Está en la página 1de 9

Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof.

Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

DISEÑO DE LA SEMANA DE APRENDIZAJE 3

Aprendizajes esperados
Elabora productos utilizando materias primas agroindustriales, aplicando principios tecnológicos de
transformación, extracción y conservación, tomando como referencia la normatividad y legislación
vigente con proactividad y responsabilidad.

Objetivos de Aprendizaje
Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso

Resultado de Contenido Producto académico


aprendizaje
Detalla operaciones y Cuestionario
parámetros de desarrollado.
proceso para la Informe de prácticas
Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros
extracción de desarrollado.
de proceso. Aplicación en la Agroindustria.
ficocoloides.
Práctica. Extracción de ficocoloides.
Aplicación en la
Agroindustria.

Secuencia de actividades
Unirte a la video llamada, haciendo clic en siguiente enlace:

Teoría:
https://meet.google.com/fjq-ngdz-eiv
Se presenta objetivo de la clase y realiza preguntas de forma verbal para
promover la participación activa de los estudiantes.
Día: lunes 14/7/2020
Hora: 11:00-13:00

Práctica:
Grupo 1:
Inicio https://meet.google.com/rvj-fjit-cvh
Día: martes 14/7/2020
Hora: 7:00-9:00
Grupo 2:
https://meet.google.com/ooo-wzkf-hyf
Día: martes 14/7/2020
Hora: 17:00-19:00

Grupo 3:
https://meet.google.com/jeq-afxh-mbc
Día: viernes 17/7/2020
Hora: 09:00-11:00
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.
Grupo 4:
https://meet.google.com/jkw-jcza-pjf
Día: viernes 17/7/2020
Hora: 11:00-13:00

Exposición docente

1. Lectura del módulo “Extracción de ficocoloides “(Diapositivas).


En este material se desarrollan los fundamentos teóricos del contenido
de la temática de la semana 3, brindando ejemplos que te ayudarán a
conseguir el aprendizaje deseado. Deberás leer el material antes de
ingresar al aula virtual.

2. Presentación con diapositivas


Desarrollo
3. Realización y envío de la tarea N°2 (cuestionario).
Lee con atención las instrucciones del cuestionario de la semana 3,
resuélvelo y luego envíalo.

4. Realización y envío del Informe de Práctica N°3.


Revisa tus anotaciones de la clase práctica y calcula los resultados,
elabora la discusión y conclusiones, con atención a las instrucciones
presentadas en la guía de práctica, teniendo en cuenta la rúbrica del
informe de práctica semanal.

Foro de Consultas de la Semana 3.


Si tienes dudas sobre el tema, desarrollo de la tarea y/o informe de prácticas
Cierre
puedes hacer tus consultas al foro propuesto en la semana 3.
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

Cuestionario 3

1. Elabora 1 esquema para la obtención de carrageninas. Indica parámetros de proceso.


2. Elabora 1 esquema para la obtención de alginatos. Indica parámetros de proceso.
3. Elabora 1 esquema para aplicaciones en la agroindustria de carrageninas, agar y
alginato.
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

Rúbrica para Evaluar la Tarea 2 (Cuestionario)

Contenido: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de


proceso.
Resultado de aprendizaje: Detalla operaciones y parámetros de proceso para la extracción de
ficocoloides y su aplicación en la agroindustria.
Producto académico: Tarea N° 3 (Cuestionario)

Aspectos Criterios
Nivel III Nivel II Nivel I Puntaje
1. Síntesis del Se rescata todas Se rescata algunas Ninguna idea
tema las ideas ideas principales principal es
principales, previo previo proceso de rescatada a partir
proceso de análisis análisis del texto del análisis del
del texto leído. (5) leído. (4) texto leído. (0)
2. Enfoque El tema principal El tema principal se El tema principal
se presenta en el presenta en el no se presenta en
centro como el centro, utilizando el lugar correcto y
tronco, de donde una palabra. (2) no tiene un
se desprenden las formato
demás adecuado. (0)
ramificaciones. (3)
3. Conceptos Se manejan los Los conceptos solo Los conceptos no
conceptos se destacan con tienen ninguna
importantes, recuadros y colores. relación con el
destacando las (3) tema, por lo que
ideas principales el esquema pierde
de las secundarias, concordancia. (2)
por medio de
colores, recuadros
o imágenes. (4)
4. Organización Los elementos del Los elementos del Los elementos se
esquema se esquema se encuentran mal
encuentran encuentran acomodados, por
organizados de organizados de lo que el esquema
forma jerárquica, forma jerárquica, no tiene sentido
con conectores pero sin lógico. (2)
que hace fácil su conectores. (3)
comprensión. (4)
5. Presentación La presentación La presentación fue La presentación
del esquema fue hecha a hecha a tiempo, no fue hecha a
tiempo, con con imágenes tiempo, y no
imágenes distribuidas sin presenta
distribuidas con originalidad. (3) imágenes. (2)
originalidad. (4)
Total
Comentario
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.
Práctica 3
Tema: extracción de ficocoloides

I. Objetivo
Conocer el flujo y parámetros de procesamiento para la extracción de ficocoloides.
II. Introducción
La carragenina es un polisacárido extraído de ciertas algas rojas y formado por unidades
de D-galactosa y 3,6-anhidrogalactosa unidas por α-1,3 y β-1,4 glucosídico. La
carragenina contiene éster sulfato aproximadamente 15% a 40% y masa molecular
promedio por encima de 100 kDa. Se clasifica en varios tipos, como λ, κ, ι, ε, μ, que
contienen 22% a 35% del grupo sulfato. La característica de la carragenina se ve afectada
por la cantidad y la posición del éster de sulfato grupo de 3,6 contenido de
anhidrogalactosa (Manuhara et al., 2016).

Kappa-carragenina se usa en la producción de ácido acético, limpieza industrial


efluentes y también como agente espesante y gelificante en las industrias alimentarias.
La disponibilidad de materias primas para la producción de carragenina está asegurada
con el incremento de zonas de cultivo de algas marinas en Filipinas e Indonesia
(Manuhara et al., 2016).

Estudios han demostrado que, las mejores características de κ- carragenina semi


refinada (SRC) de algas rojas [Kappaphycus alvarezii (Doty ex P.C. Silva, 1996)] muestran
picos en la banda de absorción a 848,68 cm– 1 de los grupos sulfato (galactosa-4-sulfato)
correspondiente a carragenina del tipo kappa (Manuhara et al., 2016).

Figura 1. Espectro FT IR de Kappa carragenina


Fuente: Manuhara et al. (2016).
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

III. Materiales y Método


Materiales
• Algas (1/2 kg)
• Tamiz N° 140 (serie ASTM) de abertura de malla 106 µm
• Campana de Desecación
• Balanza analítica. Marca AND, modelo GR-200, Capac. 210 g aprox. 0.0001 g.
• Licuadora industrial marca Metal Mecánica Agroindustria. Velocidad 500 rpm.
• Estufa. Marca MEMMERT, modelo UNE-300 Rango 20ºC, precisión 0.5ºC.
• Termómetro digital. Marca Multidigital. Rango -10 a 100. Precisión ±0.1 ºC.
• Balanza termogravimétrica. Marca Radwag.
• Espectrofotómetro FTIR. Marca Nicolet. IS 50.
Método
Lavar las algas con agua corriente y se remojarlas en 3 L de agua durante 24 h. Después
cortarlas con unas tijeras y se triturarlas con una licuadora, dando como resultado la
pulpa de las algas. Mezclar la pulpa con agua en proporción 1:80 (v / v).
Acondicionar la mezcla a pH ± 9 mediante Solución de Ca (OH) 2.
Extraer la carragenina calentando a 90 ° C durante 2 h agitando continuamente.
Separar después de la extracción, los residuos de algas (materiales sólidos), y l filtrado
neutralizarlo con una solución de HCl al 1%, hasta pH 7, luego calentar a 60 ° C durante
30 min.
Coagular el filtrado con solución de KCl (1.5%, 2.5% o 3.5%) en una proporción 1: 1.
Agitar continuamente durante 15 minutos, luego filtrar la mezcla final para separar el
gel de carragenina y el agua.
Agregar al gel de carragenina etanol al 96% y agitar continuamente durante 1 hora.
Filtrar y eliminar el filtrado.
Secar el gel separado a 40 °C durante 24 h. Moler y tamizar.
Cálculo del rendimiento
Calcular el rendimiento con l ecuación 1.
𝑃
𝑅(%) = 𝑀 ∗ 100 (1)

Donde:
R: Rendimiento (%)
P: peso de carragenina seca
M: Peso de algas
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

Cálculo de la humedad y materia seca de las algas y carragenina obtenida.


Se empleará una balanza termogravimétrica.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION


Presentar los resultados en Cuadros.
Comparar los resultados con datos de la literatura.
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Manuhara, G. J., Praseptiangga, D., & Riyanto, R. A. (2016). Extraction and
characterization of refined K-carrageenan of red algae [Kappaphycus Alvarezii (Doty ex
PC Silva, 1996)] originated from Karimun Jawa Islands. Aquatic Procedia, 7, 106-111.
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

INFORME DE PRÁCTICA 3

Tema: extracción de ficocoloides

Instrucción: Desarrolla y presenta el informe de la sesión Práctica N° 3, respetando las partes de


un informe científico. A continuación, te hago recordar el formato del informe.

Título de la Sesión Práctica

1. Introducción (enfoque en el que se sitúa esta investigación, interés científico y social de la


investigación, novedades teóricas, definición de conceptos y Tema/objeto de estudio
delimitando de lo que se va a investigar)

2.- Material y Métodos (Incluye los procedimientos, técnicas e instrumentos de recogida de


datos, métodos y/o técnicas de análisis y reducción de los datos)

3.- Resultados (descripción de los análisis, usando gráficos, tablas, matrices, datos textuales
referidos a los objetivos de la práctica)

4.- Discusión (interpretación de los resultados de la sesión práctica y/o desarrollo de ejercicios)

5.- Conclusiones: Hallazgos más relevantes de la investigación, limitaciones y prospectiva

6. Bibliografía (APA www.apastyle.org)

7. Anexos
Unidad I: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL II – SEMANA 2 Prof. Gabriela Barraza Jáuregui

1.2. Teoría: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de proceso.

Rúbrica para evaluar el informe de práctica 3

Contenido: Hidrocoloides de origen marino. Ficocoloides. Flujo de extracción y parámetros de


proceso.

Resultado de aprendizaje: Detalla operaciones y parámetros de proceso para la extracción de


ficocoloides.

Producto académico: Informe de práctica.

ASPECTOS CRITERIOS Nivel III Nivel II Nivel I Puntaje


El informe El informe El informe
presentado presentado presentado
1. Ortografía muestra una muestra ciertas muestra muchas
ortografía faltas faltas ortográficas
impecable (3) ortográficas (1) (0)
El informe El informe El informe no
presenta el título presenta el título presenta el título
2.
correcto y correcto mas no correcto ni
Presentación
muestra orden muestra orden muestra orden (0)
(2) (1)
La Introducción La Introducción La Introducción
del informe del informe del informe
3. Contenido
desarrolla lo desarrolla solo desarrolla muy
de la
indicado en las parte de lo poco de lo
Introducción
instrucciones (4) indicado en las indicado en las
instrucciones (2) instrucciones (1)
Las partes de Las partes de Las partes de
INFORME Material- Material- Material-Métodos
4. Contenido Métodos y de Métodos y de y de Resultados
DE de Material- Resultados Resultados desarrollan muy
Método y de desarrollan lo desarrollan solo poco de lo
PRÁCTICA Resultados indicado en las parte de lo indicado en las
instrucciones (5) indicado en las instrucciones (2)
instrucciones (3)
Las partes de Las partes de Las partes de
Discusión y de Discusión y de Discusión y de
5. Contenido
Conclusiones Conclusiones Conclusiones
de Discusión y
desarrollan lo desarrollan solo desarrollan muy
de
indicado en las parte de lo poco de lo
Conclusiones
instrucciones (4) indicado en las indicado en las
instrucciones (3) instrucciones (2)
6. Desarrollo Las referencias Las referencias Las referencias
de las bibliográficas bibliográficas bibliográficas no
Referencias respetan las respetan en respetan las
Bibliográficas normas APA (2) parte las normas normas APA (0)
y Anexos APA (1)
TOTAL

También podría gustarte