Está en la página 1de 9

RUTAS DE ATENCION INTERINSTITUCIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES VICTIMAS DE ABUSO Y/O EXPLOTACIÓN SEXUAL

Hay que tener en cuenta que existen entidades y personas que están en plena
capacidad de brinda ayuda, no sólo en cuestiones legales, sino en todo aquello
que requieras para poder superar cualquier consecuencia que este abuso haya
traído; estas son algunas de las instituciones a las que puede acudir:

 Fiscalía General de la Nación.


 Inspecciones de Policía.
 Comisarías de familia.
 Instituciones de Salud. - ICBF.
 Policía Judicial.
 Medicina legal.
 Personerías Distritales o M/pales.
 Defensoría del Pueblo.
 Procuraduría General de la Nación.
La victima tiene derecho a que las instituciones atiendan de inmediato y con trato
de emergencia. Además de esto, puedes solicitar consulta médica y/o psicológica a
la entidad de salud más cercana, ellos están en la obligación de atenderte de
manera gratuita y proporcionar los exámenes y tratamiento para cualquier trauma;
tanto físico como emocional. Tiene derecho a ser tratado/a con dignidad, privacidad
y respeto durante cualquier entrevista ya sea legal, médica o de asistencia social.

DENUNCIA: Es la mejor manera de protegerte y detener el abuso, es de manera


gratuita y no necesita de un abogado para realizar los trámites, debe presentar
con cédula solamente. Para esto debe acudir a las entidades antes mencionadas y
ellos podrán ayudar para comenzar la investigación y detener así esta conducta.

VIOLENCIA SEXUAL: En caso de violencia sexual, acude antes de las 72 horas,


no te bañes y lleva las prendas de ropa que tenías cuando ocurrió́ la violencia
sexual para la recolección de pruebas.

ATENCIÓN PRIORITARIA: la victima Tiene derecho a cualquier tipo de


procedimiento médico y de carácter urgente, además a que se hagan exámenes
médicos y tratamiento para la prevención de enfermedades venéreas y VIH SIDA,
a suministro de cualquier información que pueda ser útil para el caso y demás
necesidades que tengas con respecto a su situación.

RUTA PARA LA ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y


MALTRATO INFANTIL
La ley 599 de 2000, actual Código Penal, enuncia el delito de violencia intrafamiliar,
en los siguientes términos: Artículo 229: Violencia intrafamiliar. El que maltrate física
o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre
que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años (…)

PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del


núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia
en su domicilio o residencia, y realice alguna de las conductas descritas en el
presente artículo.”
Cuando se habla de cualquier miembro del núcleo familiar, hace referencia, ya sea
a padre, madre, abuelos, hijos, hijos adoptivos, personas que permanentemente
están integrados a la unidad doméstica o persona que no es miembro de la familia
pero está encargado del cuidado.

la violencia intrafamiliar se puede presentar de tres formas como bien lo menciona


el artículo: Física, Psicológica y Sexual.

La violencia física hace referencia a los golpes, que de una u otra forma pueden
causar no solo lesiones transitorias o permanentes, sino que pueden causar un
trauma psicológico en la persona que los recibe.
La Psicológica causa alteraciones a nivel mental y es aquella violencia que actúa a
través de agresiones verbales o actuaciones crueles.

Y por último esta la violencia sexual, los cuales se pueden evidenciar en el Titulo IV
“Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales” del Código Penal
Colombiano. Son delitos que en su mayoría hablan hacen alusión a la violencia que
usa un sujeto para satisfacer sus deseos sexuales, y como consecuencia de estas
actuaciones produce daños irreparables a su víctima.

Amparo legal en la violencia intrafamiliar

En la Sentencia C-029 de 2009, se declaró exequible (es decir que la Corte


constitucional declara una norma de acuerdo con la Constitución Política
Colombiana) este artículo en el entendido de que este tipo penal comprende
también a los integrantes de las parejas del mismo sexo.
En el Código Penal Colombiano hay dos grupos de delitos: Los querellables y de
oficio; los primeros hacen referencia a aquellos que requieren que la víctima coloque
una queja o denuncia para que la autoridad competente pueda tomar acción y los
delitos de oficio son aquellos en que la autoridad ejerce una acción penal sin que
exista alguna denuncia o querella, a partir del año 2007 delitos como el de nuestro
tema en particular son de oficio.

Ahora bien, es importante que tengas en cuenta que para ese mismo año (2007) se
expidió la Ley 1142 denominada “Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana” la
cual aumenta la pena del mismo de 4 a ocho años y añade que estas clases de
delitos dejan de ser: “desistibles”, “conciliables” y “excarcelables”, que quiere decir
con esto, significa que una vez coloque una denuncia ante la autoridad competente
porque en el hogar existe la violencia intrafamiliar no podrá retractarse ni quitarla
porque no es permitido, tampoco podrá lograr una conciliación con su victimario
(quien ejecuta la conducta), y además de ello la pena si o si deberá ser pagada
dentro de centro carcelario.

MEDIDAS DE ATENCIÓN

Entiéndase como los servicios temporales de habitación, alimentación y transporte


que necesitan las mujeres víctimas de violencia con afectación física y/o psicológica,
sus hijos e hijas, cuando estos servicios sean inherentes al tratamiento
recomendado por los profesionales de la salud, de acuerdo con el resumen de la
historia clínica y cuando la Policía Nacional valore la situación especial de riesgo y
recomiende que la víctima debe ser reubicada26.

• MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Son aquellas medidas que adoptan las autoridades competentes de manera
inmediata, con el objeto de poner fin a la violencia, maltrato o agresión, o evitar que
esta se realice cuando fuere inminente.

RUTA DE DENUNCIA Y ATENCION PEORES FORMAS TRABAJO INFANTIL -


PFTI

Para comprender la problemática del trabajo infantil y orientar la aplicación del


lineamiento de atención a los niños, las niñas, y los adolescentes en situación de
trabajo infantil, es fundamental concebir que el trabajo infantil puede entenderse
como “Un trabajo realizado por un niño que no alcance la edad mínima especificada
para el tipo de trabajo que se trate (según determine la legislación nacional, de
acuerdo con las normas internacionales aceptadas), y que por consiguiente impida
probablemente la educación y pleno desarrollo del niño”, igualmente, por
los “trabajos que pongan en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, ya
sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, y que se
denomina trabajo peligroso”
En Colombia la edad mínima de admisión al trabajo es los 15 años. Según lo
establece la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia: “Para trabajar los
adolescentes entre 15 y menores de 18 años requieren de la respectiva autorización
expedida por el inspector de trabajo, o en su defecto, por el ente territorial local, y
gozan de las protecciones laborales consagradas en el régimen laboral colombiano,
las normas que lo complementan, los tratados y convenios internacionales
ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y garantías
consagrados en este Código.

Las actividades peligrosas realizadas por los menores de 18 años de edad se


encuentran en el marco de los sectores de la economía y ramas de actividad
económica a las que se dedica la empresa, fábrica, finca o taller, etc., donde trabaja
el niño, niña o adolescente. Es decir, será determinante la rama de actividad, y el
producto principal (bien o servicio) producido colectivamente. Ej.: comprar y vender
productos al por mayor o al detal, trabajar en la producción de zapatos y artículos
de cuero, etc.

Para ubicar las actividades peligrosas en el marco del Convenio 182 de la OIT, se
presenta a continuación la clasificación sobre las peores formas de trabajo
infantil:

CATEGORIAS TIPOS ACTIVIDADES


Trabajos Ilícitos Explotación Sexual Inducción y
Comercial constreñimiento a la
explotación sexual
comercial.
· Pornografía.
· Turismo Sexual.
· Trata con fines de
explotación sexual
Actividades ilegales y asociadas a la esclavitud Producción y tráfico de
estupefacientes.
· Utilización por bandas
criminales.
· Servidumbre.
· Reclutamiento forzoso
por grupos armados
organizados al margen
de la ley
Trabajos peligros Trabajos peligros por su · Minería, trabajo bajo
naturaleza agua, en calle.
· En alturas peligrosas,
en espacios cerrados.
· Con maquinaria y
equipos peligrosos.
· Transporte manual de
cargas.
· Medios insalubres
(expuesto a químicos,
altas temperaturas,
ruidos extremos, etc.)
Trabajos peligrosos por sus condiciones . Trabajo doméstico en
hogares de terceros.
· Jornadas de más de
ocho horas.
· Horario nocturno.
· Sin medidas de higiene
y de seguridad industrial.
· Que impidan la
asistencia a la escuela

RUTA DE ATENCION DE SISTEMA DE RESPONSABILIDA PENAL PARA


ADOLESCENTES
El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que "el Sistema
de Responsabilidad Penal para Adolescentes es un conjunto de principios, normas,
procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que
rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por
adolescentes de catorce (14) a dieciocho (18) años al momento de cometer un
hecho punible" (Art. 139.)

Con el objetivo de dar una atención integral a los adolescentes existen varias
entidades que participan en su atención y que permiten que el objetivo de este
sistema se cumpla, ellas son:

 Consejo Superior de la Judicatura -Sala Administrativa-


 Jueces Penales de Adolescentes
 Fiscalía General de la Nación
 Procuraduría General de la Nación
 Policía de Infancia y Adolescencia
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
 Defensoría del Pueblo

También podría gustarte