Está en la página 1de 46

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE LAS

CERDAS LACTANTES

LUCIANO ROPPA, Med. Veterinario

L. Roppa Consulting
METAS DURANTE EL PARTO

Nacidos muertos : < 4 %

Momificados : < 5 %

Lechones Vivos : > 13

L. Roppa Consulting
El problema de la muerte fetal

Fase embrionaria Fase fetal

0 12 35 70 114
IA/MN FIXACIÓN ESQUELETO CAPACIDAD PARTO
IMUNOGÊNICA

REABSORCIÒN

Embrión: asta 35 días de gestación.


Cuando mueren, son reabsorbidos

L. Roppa Consulting
Fase embrionaária Fase fetal

0 12 35 70 114
IA/MN FIXACIÓN ESQUELETO CAPACIDADE PARTO
IMUNOGÊNICA

MUMIFICACIÓN

MOMIAS: fetos que mueren de 35 a 90 días


de gestación

L. Roppa Consulting
Causas de la muerte fetal (momias)
A – Camada muy grande (espacio insuficiente en el útero)
Ejemplo: 14 lechones vivos y una momia.

B – Enfermedades infecciosas
Ejemplo: 6 vivos, 2 muertos y 4 momias.

Principales enfermedades infecciosas:


- Aujeszky
- Erisipela
- Parvovirosis
- PRRS
- Peste Porcina
- SMEDI vírus y Influenza

L. Roppa Consulting
Como determinar la edad de la muerte del feto?
El tamaño del feto és indicativo de la edad de su muerte

20 30
50 40
88 50
130 60
167 70
200 80
232 90
264 100
290 110
Tamaño, mm Edad, días

L. Roppa Consulting
Nacidos muertos: lechones que mueren em un período
imediatamente anterior o durante el parto!

Fase embrionaria Fase fetal

0 12 35 70 114
IA/MN FIXAÇÃO ESQUELETO CAPACIDADE PARTO
IMUNOGÊNICA

REABSORCIÓN MUMIFICACIÓN

IMEDIACIONES
AL PARTO

L. Roppa Consulting
Nacidos muertos
Objetivo : cantidad inferior a 3 – 5 %

Causas:
Cerdas muy gordas
Cerdas con poco ejercício físico
Cerdas viejas (más de 6 partos)

Parto 1 2 3 4 5 6 7 8
Lechones vivos 11,2 10,8 11,9 12,4 12,1 11,7 11,2 11,6
Natimuertos 0,78 0,61 0,73 0,80 0,99 1,27 1,07 1,22
Fuente: M. Rillo,1997

L. Roppa Consulting
Entre todas las causas, la más importante,
es la falta de asistencia al parto.

Parto Normal
Duración del parto normal: 3 horas
Intervalo entre lechones: 15 minutos
Expulsión de la placenta después
del ultimo lechón: 4 horas

L. Roppa Consulting
Intervenciones en los parto demorados
El parto es anormal, cuando el intervalo entre
los lechones, es mayor que 30-40 minutos

Manual
-palpación mamaria
-palpación uterina

Medicamentos
- ocitocina (10 UI)

L. Roppa Consulting
Intervenciones en los parto demorados
Higiene

L. Roppa Consulting
Aparato reproductor de las Hembras

L. Roppa Consulting
Intervenciones en los parto demorados
Posición normal

L. Roppa Consulting
Intervenciones en los parto demorados
Posición posterior

L. Roppa Consulting
Intervenciones en los parto demorados
Posición anterior

L. Roppa Consulting
Intervenciones en los parto demorados
Posiciones complicadas

L. Roppa Consulting
META PARA HEMBRAS EN LACTANCIA:

 NO PERDER MUCHO PESO

 RAPIDA VUELTA AL CELO

 BUENO No DE LECHONES EN
EL PROXIMO PARTO

CONSUMO DE 6 kg DE
RACIÓN AL DIA.

L. Roppa Consulting
En la alimentación de la cerda lactantes
… El factor más crítico
es el consumo de alimento
Es clave para lograr una alta producción de leche
y ayuda a prevenir la pérdida de peso

El promedio de consumo de alimento debe andar cercano


a los 6 kg en una lactancia de 21 días

Un bajo consumo de alimento afecta la productividad


de la cerda, especialmente su reproducción

L. Roppa Consulting
CUANTO DEBE COMER UNA CERDA
DURANTE LA LACTANCIA?
AMAMANTANDO 10 LECHONES, PARA NO PERDER RESERVAS
DE GRASA, DEBERIA COMER 8 Kg.

LOS CONSUMOS NORMALES DE 5 a 6 Kg, CAUSAN UNA PERDITA


DE 3 a 4 mm DE GRASA CORPORAL, EN 21 DIAS DE LACTANCIA.

L. Roppa Consulting
Consumo de alimento en Cerdas Lactantes:

Cerdas primerizas
Esperado 6.4 kg … Real 4,5 kg

Cerdas adultas
Esperado 7.5 kg … Real 5,5 kg

L. Roppa Consulting
Un bajo consumo de alimento es responsable
por: Bajo rendimiento productivo
Efecto del Consumo de Ración en la Lactancia sobre el posterior
resultado reproductivo de la cerda

Consumo de ración (kg/d) 2,9 3,6 4,3 5,0


Perdida de peso cerda, kg 27 19 16 9
Perdida grasa dorsal, mm 6,4 5,7 4,2 4,0
Cerdas en celo 8 días
después del destete, % 50,0 58,3 58,3 83,3
(King and Dunkin)

L. Roppa Consulting
Un bajo consumo de alimento es responsable
por: Pérdida de condición corporal

CONSUMO PERDIDA DE PESO

3,2 Kg 27 Kg

4,1 Kg 14 Kg

5,0 Kg 10 Kg

(Nelsen et al)

CUANTO MENOS UNA CERDA COME EN LA


LACTANCIA, MÁS ELLA PIERDE PESO CORPORAL

L. Roppa Consulting
Los problemas de un bajo consumo de alimento:

• Suministro de alimento
– Una o dos veces por día
– Horas calientes
– Agregan alimento nuevo sobre el alimento
viejo
– Alimento se calienta
– Fermenta

• Frecuencia de alimentación
– No se utiliza

L. Roppa Consulting
Los problemas de un bajo consumo de alimento:

• Disponibilidad de agua
– Faltante de agua
– Agua contaminada
– Agua caliente
– Bebederos en mal estado
• Tetinas taqueadas
• Bajo suministro
– Menos de 2 litros/minuto

L. Roppa Consulting
Los problemas de un bajo consumo de alimento:

• Dietas mal balanceadas


– Excesos de subproductos
• Destilados de maíz
• Subproductos de trigo
• Palatabilidad de la dieta
– Dietas en mal estado
– Aceite/grasas rancias
• Temperaturas altas
– Falta de manejo ambiental

L. Roppa Consulting
Región de Termoneutralidad para Cerdas
(mínima produción de calor y máxima energia para produción)

Stress Región Stress


Cantidad
FRIO conforto CALOR
de stress

18 22 Temperatura

Temperatura ( oc)
L. Roppa Consulting
Efecto de la temperatura
 Es el factor más crítico que afecta el consumo de
alimento

 Problema: Temperaturas más altas de 25C° con altas


humedades ambientales > 80%

 Regla:
Por cada aumento de 1 C° se disminuye 0.1 kg el
consumo de alimento

 Afecta más a líneas magras

L. Roppa Consulting
ALTAS TEMPERATURAS …
 Aumentan la capacidad de retención de agua
 Disminuye la Tasa de Ovulación
 Aumenta la Mortalidad Embrionaria
 Aumenta el numero de Momias
 Puede causar fatiga y muerte
 Reduce el consumo de ración
 Disminuye la producción de leche
 Aumenta las perdidas de Grasa Corporal
 Disminuye el Peso al Destete de los lechones

L. Roppa Consulting
Efecto del stress calórico en la
producción de cerdas en lactación

Temperatura, °C 20 29 
Consumo, kg/d 6.65a 3.82b - 43%
GPD lechegada, kg/d 2.91a 2.15b - 26%
Perdita de peso, kg - 16a - 34b + 52%
Variación P2, mm - 3.2 - 4.0 + 25%

Renaudeau et al

L. Roppa Consulting
CALOR = Menor Consumo de Ración
Mayor agresión de la Mucosa por el HCl
Mayor aparecimiento de Ulcera Gástrica

L. Roppa Consulting
SUGESTIONES PARA MEJORAR EL
CONSUMO DE RACIÓN EN LA LACTACIÓN

1 - DAR RACIÓN MOJADA O LIQUIDA


El uso de ración mojada aumenta
el consumo durante la lactación.
Ración Seca Ración Mojada
Consumo, kg/dia 4,72 5,28
Perdida de peso, kg 29,80 23,20
(O’Grady and Lynch)

L. Roppa Consulting
2 - DAR MÁS VECES AL DIA (4 a 6)

L. Roppa Consulting
3 - Programa de incremento alimenticio

• Ofrecimiento de alimento
– Día 0-1 – 2 kg
– Día 2-3 – 3 kg
– Día 4-5 – 4 kg
– Día 5 hasta destete – al máximo

L. Roppa Consulting
4 - ESTIMULAR EL CONSUMO A LA NOCHE

CONSUMO VOLUNTARIO DE RACIÓN

8 a 17 hs 17 a 8 hs Total
CERDAS 1a PARTO 2,42 2,42 4,84

CERDAS 3a PARTO 2,69 2,65 5,34

CERDAS 5a PARTO 2,79 2,85 5,64

(Lima et al)

L. Roppa Consulting
EL USO DE
COMEDEROS
AUTOMATICOS
EN LA
MATERNIDAD
ESTIMULA EL
CONSUMO DE
RACIÓN
A LA NOCHE

L. Roppa Consulting
5 - DISPONIBILIDAD DEL AGUA

LA CERDA PRODUCE 8 a 10 LITROS DE LECHE AL DIA

UNA CERDA EN LACTACIÓN BEBE DE 20 asta 30


LITROS DEL AGUA AL DIA

PREFERIR BEBEDEROS TIPO TAÇA, CON AGUA A


VOLUNTAD

L. Roppa Consulting
PREFERIR BEBEDEROS TIPO TAÇA
O DE VASOS COMUNICANTES

Mejoran el Consumo del agua

litros/kg de ración
Tipo Taza 4,0

Tipo Chupete 3,8

(ITP, Institut Tecnic du Porc)

L. Roppa Consulting
Efecto del tipo de bebedero
en el consumo de ración
de cerdas en lactación
Consumo de ración Diferencia
Tipo de bebedero Chupete Vasos (%)
granja 1 4,8 6,5 35,4
granja 2 5,0 5,9 18,0
granja 3 4,1 6,0 46,6

(fuente: Gadd)

L. Roppa Consulting
6 - Manejo Ambiental
• Diseño de instalaciones
– Techos altos – pintados de blanco – uso
de materiales especiales
• Ambiente controlado
– Túneles de enfriamiento
• Ventiladores
• Extractores de aire
• Goteo

L. Roppa Consulting
El problema de las cerdas que
destetan magras

L. Roppa Consulting
Efecto de la Grasa Dorsal al Destete
sobre el intervalo destete - cubrición

Grasa Intervalo Destete


dorsal (mm) Cubrición (días)

9 a 11 9
11 a 12 6
13 5,5
14 5,3
15 a 18 5,5

( Fonte: EBS RESEARCH CENTER, 1998)


L. Roppa Consulting
Cerdas que destetan magras,
tienen menos lechones el parto posterior
Pierda de Grasa Corporal en la primera Lactación

3,3 % 8,7 %
No Lechones nacidos vivos
en el parto siguiente 10,3 9,7

L. Roppa Consulting
No hacer la cubrición de las cerdas de
primer parto que destetan muy magras
Cerdas 1o y 2o parto + de 3 partos

Cubrición 1o Celo 2o Celo 1o Celo 2o Celo

No de lechones
nacidos en el 10,4 12,8 13,1 13,3
segundo parto
(CROWES)

L. Roppa Consulting
Influencia de
la mano de obra
Controle Con
cariño
intervalo
entre
lechones 20,7 15,6 min
al nacer

Nacidos muertos
(numero) 0,76 0,52
( English, P.)

L. Roppa Consulting
Influencia de la mano de obra
Efecto del Hombre en la Fertilidad

Persona Fertilidad Lechones Total


(%) nacidos lechones
1 89,8 11,1 2.413
2 85,9 11,2 2.310
3 81,6 11,0 2.153
4 67,8 9,3 1.371
Flowers (estudio con 256 hembras)

L. Roppa Consulting
Gracias por su atención!

Email:
Lroppa@uol.com.br

Phone:
+55.19.8176 14 09

Address:
Rua Araca, 567
13.098-379 Campinas
Sao Paulo,
Brazil

L. Roppa Consulting

También podría gustarte