiene una cantidad ilimitada de conexiones sinápticas haciéndonos


únicos.

En este caso se menciona al autor (se cita) con el apellido y el año en


el que escribió, únicamente.

Si usted hace el ejercicio, posiblemente estructure las ideas de un


modo muy diferente a como se muestra aquí, y es precisamente la
importancia del segundo estilo, pues la reconstrucción depende y
cambia de un lector a otro.

1.1.3. El apunte evaluativo

Particularidades. Lo que el lector dice de lo que dice el autor. En este tipo de apunte el lector
incluye un comentario personal confrontando al autor o estando de acuerdo, reforzando su idea o
refutándolo, pasando de ser un sujeto pasivo a uno activo en el proceso de lectura. Implica un nivel de
síntesis más profundo en el que el lector adopta una postura personal ante la lectura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77
Cómo mejorar...
Un ejemplo de un apunte evaluativo, tomado de: Carrillo G (2012).

Al decir Weinert y Kluwe (1987), y Telmo Viteri (2008) que la metacognición se refiere en particular
al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo y a los efectos del mismo,
tienen toda la razón, es una definición muy acertada y concreta, ya que en realidad la metacognición
se refiere a procesos del pensamiento humano.

(Weinert y Kluwe, 1987, en Viteri, Telmo, Las Técnicas de Estudio, (2008 citados por Trujillo & Cabra
2016).

Funcionalidad. El apunte refiere una posición más crítica a partir del lector. Con un apunte el lector
desde su propio conocimiento valida o refuta lo que dice un autor sobre una temática determinada. La
estructura del apunte suele tener el punto de vista del autor y en seguida la referencia de acuerdo o
de desacuerdo del lector.

Uso en escritos. El apunte es muy útil cuando se hacen escritos como ensayos argumentativos,
reseñas y demás escritos en los que el estudiante debe tomar una posición propositiva. Para su uso es
importante delimitar hasta dónde la idea es del autor y desde dónde es nuestra. En el ejemplo la frase
“tienen toda la razón” permite identificar ese límite. Es importante igualmente que la información del
autor tenga su correspondiente cita.

1.1.4. Resumen tipo telegrama

Particularidades. Para reducir un párrafo a “telegrama”, se deben suprimir palabras cuyo significado
no es importante, se deben resaltar las palabras sobresalientes, y excluir las palabras que no le
sustraen sentido a la idea principal del párrafo o a sus ideas secundarias más importantes, se conserva
en la mayoría el texto original y se le pueden adicionar palabras o textos breves que simplifiquen, este
ejercicio debe hacerse por párrafo (Tujillo 2004 y Trujillo y Cabra 2016 ), reduciendo al máximo
conectores y conjunciones, a no ser que sean estrictamente necesarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
88
Cómo mejorar...
Veamos un ejemplo a partir del siguiente fragmento del
texto La historia del tiempo de Stephen Hawking.

Capítulo 2. ESPACIO Y TIEMPO

Nuestras ideas actuales acerca del movimiento de los


cuerpos se remontan a Galileo y Newton. Antes de ellos, se
creía en las ideas de Aristóteles, quien decía que el estado
natural de un cuerpo era estar en reposo y que este sólo se
movía si era empujado por una fuerza o un impulso. De ello
se deducía que un cuerpo pesado debía caer más rápido
que uno ligero, porque sufría una atracción mayor hacia la
tierra (Hawking, 1987, Pág. 20).

Ejemplo tipo telegrama:

Reduciéndose a:

Ideas actuales acerca del movimiento remontan a Galileo


y Newton. Antes creían ideas Aristóteles, decía estado
natural en reposo sólo se movía si empujado por impulso.
Cuerpo pesado caer más rápido que ligero.

Funcionalidad. Tal vez no es de los mejores métodos de resumen, sin embargo, es muy funcional
para estudiar porque solo debe basarse en ideas importantes de la lectura, pues complementa una
información que ya es clara para nosotros.

Uso en escritos. Imposible, es un estilo de resumen poco riguroso y sin un sentido profundo y crítico
hacia la lectura, por ende, en un proceso escrito solo sería una reproducción de ideas inconclusas sin
un sentido comunicativo real.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
99
1.1.5. Paráfrasis

Particularidades. Es reescribir lo que dice el autor expresado en nuestras propias palabras. Es asó que
el lector no solo lee la idea del autor, sino que la interpreta, asimila y reconstruye para expresarla con
sus propias palabras.

La paráfrasis como la mayoría de los métodos de resumen es una creación individual, porque aunque
todos estemos leyendo lo mismo, la percepción y la forma de expresarlo es diferente en cada persona,
por eso no pueden existir dos paráfrasis iguales.

Realicemos un ejercicio de paráfrasis de fragmento del texto: Programas neuropsicológicos para la


lectura, de Isabel Martínez Álvarez (2016), la cual citamos textualmente:
Leer es un proceso complejo que se inicia con una etapa sensorial en la que percibimos,
fundamentalmente a través de los ojos, la información que se presenta. Seguidamente, el cerebro es
el encargado de dar sentido a aquello que estamos visualizando, es el que permite comprender lo que
vemos, objetivo esencial de la lectura. (Martínez, 2016. P. 114)

De la información anterior cada uno puede hacer una interpretación personal, por ejemplo:

• Paráfrasis 1: La complejidad del proceso de lectura inicia con la percepción visual de la información,
que toma sentido cuando el cerebro hace un recorrido que permite comprender lo que se lee
(Martínez, 2016).

• Paráfrasis 2: De acuerdo con Martínez (2016), el objetivo esencial de la lectura es comprender lo


que leemos, lo cual sucede por un proceso en el que la información que percibimos por nuestros ojos
realiza un recorrido por el cerebro hasta darle sentido.

Paráfrasis 3: … Es su turno: ___________________________________________

Funcionalidad. Este método es muy apropiado para generar una comprensión más profunda de
lo que el autor propone porque requiere que comprendamos el sentido implícito del texto y que
reorganicemos la idea con nuestras palabras, es decir que nos involucremos en la construcción
lógica del sentido del texto. Es importante tener en cuenta que los resultados de la paráfrasis, como
reproducción personal, variarán entre cada uno de nosotros.

Uso en escritos. Cuando estamos construyendo escritos académicos en los que requerimos escribir
conceptos, investigaciones y conocimiento de otros autores, la paráfrasis es la forma de escritura
ideal. Pero para poder utilizarla debemos hacer uso de unas reglas que se encuentran en el texto:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
10
10
a) El autor original debe citarse con el apellido, acompañarse del año en el que el autor publicó esa
información, porque, aunque la idea es reconstruida, NO es nuestra, b) no citarlo es incurrir en
plagio, y c) al final del escrito, en la sección de referencias o bibliografía, debe aparecer la información
completa del documento o recurso de donde se sacó y debe ser coincidente con su uso (Los invito a
que revisen al final del documento).

1.1.6. Compendio, condensación, sinopsis

Particularidades. Consiste en hacer una reducción de un escrito (uno o varios párrafos) describiendo
la estructura y contenido total del texto. El procedimiento es: a) leer el escrito b) localizar las ideas
principales (ideas centrales), c) tener en cuenta algunas ideas secundarias que tengan información
relevante y sobresaliente, d) unir todas las ideas es una estructura de párrafo sin cambiar la esencia
del mensaje expresado por el autor, y e) no incluir opiniones personales (refiere que el autor resuma lo
que dice el autor) (Tujillo 2004 y Trujillo y Cabra 2016).

Cómo mejorar...
El siguiente ejemplo es tomado del fragmento del texto La mariposa monarca en: http://crecea.uag.mx/
aprender/re_ejemplos.htm de María de la Luz Aceves Miramontes (2008, citado por Tujillo 2004 & Trujillo
y Cabra 2016).

La mariposa monarca (Danausplexippus) que en griego significa dormilón y transformación, tiene este
nombre que va muy de acuerdo con su habilidad para hibernar y cambiar de oruga a mariposa. Lo cierto
es que la mariposa monarca es un pequeño y maravilloso insecto, en apariencia frágil, que ha llamado la
atención de mucha gente debido a sus hermosos coloridos, a los elementos fisiológicos que posee para
defensa de los depredadores, a las modificaciones morfológicas y fisiológicas que se dan para llevar a cabo
las diferentes adaptaciones que debe realizar a lo largo de su vida, a su longevidad fuera de lo común y en
especial a las largas distancias que recorre.

La mariposa monarca es fácilmente reconocible porque tiene dos pares de alas color ámbar muy brillante
con nervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. El macho y la hembra se pueden distinguir
fácilmente, las hembras tienen venas más obscuras en sus alas, mientras que los machos poseen una mancha
negra en el centro de cada ala trasera. Los colores brillantes que tiene la mariposa monarca sirven para alejar
a sus depredadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
11
11
Cómo mejorar...
La mariposa monarca desde que es larva se alimenta principalmente de asclepias, el
consumo de estas hojas hace que la mariposa incorpore a su organismo sustancias tóxicas,
y esta hoja además de ser venenosa para sus depredadores, impregna a la larva de un olor y
sabor desagradable, por lo que muchos animales evitan consumirla.

La mariposa monarca proviene del este de las montañas Rocosas en el límite de Estados
Unidos y Canadá, de allí parten hacia México para hibernar en los bosques del Estado de
Michoacán, son miles de kilómetros los que tiene que recorrer para llegar a su destino, esta
migración de la mariposa monarca ayuda a la polinización, lo que es un factor de equilibrio
ecológico. La llegada a México de millones de mariposas ocurre a fines de octubre y su
regreso a mediados de abril.

El ejemplo de compendio quedaría así:

El primer párrafo es la introducción y podría quedar así: La mariposa monarca ha llamado


la atención por sus hermosos coloridos, sus elementos fisiológicos para defenderse de los
depredadores, las modificaciones morfológicas y fisiológicas, su longevidad y las largas
distancias que recorre. (Aceves, 2008)

El segundo, tercer y cuarto párrafos se pueden unir, ya que habla de las características:

La mariposa monarca es de color ámbar con nervaduras negras y manchas blancas, estos
colores sirven para alejar a sus depredadores. Se alimenta principalmente de hojas de
asclepias que contienen sustancias tóxicas, por lo que la larva al comerlas se impregna
de un olor y sabor desagradable. La mariposa monarca proviene de Estados Unidos y
Canadá, de allí parten hacia México, esta migración ayuda a la polinización lo cual favorece
el equilibrio ecológico. La mayoría de las otras especies de mariposas solo viven algunos
días, en cambio la monarca tiene gran longevidad ya que vive hasta nueve meses (Aceves,
2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
12
12
Funcionalidad. El compendio es una estrategia de síntesis de un escrito en sus elementos más
relevantes, permite que se haga una reconstrucción del escrito en sus elementos básicos sin perder la
esencia del texto.

Uso en escritos. Puede utilizarse para expresar el contenido de un texto amplío de un autor, el cual es
muy relevante para la temática del texto que estamos escribiendo, y es necesario parafrasear y citar al
autor, de otra manera es plagio.

1.2. Resúmenes esquemáticos

Un resumen esquemático es desarrollar un proceso de síntesis en un esquema o gráfico. Los


esquemas permiten poner la información relevante y asociarla por medio de conectores visuales,
categoriales y de secuencia lógica.

1.2.1. Cuadro sinóptico

Particularidades. Inferido de la lectura se hace un diagrama con lo primordial, puede hacerse en


forma de cuadro o gráfico. El cuadro se elabora a gusto del lector y lo que él considere importante. Se
expresa lo que el autor dice, pero en forma sinóptica. Este tipo de apunte utiliza todos los elementos
del lenguaje total: signos lógicos, modelos y símbolos.

Los cuadros sinópticos pueden tener diferentes formas o estilos. En la Figura 2 vemos el estilo de
corchetes, en la parte izquierda, y el estilo de árbol, en la parte derecha.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
13
13
Figura 2. Estructura de un cuadro sinóptico
Fuente: elaboración propia

Funcionalidad. El corchete es útil cuando se evidencian dos o más puntos o temas centrales en un
texto sobre los que se estructura el contenido de la lectura (Trujillo 2004 y Trujillo y Cabra 2016).
Este esquema no es recomendable cuando se tienen textos muy complejos o extensos, si el texto
es extenso es mejor tener en cuenta que toda lectura debe tener un tema principal, y sobre este
se desarrollan subtemas, siendo el árbol el esquema ideal. La idea central es lo más importante, y el
tronco central y sus derivaciones son las ramas (Trujillo 2004 y Trujillo y Cabra 2016).

Uso en escritos. Puede utilizarse de dos formas:

1. Los cuadros, figuras y demás elementos gráficos pueden ir en los textos como complementos
explicativos de una temática, pero no debe repetir la información del texto. Para poder
integrarlos hay unas reglas de citación: 1. El tipo de gráfico (figura, tabla, imagen) se enumera de
acuerdo al tipo (figura 1, figura 2,…; tabla 1, tabla 2,… Imagen 1,…), llevan un titulillo o descriptor
y se debe enunciar la fuente, es decir, si es creación personal (creación propia) o si es tomada de
algún autor y la página. Si es la segunda opción, especialmente en las imágenes, la información
debe estar libre de derechos de autor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
14
14
2. El otro uso puede ser como un previo para generar un escrito, es decir utilizarlo como un
esquema organizativo para que en el momento de generar un escrito ya tenga la estructura
macro de cómo se van a plantear las ideas tanto principales como secundarias, y los detalles a
incluir. Esto también permitirá determinar cuántos párrafos se van a estructurar.

A continuación, vamos a ver la estructura básica de un cuadro sinóptico:

Figura 3. Estructura de un cuadro sinóptico


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
15
15
Cómo mejorar...
Veamos un ejemplo de un cuadro sinóptico tipo corchetes con el fragmento del texto titulado El
discurso oral, del libro Prontuario de lectura, escrito por Elia Acacia Paredes. Editorial Limusa, 2002
(Pág 215).
Una acertada exposición oral es manifestación ejemplar de la extraordinaria capacidad del hombre
en la práctica del habla y la capacidad de establecer relación con sus semejantes. Al usar el término
discurso en este capítulo nos estaremos refiriendo exclusivamente a la exposición oral de un tema. Se
trata aquí del discurso oratorio. No lo confundas con el discurso lingüístico, que es la forma en que un
escritor manipula un texto.

Podríamos clasificar a los discursos en:

1. De ocasión social: se pronuncian, por ejemplo, en inauguraciones y ceremonias.

2. Forenses: se emiten en un foro o en un espacio de discusión de asuntos públicos como las


cámaras, o en casos judiciales como los tribunales.

3. Didácticos: se incluyen el de la cátedra y la conferencia. En los discursos políticos el orador


aborda un problema social y pretende convencer a un grupo con sus propuestas.

4. Deliberativos: implican la participación de varios sujetos para discutir sobre un asunto


determinado. El panel y el debate son sus formas comunes.

5. Políticos: son actualmente menos frecuentes que los deliberativos. Cada vez más se tiende
a abordar los problemas en conjunto; sin embargo, como en los otros tipos de discursos se
requiere siempre de preparación y habilidad en el uso de la lengua.Al conocer la estructura y las
técnicas del discurso individual clásico obtenemos algunas orientaciones que pueden conservar
cierta vigencia al adaptarlas adecuadamente a nuestro tiempo.

El ejemplo en corchetes sería:

Figura 4. Ejemplo corchetes


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
16
16
1.2.2. Pirámide

Particularidades. Es una figura gráfica que sirve para explicar en categorías jerárquicas los contenidos
centrales de una lectura. Lo importante es hacer una buena jerarquización de las ideas para
escalonarlas dentro de la pirámide. Los datos del resumen de la lectura se estructuran dentro de
rectángulos que van formando la cara de una pirámide. La jerarquía es fundamental, la idea central del
texto se sitúa en el recuadro superior y así se va bajando a los siguientes niveles infra ordinados.

Figura 5. Forma del esquema de resumen tipo pirámide.


Fuente: Trujillo (2004)

Cómo mejorar...
Veamos este ejemplo de la lectura de Daniel Stulin, (2013, Citado por Trujillo y cabra, 2016) La máquina
de lavado de cerebro perfecta: la MTV.

La MTV considerada la mayor fuerza de la cultura del pop, «su combinación de vídeos musicales y
comentarios irreverentes de sus jóvenes y telegénicos video-jockeys con la promoción de conciertos de
rock y noticias y documentales sobre grupos y cantantes, garantizó que la cadena se hiciera popular entre
el público joven». En la MTV la música comparte el protagonismo con una programación llena de realities
diseñados para «satisfacer las necesidades» de su audiencia y con un flujo constante de información «útil»
ofrecida a través de las vidas de gente corriente. Hoy es, sin duda, la principal institución de promoción de
la cultura pop/rock en el mundo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
17
17
Cómo mejorar...
«El modelo para esto [la MTV] fueron los espectáculos teatrales ofrecidos por el prenazi Richard Wagner,
en los que se llevaba al público a una especie de éxtasis que luego fue usado conscientemente por los nazis
al crear sus propias celebraciones simbólicas, como las reuniones en Nuremberg.» Los especialistas del
lavado de cerebros que crearon la MTV eran muy conscientes de su efecto. En un libro sobre la cadena,
RockíngAroundtheClock, E. Ann Kaplan afirma que la MTV «hipnotiza más que cualquier otra [televisión]
porque consiste en una serie de textos cortos que nos mantienen en un estado constante de emoción y
expectación. Nos quedamos atrapados en la constante esperanza de que el siguiente vídeo nos satisfará
por fin. Seducidos por la promesa de la plenitud inmediata seguimos consumiendo infinitamente esos
textos cortos».

Todo se ha diseñado así de forma absolutamente intencional. Marshall McLuhan, teórico de la


comunicación y experto en la persuasión en la cultura popular, se refiere a este efecto como el «poder
disociativo de la televisión». L. Wolfe afirma que «la combinación de la música [repetidamente] con
imágenes [con frases repetitivas] ayuda a cortocircuitar cualquier pensamiento al presentar una
representación literal del mensaje musical, negando así cualquier necesidad de lógica». Durante los
cuatro minutos que dura aproximadamente un vídeo musical (los científicos del Tavistock determinaron
que cuatro minutos era lo máximo a lo que un sujeto involuntario era susceptible de recibir los mensajes
contenidos en los propios programas), «una realidad artificial en la forma de “contrapuntos” se inserta en la
conciencia, sustituyendo a la realidad cognitiva. Una mirada como de trance a través de la cual uno recibe
mensajes e imágenes que no cuestiona. No hay tiempo para la reflexión, no hay tiempo para pensar, pues
las percepciones desbordan los sentidos y enturbian los poderes cognitivos de la mente y despiertan en los
espectadores un frenesí irracional. Allí donde no hay razón, no puede haber moral », y eso ha sido buscado
intencionalmente (p.8).

Figura 6. Ejemplo de un resumen tipo pirámide


Fuente: Trujillo & Cabra (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
18
18
Uso en escritos. Igual que el esquema, y que todos los gráficos, tiene las mismas 2 opciones: 1) como
complemento o 2) como estructura previa de organización del escrito.

1.2.3. Esquemas

Particularidades. Permiten representar las partes más significativas de la organización de una


lectura: título, subtítulos, temas, subtemas, y para dicha representación se utilizan “nomencladores”.
Según Pérez (1982, citado por Trujillo, 2004) en su libro metodología de trabajos escritos: existen
elementos simbólicos que permiten establecer la ubicación y distribución de los componentes de un
texto como un todo, dando un aspecto de organización racional.

Figura 7. Diferentes formas de esquema para resumir información


Fuente: Microsoft Word (2017)

Cómo mejorar...
Veamos un ejemplo de resumen tipo esquema del fragmento del texto El blues y el nacimiento del jazz de Luz
Jaramillo Vélez (s.f. Bernal et all, 2007).

África mide alrededor de 11.700.000 millas cuadradas; su población asciende a unos 250 millones de
habitantes, formados por lo menos de 2.000 grupos tribales, cada uno con sus costumbres y música
particulares. Sin embargo, el canto, el batir de palmas, las intervenciones ululantes y la forma de llamada y
respuesta, son comunes a todos los pueblos del continente.

En África todos cantan, todos danzan, todos baten palmas, pero no todos pueden tocar algún instrumento o
percutir con maestría un tambor. Para esto se requieren años de aprendizaje...

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
19
19
Cómo mejorar...
...Existen los profesionales, usualmente llamados “griots” en las áreas musulmanas, cuya función es
proporcionar la música requerida por la comunidad en las distintas ocasiones. Algunos están el servicio
de un gran señor, otros se dedican a entonar cantos de trabajo, de alabanza, de comentario social y se
encuentran los que, a la manera de juglares medievales, se dedican a recorrer grandes extensiones, llevando
y recogiendo épicas, crónicas del diario quehacer, genealogías, leyendas y supersticiones.

La aproximación africana a la música ha sido muy diferente a la europea. Allí el profesional entona su canto
para un auditorio activo que tarde o temprano terminará por unirse al espectáculo acompañándolo con un
gesto, la voz y el movimiento. Y por su naturaleza tan profundamente comunal, los africanos hacen una
música no tanto buena como eficaz, es decir, apropiados a los fines del grupo. Al contrario de nosotros
los blancos, ellos no tienen en cuenta la “belleza”, y el “buen timbre”, el “pulimento”, mucho menos la
“afinación” de una voz; en cambio, producen voces potentes, roncas, agudas, opacas, vibrantes, según la
necesidad expresiva de cada cual para satisfacer los objetivos buscados por la comunidad.

Ejemplo del esquema:

1. África tiene más de 200 grupos tribales con sus culturas bien definidas, entre ellas la música.

2. El canto, las palmas, las intervenciones ululantes son comunes a todos los pueblos.

3. Los Griots proporcionan la música a la comunidad, que se dedican a entonar cantos de:

3.1. Trabajo

3.2. Alabanzas

3.3. Comentario social

4. Recorren grandes extensiones, llevando y recogiendo crónicas y leyendas.

4.1. Es muy diferente a Europa.

4.1.1. En Europa se canta para un auditorio.

4.1.2. La música debe tener: belleza, buen timbre y afinación.

4.2. En África es música comunal que genera:

4.2.1. Música no tanto buena como eficaz

4.2.2. Voces potentes, roncas, agudas, opacas o vibrantes, según la necesidad expresiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
20
20
Funcionalidad. El esquema es un método de resumen macro y micro, que permite identificar
elementos estructurales de lecturas muy amplias en cuanto a contenidos o, como en el ejemplo, de
un texto pequeño. Como método de resumen permite visualizar temáticas y criterios de organización
de la información por relevancia, por jerarquía, por orden, etc.

Uso en escritos. En un escrito formal, como por ejemplo informes, procedimientos y proyectos, el
esquema permite dar una organización lógica a los escritos, ya que permiten generar criterios de
orden diverso. Se tienen temáticas abarcadoras, y a partir de ellas se generan sub categorías ordinales,
es decir del mismo nivel, y desde esta supraordinadas. Asimismo, se puede afirmar que como índice el
esquema es muy útil.

1.2.4. El método Cornell

Particularidades. La estructura del método, como lo muestra la figura 7, divide nuestros apuntes en
tres espacios: una columna derecha donde se deben escribir las ideas más importantes o principales, y
en la otra columna, la izquierda, donde se deben escribir las notas al margen, aquellas que nos ayudan
a comprender mejor el tema y a relacionarlos con otros. En la parte final, hay una fila trasversal
a las dos columnas para elaborar un pequeño resumen. Mientras que los dos primeros cuadros
se realizan mientras vamos haciendo la lectura, el resumen se hace inmediatamente se termina,
permitiendo identificar qué nos ha quedado y qué recordamos. Se puede ampliar poniendo espacios
para identificar el recurso, el autor o autores y la fecha. Algunos cuadros se pueden proponer con un
espacio para dudas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
21
21
Recurso: Se describe el origen de la información, sea un video, teleconferencia,
conferencia, clase, texto, llamada, discurso, etc.

Título del recurso, de no tenerlo se pone la temática general de lo que se


Tema general:
trata.

Autor (es): Quién es el autor o quiénes son los autores del recurso (nombre de un
profesor, de un especialista, de un presentador, de una entidad, etc., lo cual
dependerá del recurso y de su origen)
Fecha: En la que se publicó.

Ideas Notas de Clase

Antes de abordar el recurso Durante la clase, la lectura, la observación, la asistencia, etc., genere los
genere elementos de lo que apuntes de lo que se escucha, de lo que se lee y de lo que se comprende,
cree que se va a tratar. para lo cual puede tomar pantallazos de estructuras que le llamen la
atención y pegarlas al documento o hacer gráficos que le ayuden a
Durante la lectura si hay conectar ideas.
alguna duda, refiéranla.
Todo lo que considera importante: ejemplos, explicaciones, referencias
Ideas importantes en el a autores, etc., enriquézcanlo con lo que usted determine importante
desarrollo del tema. (colores de letras, viñetas, etc.).

RESUMEN

Al finalizar el contenido, con sus propias palabras genere un resumen teniendo en cuenta sus apuntes. La
extensión dependerá de su nivel de profundidad y del tema.

Figura 8. Estructura del método Cornell


Fuente: elaboración propia

Funcionalidad. El método Cornell es una estrategia de resumen muy visual y para recursos muy
auditivos, el cual permite su uso no solo para resumir textos, sino también otro tipo de recursos
como videos, conferencias, audios, entre otros. Por ejemplo si escuchamos un programa de radio,
la estructura ayuda a que se identifique el recurso, el tema del programa o entrevista, los que están
involucrados y los temas puntuales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
22
Uso en escritos. La estructura del método no puede incluirse en un escrito, pero el resumen que
obtenemos de este sí, respetando la estructuración y citando al autor o autores. El escrito de resumen
es muy útil cuando el recurso es, por ejemplo, un audio, un recuadro, una conversación, una clase,
etc.

En síntesis...
• Los métodos de síntesis ayudan a recopilar información que
al ser reestructurada puede utilizarse en escritos académicos
formales.

• La estructura del recurso, texto, imagen, video, etc., puede


incidir en la estructura de síntesis que utilice. Igualmente,
al generar un escrito la estructura de la presentación de la
información incide en el método a utilizar.

• Al escribir, dependiendo del tipo de texto académico que se


vaya a construir, pueden generarse combinaciones entre las
estructuras. Esto dependerá de los requerimientos del escrito,
del estilo del escritor, del tipo de escrito, del lector del escrito,
del estilo de aprendizaje, entre otros factores que inciden y
que permiten que el proceso comunicativo referido desde la
escritura sea individual. Cada uno utiliza sus estrategias de
acuerdo a sus necesidades y sus capacidades, por ello un escrito
nunca va a ser igual a otro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
23
23
Referencias
Aceves M. (2008). La mariposa monarca. En: http://crecea.uag.mx/aprender/re_ejemplos.htm

Bernal, L., De Burgos, C., Iriarte, P., Morales, A., Muñoz, L., Nieto, L., Otálora, A. y Salazar, M. (2007) Manual
de Lectura y Redacción. ISBN 958-8085-6. Bogotá, Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Carrillo G (2012). Un ejemplo de un apunte Evaluativo. En: http://gladyscarrillosanchez.blogspot.com.


co/2012/12/apuntes-textual-parafrasis-esquematico.html

Ejemplo de Paráfrasis. Tomado de: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1801-ejemplo_de_


parafrasis.html.

Ejemplo de la paráfrasis explicativa. Tomado de: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1801-


ejemplo_de_parafrasis.html

Gelb M, (1999). Inteligencia Genial, 7 principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra
de Leonardo da Vinci. Bogotá: Editorial Norma.

Hawking S. (1987). Brevísima historia del tiempo. Barcelona: Editorial Crítica.

Jaramillo L. (S.F.) El blues y el nacimiento del jazz. En: http://www.everyoneweb.com/


WA%5CDataFilesluismartintrujillo%5CElbluesyelNacimientodeljazzLuzJaramilloVelez.pdf

León E. (1959) Historia Universal. Medellín: Ed. Bedout.

Moreno J. I. (2007) El cómic como objeto de estudio para las Ciencias Sociales y las Humanidades, en: http://
www.vozuniversitaria.org.mx/comicanalisis.htm

Martínez, I. (2016) Procesos y Programas neuropsicológicos para la lectura. Procesos y programas de


neuropsicología educativa, Pilar Martín-Lobo, coordinadora. Ministerio de educación, Cultura y deporte,
España.

Muñoz Molina Antonio (2005). Tarantino y la muerte. Diario: El País.

Paredes, E. (2002) Prontuario de Lectura. Colombia: Editorial Limusa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
24
24
Referencias de imágenes
Trujillo. L. (2004) Manejo de la Información [Diagrama]. Politécnico Grancolombiano. Red Illumno.

Trujillo L. y Cabra T. (2016) Manejo de la Información [Diagrama]. Politécnico Grancolombiano. Red Illumno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
25
25
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Técnicas de Aprendizaje Autónomo


Unidad 3: Síntesis de la información
Escenario 5: El proceso de escritura

Autor: Teresita Carolina Cabra Flórez y Luis Martín Trujillo


Flórez

Asesor Pedagógico: Diana Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez
Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
26

También podría gustarte