Está en la página 1de 2

3.

Responsabilidad del Estado por actos del órgano legislativo

1. En que consiste:

Consiste en que la responsabilidad del Estado se puede dar por acción y omisión.

Por acción es cuando el órgano legislativo promulga una ley que es contraria a las
obligaciones internacionales de un Estado, pero no basta la simple aprobación de
la ley, sino que es necesario un acto de aplicación de la misma, para que el
Estado sea responsable.

Por omisión es cuando el órgano legislativo no dicta leyes necesarias para el


cumplimiento de sus obligaciones internacionales y este sea el único medio para
cumplir una obligación contenida en un tratado o no deroga una ley contraria a
dichas obligaciones.

2.-Recae sobre: Derechos, esto es así porque la acción u omisión del órgano
legislativo, está vulnerando ciertos derechos protegidos internacionalmente a las
personas e incluso dicha protección puede extenderse hasta sus bienes.

3.-Elemento Objetivo: Porque la responsabilidad del Estado por sus actos


legislativos se extiende igualmente a actos constitucionales, y hay una violación
internacional de una parte la cual no puede invocar su derecho interno para
sustraerse de la obligación y eso no la exime al Estado de su responsabilidad
internacional por una violación. Además es un elemento objetivo porque sus
acciones cuando el órgano legislativo promulga una ley contraria a las
obligaciones internacionales del Estado y omisiones si el órgano legislativo no
dicta las leyes necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones
internacionales lo cual puede constituir violaciones a derechos humanos.

4. Elemento Subjetivo: Porque al Estado le son imputables las violaciones que se


hagan a ciertos derechos cometidos por la acción u omisión que tuvo el órgano
legislativo, respecto de la promulgación de la ley o dictar las leyes necesarias para
el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, las cuales pueden traer
consigo violaciones a derechos humanos.
5. Directa o inmediata: Porque la responsabilidad se da por actos propios del
Estado, porque no debió publicar una ley contraria a los derechos o las
obligaciones internacionales del Estado, debió haber publicado leyes que fueran
las apropiadas. Es decir, porque es necesario que el Estado aplique la ley que
publicó el órgano legislativo, pues de lo contrario no habría lugar a la reclamación
por falta de daño. Pues cuando una ley causa daño directo a un Estado, su mera
aplicación puede servir de base para una queja ante un órgano judicial.

6.-Indirecta o mediata: Porque el Estado no tiene responsabilidad directa,


estrictamente, por los daños causados por otro tercer Estado, pero sí tiene una
relación de dependencia jurídica internacional con el mismo de responder por
dicho daño, pero no lo hace por no serle del todo atribuible.

Cada Estado es responsable de su propio comportamiento (responsabilidad


directa)Sin embargo, también existe la responsabilidad del Estado por hechos
cometidos por otro Estado (responsabilidad indirecta). En primer lugar, cuando un
Estado ayuda o presta asistencia a otro en la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito. En segundo lugar, cuando dirige y controla a otro Estado
en la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. Y Finalmente, cuando
coacciona a otro Estado para la comisión de un hecho internacionalmente ilícito.

También podría gustarte