Está en la página 1de 1

Filosofía 4

1. * Thales de Mileto pensaba que el origen de todas las cosas era el agua. Pues algo de razón
tenía, hoy sabemos que el agua es el principal componente de los seres vivos.
* Anaxímenes de Mileto creía que el aire era el origen del todo. Analizando la teoría de Thales,
se da cuenta que el agua era aire condensado (cuando llovía, procedía agua del aire).
* Empédocles pensaba que no era suficiente un solo elemento para explicar el origen del todo
ni los cambios por los que pasan las cosas.
* Demócrito decía que todas las cosas estaban formadas por átomos. La diversidad de los
átomos permitía infinitas combinaciones explicando los cambios y la gran variedad de objetos.
* Pitágoras decía que el origen de todas las cosas era el número (pensado como unidad
mínima de materia, un punto en el espacio).

2. Se le atribuye la creación del término “Filosofía” a Pitágoras.

3. Heráclito con la frase “no podemos bañarnos dos veces en el mismo rio” quiso expresar que
todo cambia en su contrario. Había observado que en la naturaleza todo cambia, las cosas se
rompen y se corrompen. Según él, se puede tener un saber de cómo las cosas cambian.

4. Parménides de Elea afirmó que solo es posible conocer aquello que permanece siendo
siempre lo mismo, el cambio constante de la realidad es solo una ilusión de nuestros sentidos.

5. Sócrates pensaba que el conocimiento estaba dentro de uno mismo, como reposando hasta
que sale a la luz gracias al labor del maestro. Su método era hacerse pasar por tonto y hacía
preguntas que la otra persona iba respondiendo. Este método era llamado mayéutica,
consistía en que el maestro ayuda al alumno a que este dé a luz los conocimientos que están
dentro suyo.

6. Platón, al decir que el hombre es habitante de dos mundos, intenta expresar un mundo
sensible del cual el hombre participa durante su vida humana que se corrompe y del que forma
parte su cuerpo mortal. Y el otro mundo está compuesto por las ideas inmutables, libres del
tiempo del cual participa nuestra alma.

7. Aristóteles dividió a las ciencias según los grados de abstracción del conocimiento en
ciencias teóricas, prácticas y poéticas.

8. En la Edad Media, el cristianismo fue la dirección suprema de las prácticas científico-


reflexivas. Así fue que la razón cedió terreno a la revelación de una verdad que era dada por la
divinidad. La filosofía seguía siendo considerada la madre de todas las ciencias pero su práctica
se hallaba supeditada al saber de la Teología: era la razón al servicio de la fe.

9. Después del relevamiento del Humanismo del siglo XIII, en la Edad Moderna se reanuda la
búsqueda del saber. Se recompone el andar de las ciencias.

10. Las ciencias logran una autonomía de, no solo la iglesia, sino fundamentalmente del saber
filosófico que el saber especulativo a la observación directa. La madre de todas las ciencias, se
quedó sin ciencias, pero se reservó para sí y para los demás.

También podría gustarte