Está en la página 1de 10

1

DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL DE
GINECOLOGIA

DISLAY PINEDA GARCIA

1
2

SÍNDROME TUMORAL ABDOMINAL


Tumores de la pared
1. Lipoma: Se localiza fundamentalmente en la espalda, cuello hombros y región
glútea, es un tumor blando, indoloro, de contornos irregulares, superficie abollonada
que se asienta debajo de la piel, son movibles y no son grandes.
2. Quiste sebáceo: Tumor que inicialmente es aplanado luego se hace redondeado,
aparece fundamentalmente sin sobrepasar el tamaño de un huevo, la piel aparece
elevada, distendida y lustrosa con un punto negrusco en su centro, movible, blanda más
o menos fluctuante, son indoloros y se localizan fundamentalmente en el cuero
cabelludo.
3. Absceso de la pared: Tumoración dolorosa ala palpación con aumento de la
temperatura, enrojecida, irreducible, puede acompañarse de fiebre, malestar general,
astenia y anorexia.
4. Hematoma: Se recoge el antecedente de un trauma, aparece dolor en la región,
aumento de volumen, duro, contornos irregulares, irreducible con cambios de
coloración de la piel.
5. Hernia umbilical: Tumoración que aumenta de tamaño al incorporarse de la cama,
contraer el abdomen y toser y se reduce mediante la digito presión, puede acompañarse
de nauseas, vómitos y gastralgias.
6. Onfalitis: Tumefacción que aparece en la región umbilical, se acompaña de signos
flogísticos como; calor, rubor, dolor no se reduce al decúbito y a la digito presión,
puede haber fiebre, cefalea y malestar general.
Tumores retroperitoneales
1. Tumor renal: Es un tumor liso, firme y renitente que rechaza uréteres y colon,
signo de peloteo, y al examen físico durante la percusión su matidez externa se
prolonga sin discontinuidad con la matidez de los músculos lumbares a diferencia
de los procesos abdominales.

2
3

2. Carcinoma supra renal: Tumor palpable, doloroso en fosa lumbar o flancos,


acompañado de trastornos digestivos, perdida de peso, astenia anorexia, dolor
lumbar, es altamente maligno y de crecimiento rápido.
3. Aneurisma de la aorta abdominal: es frecuente el antecedente sífilis, es una
tumoración alargada, dura, fija, sensible con frecuencia que se percibe en
epigastrios región umbilical, suele presentar thrill, sopla y se expande, el dolor es el
síntoma mas destacado en epigastrio y región lumbar sobre todo durante la noche y
la posición acostado.
Tumores Intraabdominales:
1. Globo vesical: tumor en hipogastrio, redondeada de bordes bien definidos y
regulares puede llegar al ombligo, mate a la percusión y renitente a la palpación
que lego de colocar una sonda vesical desaparece al evacuar la orina o
mediante la punción suprapuvica.
2. Quiste gigante del ovario: paciente que refiere pesantez bajo vientre, dolor,
aumento del flujo menstrual, acompañado de trastornos de la micción y de la
defecación. Al examen físico se palpa una masa tumoral anexial con útero de
tamaño normal.
3. Mioma uterino: Es mas frecuente en mujeres de 30-50 anos de edad de color
negro, nulípara y que tengan mas de tres hijos se caracteriza por dolor, tumor
sangramiento si es intraabdominal produce hiperpolimenorrea si es submucosa,
metrorragia y si es subserosa predomina el tumor y el dolor. Acompañando este
cuadro retención urinaria disuria polaquiuria, constipación y dolor a l defecar.
4. Cáncer de colon: Tumoración blanda exuberante que se ulcera, sangra
continuamente, redondeada, poco movible, acompañada de anemia perdida de
peso, diarreas fétidas sanguinolentas y glerosas, puede haber fiebre.
5. Embarazo: Se trata de una mujer de edad fértil con síntomas subjetivos de
embarazo y amenorrea, refiere movimientos fetales, al examen físico se
constata altura uterina que se corresponde con e tiempo de amenorrea, se
palpan partes fetales y movimientos fetales y se auscultan latidos fetales.

3
4

Signos de menos
1. Oligoamnios: Se caracteriza por encontrarse un escaso volumen uterino
comparado con la edad gestacional: aparecen molestias abdominales
provocadas por los movimientos fetales. A la palparon se encuentra un útero
sensible y se palpan partes fetales muy cercanas a la pared uterina y no se
percibe liquido. La presentación puede encajarse precozmente a la
presentación cefálica.
2. RPM: La paciente refiere perdida de liquido caliente, claro, color
característico a semen que corre por la piernas, moja la ropa interior
que en ocasiones la sorprende dormida. Al examen físico con especulo
se observa salida de líquido ya sea espontáneamente o realizando
maniobras externas: compresión del fondo uterino y rechazo de la
presentación hacia arriba.
3. Mala posición fetal: Al realizar la maniobra de leopold buscando posición
fetal a través del dorso fetal y el flanco materno comprobamos si existe mala
posición fetal.
4. Error en el calculo de la edad gestacional: Realizamos el calculo de la
edad gestacional a partir del primer día de la ultima menstruación si es
confiable, teniendo en cuenta la fecha del coito fecundante si se conoce a
través del tacto vaginal de la captación si fue realizado antes de las doce
semanas, y teniendo en cuenta la edad gestacional referida en el ultrasonido
mas precoz si fue realizado antes de la 27 y después de la 28 semanas.
5. Muerte fetal: Se recoge el antecedente de sífilis, diabetes, toxemia
dravídica, embarazo gemelar. La paciente refiere disminución de los
movimientos activos del feto y simultáneamente escalofríos intensos, además
de la pérdida de los síntomas subjetivos del embarazo y nota que el vientre
ha disminuido de tamaño y el peso corporal ha disminuido. Al examen físico
se corrobora útero pequeño para la edad gestacional, blando, no contráctil, no
se perciben con facilidad las partes fetales y a la auscultación no se perciben
ruidos cardiacos fetales y pueden encontrarse soplos uterinos y ruidos
hidroaereos.

4
5

6. CIUR: Se recogen antecedentes de hijos bajo peso, toxemia gravidica


anterior, diabetes melleitus, cardiopatias, nefropatias. Al examen físico se
constata una altura uterina que no se corresponde con la edad gestacional, un
peso materno por debajo del 25 percentil y además clínica de Oligoamnios.
7. Error al medir la altura uterina: Se mide desde el borde superior de la
sínfisis del pubis hasta el fondo uterino.

Síndrome hipertensivo
1. HTA crónica: Se recoge el antecedente de HTA o que en la consulta de captación
se constatan cifras tensionales mayores o iguales de 120/80 mmHg. De modo que
es una hipertensa conocida que lleva tratamiento con hipotensores.
2. HTA transitoria: Se trata de una gestante que al termino de la gestación presento
cifras tensionales elevadas que no se acompañan de edemas, proteinuria ni otras
sintomatologías y que desaparecen en las primeras horas del puerperio. Por lo que
no tiene riesgos ni para la madre ni para el feto.
3. Preeclampcia leve: se trata de una gestante d mas de 20 semanas que presenta
aumento de la TA, durante este tiempo, el parto o las primeras horas del puerperio,
se acompaña de edema y/o proteinuria al examen físico se acompaña de cifres
tensionales elevadas que no sobrepasan los 160/110 mmHg.
4. Preeclampcia grave: aparece en la gestante de mas de 20 semanas, en el parto o en
las primeras horas del puerperio presento cefalea, mareos, somnolencia, insomnio,
taquicardia, trastornos de la frecuencia respiratoria zumbido de oídos sordera,
escotomas, diplopía, manifestaciones gastrointestinales dadas por nausea, vómitos,
dolor en epigastrio en barra, hematuria, oliguria. Al examen físico se constatan
cifras tensionales de 160/110 y edemas que pueden generalizarse.
5. Eclampsia: gestante de mas de 20 semanas, en el parto o en las primeras horas del
puerperio que presenta exacerbación de la sintomatología de la preeclampsia grave
acompañado de convulsiones tónico clónicas generalizadas que pueden evolucionar
al coma. Al examen físico, TA elevada y edemas que pueden llegar a la anasarca.
6. HTA crónica mas preeclampsia sobreañadida: es aquella gestante con
antecedentes de HTA crónica o que en la consulta de captación se tomaron cifres

5
6

de TA mayores o iguales de 120/80 mmHg., que comienza a presentar edemas y


pueden referir síntomas como cefaleas, zumbido de oídos, dolor en epigastrio,
sorderas, nauseas, vómitos e incluso pueden tener proteinuria.
7. HTA crónica más eclampsia sobreañadida: antecedentes de HTA crónica o TA
120/80 en la captación, que comienza presentar TA elevada acompañado de
síntomas de HTA acentuados y convulsiones, este edema puede llegar a la
anasarca.

Síndrome hidrorreico
1. Trichomoniasis: leucorrea fluida, bien ligada de color blanco amarillento que suele
ser espumosa y fétida, acompañadas e intenso prurito vulvar ardor u dispareunia. Al
examen físico hay enrojecimiento de la mucosa vaginal con un punteado petequial
( vagina en fresa)
2. Moniliasis: es una leucorrea blanca en forma de grumos con aspecto a leche cortada
que se acompaña de prurito y de olor característico.
3. Gonorrea: leucorrea fluida, purulenta y fétida que se acompaña de molestia
vulvovaginal, se recoge el antecedente de cambio de pareja en un periodo de no menos
de tres meses.
4. Gadnerella: leucorrea fluida amarillenta verdosa o amarilla purulenta con un fuerte
olor a pescado descompuesto y prurito.
5. RPM( ver signo de menos)
6. Incontinencia urinaria: paciente que refiere salida de un líquido caliente que le corre
por las piernas y le moja la ropa interior si embargo al ex. Fis. Corroboramos que la
salida de líquido no es por el orificio cervical externo sino por el orificio uretral,
además el líquido es de olor amoniacal y color amarillo claro.

6
7

Síndrome doloroso abdominal


(a):Causas no ginecologicas:
1. Apendicitis: se caracteriza por un dolor que comienza en epigastrio y región peri
umbilical y que se irradia a FID donde se hace fijo acompañado de nauseas,
vómitos, cambio de habito intestinal, al examen físico dolor a la palpación en FID
y puede haber reacción peritoneal. Además de fiebre y sudoración y diferencia de
10 por ciento de la temperatura axilar y la rectal siendo esta ultima mayor.
2. Gastritis: dolor en epigastrio fijo, mantenido, de moderada intensidad que se
exacerba con la ingestión de alimentos, nauseas, vómitos que inicialmente tienen
restos alimenticios y posteriormente se hacen acuosos biliosos con gran cantidad de
moco.
3. Pancreatitis: dolor de comienzo insidioso que se localiza en epigastrio que se
irradia en ocasiones al dorso, zona retroesternal y los flancos (dolor en barra)
acompañado de nauseas vómitos y fiebre al examen físico el abdomen puede estar
distendido y se palpa T en su parte alta.
4. Ulcera gastrointestinal
5. Colecistitis
6. Cólico nefrítico
(b): Causas ginecológicas:
1. Amenaza de aborto: paciente con menos de 20 semanas de gestación con
síntomas subjetivos de embarazo que refiere sensación de pesantez o ligero
dolor bajo vientre, que se irradia a la región lumbar acompanada de perdida de
sangre, escaso, intermitente o fluida de color rojo o negruzca. Al exame físico
hay utero aumentado de tamano que se corresponde con el tiempo de
amenorrea y al examen con especulo se observa orificio cervical externo
cerrado en la nulípara y puede estar abierto en las multíparas.
2. Embarazo ectopico: se caracteriza por amenorrea, síntomas subjetivos de
embarazo además de dolor que inicialmente es leve y luego se hace mas
intenso y se puede irradiar hacia la regio lumbar además de perdidas vaginales
oscuras y que no ceden con el tratamiento.

7
8

Al examen físico hay utero aumentado de tamano, redondeado que no se


corresponde con la amenorrea, se palpa una T yuxtauterina, unilateral, dolorosa,
cuello poco elevado y doloroso a la movilización.
3. Fibroma uterino
4. Quiste de ovario
5. Salpingitis aguda: se caracteriza por dolor de intensidad variable que se
exacerba con los cambios de posición al incorporarse, sentarse y deambular
así como durante el coito, se acompaña de fiebre, escalofríos y leucorrea de
aspecto purulento y fétido, al ex. Bimanual a veces se dificulta por el dolor y
cuando se logra se palpa engrosamiento anexial ya sea der y/o izq.
6. Amenaza s de parto pretermino: aparece en una gestante con un EG entre
21-37 semanas que refiere DBV que se irradia a la cadera, perdida de flema
con sangre o no, al ex F hay alteraciones del patrón contráctil.
7. Parto pretermino: Gestante de 21 – 36 sem que refiere DBV y de cadera con
perdidas vaginales, flema con sangre o liquido amniótico además
contracciones uterinas, al EF: modificaciones del patrón contráctil y
cervicales.
8. Pródromo de parto
9. Trabajo de parto.

Síndrome hemorrágico (relacionado con el embarazo)


(a)Sangramientos de la primera mitad del embarazo.
1. Aborto: Aparece en una paciente con antecedente de traumatismos, fuertes emociones,
procesos inflamatorios del endometrio, T uterinos, con menos de 20 sem de gestación
que comenzó a presentar (si menos de 12 sem) sangramientos y contracciones (si mas
de 12 sem) primero contracciones y luego sangramientos. Al EF huevo que sobresale
a trabes del cuello dilatado (aborto en curso o simplemente se observa sangramiento
por el OCE).
2. Embarazo ectopico: Ver Sind doloroso abdominal.
3. Enfermedad trofoblastica:Metastasica y no metastasica(mola hidatiforme) :
Degeneración idatiforme con edema y proliferación de las vellosidades corionicas .

8
9

Pte con amenorrea con síntomas de aborto, con una AU que no se corresponde con el
tiempo de amenorrea y la presencia de vesículas en el tejido expulsado , en el US se
observa imagen típica de copo de nieve.
(b) Sangramiento de la segunda mitad del embarazo
4. Placenta previa: antecedentes de multiparidad sobre todo si hay periodo intergenesico
corto (menos de dos anos) gemelaridad, endometritis crónica, legrados a repetición,
miomas uterinos o cicatriz de una cesárea anterior. El síntoma mas importante es la
hemorragia que aparece en el ultimo trimestre del embarazo de manera inesperada sin
causa aparente, bruscamente y a veces durante el sueno, la sangre es roja sin coágulos
que no se acompañan de ninguna manifestación dolorosa. EF: palpa utero de
consistencia normal sin dolores, e tamano correspondiente a la EG, con presentaciones
altas o viciosas, foco fetal normal. TV esta contraindicado y al examen con especulo
sangre procedente del utero.
5. Desprendimiento prematuro de la placenta normoincerta: Se presenta en el ultimo
trimestre del embarazo o en la prolongación el trabajo de parto, se recogen
antecedentes de toxemia, traumatismos, endometritis o hipertonía uterina. En la forma
leve si el desprendimiento es central la sangre puede no salir al exterior y deslizarse
por debajo de la membrana. Si el desprendimiento es lateral la sangre se exterioriza, las
perdidas suelen ser escasas, color oscuro con pequeños coágulos y si es grave pueden
aparecer síntomas de hipertensión arterial, el dolor es el primer síntoma violento,
brusco, en forma de punzada, la paciente refiere mareos, vértigos e incluso puede
referir que dejo de percibir movimientos fetales. EF: se palpa utero duro, leñoso
contracciones generalmente presentes, puede estar aumentado de tamano, las partes
fetales son difíciles o imposibles de palpar, la presentación penetra a menudo en la
pelvis.
6. Rotura uterina: generalmente se recoge el antecedente de cicatriz uterina y
contracciones uterinas que aparecen durante el trabajo de parto, aparece dolor violento
pero pasajero. EF: utero pequeño a un lado con abultamiento contiguo, feto fácil de
palpar bajo la cubierta abdominal, no existen contracciones y al tacto no se presenta
ninguna parte fetal.

9
10

(No relacionado con el embarazo)


7. Cervicitis: antecedentes de EIPA
8. Pólipos uterinos
9. Varices vulbovaginales
10. Neoplasias Cervico uterinas
11. Traumatismos genitales
Todos estos se descartan ya que estas afecciones no dependen del embarazo y estamos
frente a una gestante que no tiene síntomas de estas patologías.

FIN

10

También podría gustarte