Está en la página 1de 4

D) Comentar qué se hace actualmente para atenuar el problema o si se cuenta con

experiencias de experimentos anteriores.

En si el problema que planteamos según lo estudiado no hubo complicaciones


debido a otros temas que hemos estudiado y aprendido en esta clase, entonces los
temas analizados anteriormente nos ayudaron a la realización del mismo.

e) Definir el objetivo que se persigue al realizar el experimento, en el que quede


claro el resultado deseado.

El objetivo de realizar este experimento es hacer un ejercicio basado en temas


estudiados en clase y aplicados con datos reales.

c)Decidir sobre los factores a estudiar. La recomendación es incluir en el


experimento a cada factor que pueda tener una influencia importante en la
respuesta. Cuando de entrada son muchos los factores (más de 10), algunos se
podrán descartar con un análisis del historial del proceso, usando toda la
información disponible y los conocimientos técnicos del proceso. Si después de
esto el número de factores aún es grande, en primera instancia se puede correr un
diseño factorial fraccionado saturado que permita detectar con un mínimo de
pruebas aquellos factores que parecen tener mayor influencia en la respuesta
(véase capítulo 8). En una segunda etapa experimental se pueden realizar
experimentos más informativos sobre los factores que resultan importantes.

Tiempo de calentamiento: Dependiendo del tiempo en el que se calienta el agua es


que esta se demora en llegar al estado de ebullición.

Cocina: Debido a esto depende el tiempo de ebullición, ya que los tamaños de las
hornillas no son iguales y esto interfiere en el tiempo que pueda llegar al estado de
ebullición.

Sal: La sal es un factor importante ya que mientas más sal tengas el agua más se va
a demorar a llegar en llegar al punto de ebullición.
4. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será(n) medida(s) en cada punto del
diseño y verificar que se miden de manera confiable. Estas variables son el objetivo
del experimento, ya que son las variables de salida o críticos de la calidad que se
quieren corregir o impactar. Para elegir estas variables se realizan las siguientes
actividades:

A) Haga una lista de las variables de salida o características de calidad del producto
en las que se espera que se reflejen los cambios en los factores controlados que se
estudiarán.

Variable controlable

La sal

El agua

Temperatura

Variable incontrolable

Tiempo de ebullición

Variable de respuesta

Quemador indicado

Planear y organizar el trabajo experimental.

A partir del diseño seleccionado, organizar y planear con detalle el trabajo


experimental. Algunos detalles a contemplar son los siguientes:

a) Diseñar una hoja de trabajo en la que se especifique de manera clara cada


prueba, el orden en el que será corrida y la forma en la que se medirán los
resultados o se colectarán los datos de la prueba. Definir a los responsables
del proyecto, a las personas que van a efectuar los experimentos, así como
las instrucciones generales que habrá que darles.
  TIEMPO DE    

EBULLICIÓN
Hornilla sin sal 2 cucharadas de sal 4 cucharadas de sal 6 cucharadas de sal
izquierda baja 4:06 5:03 6:50 8:47
izquierda arriba 5:18 5:42 8:45 10:09
derecha arriba 4:31 5:01 8:39 10:03
derecha abajo 5:26 5:52 9:40 11:22

c)Detallar instrucciones específicas que se seguirán en ciertas pruebas


experimentales. Por ejemplo, si se experimenta con factores lentos, como la
temperatura en un proceso, antes de correr el experimento o de empezar a
registrar los resultados del proceso, será necesario esperar a que las condiciones
con las que se quiere que opere el proceso efectivamente se logren.

En el caso de nuestro experimento se comenzó a registrar los tiempos de acuerdo a


cada hornilla y en base a la propiedad de agua, tal como lo describe la tabla de más
arriba ya que sus tiempos de ebullición variaban en base a la cantidad de sal que se
le ponía al agua.

d) Completar todos los detalles de logística, como días, hora, materiales que se
utilizarán y máquinas donde se harán las pruebas.

El experimento tuvo un tiempo estimado de 3 a 4 horas debido a que la cocina que


teníamos era pequeña y que esperábamos después que calentábamos la olla que
se enfriara para que este no influyera en el tiempo de ebullición.

Los materiales que utilizamos fueron una jarra de 1L, sal normal, agua de la
llave(potable) y una cucharada igual para cada vez que le agregábamos sal al agua.

e) Prever algunas posibles contingencias que podrían ocurrir durante el


experimento, así como las acciones a realizar en caso de que ocurrieran.

La verdad es que no tuvimos mayor complicación al realizar este experimento ya


que teníamos los materiales necesarios.
f) Si el costo no es muy elevado, hacer una prueba de ensayo con cualquier
tratamiento, en el cual participen todos aquellos que están planeando el
experimento, con miras a afinar imprevistos y detallar más las instrucciones.

En base al ejercicio realizado podemos concluir en que fue una gran experiencia
aplicar conocimiento aprendidos en horas de clase a un experimento real ya que
este nos ayudara en nuestra experiencia y a nuestra formación académica.

7.Realizar el experimento. Aplicar el plan pre visto en la etapa previa, y en caso de


algún imprevisto no contemplado, reportarlo a los responsables para que se decida
qué hacer

No se tuvo imprevisto así que este ítem no aplica.

También podría gustarte