Está en la página 1de 2

1) Podemos saber si lo que creemos conocer es conocimiento o creencia gracias a que la

característica principal de las creencias es la ausencia de pruebas y, por parte del


conocimiento, implica dar razones que justifiquen la creencia.

2) Conocimientos:
1. Se pueden conocer las fases lunares, ya que es la Tierra la que impide que el Sol ilumine
completamente la Luna.
2. Sabemos que la tierra es el único planeta que tiene vida y agua líquida en su superficie,
también hace falta creer en esto un poco.
3. La existencia de los dinosaurios la afirmamos gracias a los fósiles que se han descubierto.

Creencias:
1. Puedo creer que mi computadora responde a mis dedos que van presionando las teclas para
que aparezcan letras en mi pantalla, sin embargo, yo no conozco a ciencia cierta cuál es el
mecanismo mediante el cual sucede esto.
2. Puedo creer en la confidencialidad de mi amigo, pero no tengo pruebas que avalen eso.
3. Puedo creer en “santos”

3) Constantemente actuamos como si fuéramos capaces de conocer los objetos que nos
rodean sin ninguna dificultad, a todos nos ha pasado alguna vez, sin embargo, muchas veces
esas afirmaciones no eran certeras. Por lo tanto nosotros solo creemos que conocemos.

4) Según los empiristas, conocemos a partir de la experiencia sensible (sentidos) y que esta
misma experiencia es la que da fundamentos. En cambio, los racionales sostienen que se
conoce a partir de la razón y que existen ciertos conocimientos que son a priori.

5) Según los idealistas, no conocemos las cosas tal cual son sino que conocemos según como
aparecen en nuestra conciencia. En cambio, los realistas creen que lo que nosotros conocemos
es la realidad tal cual ésta es.

6) Los dogmáticos afirman que el conocimiento es un hecho indubitable y que se demuestra


así mismo. En cambio, los escépticos sostuvieron la imposibilidad del conocimiento.

7) Tipos de escepticismo:
El relativismo dice que cada sujeto tendrá un conocimiento relativo de los objetos a partir de
su percepción e inteligencia.
El agnosticismo afirma la imposibilidad de conocer lo absoluto.

8) Los escépticos Pirrón tenían una preocupación moral y no gnoseológica sobre la respuesta a
al incógnita que debo hacer. Este tipo de sabiduría fue relacionada con la suspensión del juicio.

Sexto Empírico sostiene que la ataraxia es el resultado de la suspensión del juicio, dicen que la
razón no tiene manera de diferencias las apariencias reales de las falsas.

Montagne fue el mayor exponente del escepticismo, sostenía que no existe ninguna
posibilidad de encontrar un criterio de verdad (para afirmar algo necesito de un criterio que
me permita diferencias lo verdadero de lo falso.

También podría gustarte