Está en la página 1de 42

PUNTUACIÓN

¿Para qué usamos la puntuación?


 No espere a que vuelva Juan.
 No, espere a que vuelva Juan.

 Si el presidente supiera realmente la postura que debe tener la


oposición, accedería de inmediato a sostener conversaciones de
paz.
 Si el presidente supiera realmente la postura que debe tener, la
oposición accedería de inmediato a sostener conversaciones de
paz.

 Le haré llegar a usted un perro con mi hermano que tiene la nariz


rota.
 Le haré llegar a usted un perro con mi hermano, que tiene la nariz
rota.
Alteración del orden básico de la oración simple

❑ Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado,


anteponiendo al verbo elementos que suelen ir pospuestos, se
escribe coma detrás del bloque anticipado en los casos siguientes:
 En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la
convivencia era idílica.
[Note que el orden básico de la oración habría sido: ‘La convivencia
era idílica en aquellos calurosos días de principios del verano
pasado’; primero el sujeto y la acción, luego, la circunstancia.]
 Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme. / No dejes de avisarme si
vas a llegar tarde.
 Cuando vimos la aldea, apresuramos el paso. / Apresuramos el
paso cuando vimos la aldea.
 Cuando se trata de conectar oraciones coordinadas, es
común usar nexos como y, además, luego, de modo que,
de manera que, de forma que… En estos casos es preciso
separar las oraciones con una coma:

Yo no estaba en el país, luego no pude ir a su entierro.

La pintura me entretiene, la música me distrae, la danza me


apasiona y el teatro me enloquece.

Las votaciones alcanzaron una amplia mayoría, de suerte


que ya no cabía duda de su victoria.

El investigador había entregado su informe, la policía tenía


pruebas suficientes.
En el caso de las oraciones subordinadas, la
coma separa la oración principal de la
subordinada:

Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

Si insistes en irte de fiesta todo el tiempo, lo más


probable es que pierdas el año.

Pedro, quien era mi amigo, fue expulsado del


colegio.

Se perdió de vista la pelota, que vino a parar a las


graderías.
 Cuando dos o más oraciones completas se van a unir sin
uso de conectores, lo más recomendable es el uso del
punto y coma:
Son cerca de las cinco; no es conveniente llegar al centro
después de las seis.
Variables:
Son cerca de las cinco, y no es conveniente llegar al centro
después de las seis.
Son cerca de las cinco. No es conveniente llegar al centro
después de las seis.

 Si las oraciones son muy cortas, se privilegia el uso de la


coma:
Ya casi no lo conocía, estaba tan cambiado.
¿Qué función cumple el punto y seguido?

 El punto separa oraciones cuando los pensamientos que


ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están
de modo inmediato.

Aún no hemos elegido el menú de nuestra boda. Lo único


que sabemos es que será vegetariano.

La policía logró detener a los delincuentes a las pocas


cuadras del robo. Ahora, el caso está en manos de la Justicia.
Algunos usos de la coma
Enumeración
✓ Use la coma para separar los elementos de una enumeración. Si la lista se completa
con el último elemento, la coma se reemplaza con una conjunción (y, ni, o):
 A la reunión asistieron María, Luisa, Juan y Pedro.
 El zoológico tenía toda clase de animales: mamíferos, reptiles, aves, etc.

 [Recuerde que las abreviaciones como ‘etc.’ siempre se cierran con punto, y que si
la oración continúa después de ellas, es necesario marcarles una coma extra:
‘etc.,’]

 Esta regla también aplica a las enumeraciones de oraciones independientes:

 Él tomó la carta, la abrió, tiró el sobre a la basura y la leyó.


 No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
 ¿Quieres té, café o manzanilla?
❑Se separan con comas las oraciones
yuxtapuestas de sentido distributivo:
Unos se ganaban la vida cazando, otros
pescando, los demás cultivando los campos.

❑También las expresiones correlativas que


reproducen un mismo esquema gramatical,
propias de dichos populares o fórmulas fijas:
Hecha la ley, hecha la trampa.
Ojo por ojo, diente por diente.
❑ Lo anterior no significa que la coma esté siempre prohibida antes de una
conjunción (como y). Si lo que viene después de la y no hace parte del
mismo enunciado, sino que constituye una oración distinta, la coma es
necesaria:
 Mario y Luisa se levantaron temprano para ir al gimnasio, y a mí ni me
invitaron.
 Lloró, pataleó y luchó, y nadie la escuchó. (En este caso sería más
preciso decir: Lloró, pataleó y luchó, pero nadie la escuchó.)
 Todos cantaban, ninguno callaba, todos se mostraban felices. Al apuntar
el alba, cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra
movimiento y frescura.
❑ [Note en este último ejemplo que la coma es necesaria para delimitar
correctamente las acciones. Por ejemplo, si en el apartado “Al apuntar
el alba, cantan las aves, y el campo se alegra” no se pusiera la segunda
coma, se podría entender que tanto las aves como el campo cantan.]
Inciso
✓ Los incisos, es decir, las frases u oraciones que se
intercalan dentro de una oración principal, se ubican
entre comas. Tenga presente que los incisos, por ser
aclaratorios (información extra), deben poder extraerse
sin que se afecte la estructura de la oración principal.
La mejor forma de ver un país, a menos que uno pase
por allí de afán, es recorrerlo a pie.
La mejor forma de ver un país es recorrerlo a pie. (Note
que la oración no se afecta si se retira el inciso).
Adrián, el marido de mi hermana, nos visitó ayer.
Adrián nos visitó ayer.
❑ Cuando los incisos implican información que no se halla
directamente relacionada con la oración principal (fechas,
conceptos, aclaraciones…) es recomendable aislarlos entre
paréntesis:

 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se opuso a


secundar la medida.
 Cuando nació Napoleón (1969), Francia acababa de
comprar Córcega. (Note que el uso del paréntesis no anula
el uso de otras comas, en este caso, una de tipo
circunstancial.)
 Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso) se celebran en el salón de actos.
❑ Cuando el inciso incluye un comentario o alguna
información sobre la que se desea llamar la atención, se
recomienda usar la raya:

 Quisiera —de hecho te he buscado para pedírtelo— que


me cuentes lo que ocurrió.
 Para él, la fidelidad —cualidad que valoraba por encima
de cualquier otra— era algo sagrado.

❑ También se puede recurrir a la raya cuando ya se tiene


abierto un paréntesis:

 (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante


extensa)
❑ Un caso especial de oraciones aclaratorias son los adjetivos explicativos
pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas:
 Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de
retraso. (Se explica que los soldados estaban cansados, de ahí que se
retrasaran.)
 La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa. (Se explica que la
casa de la que se habla está al borde del mar.).
❑ Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función
especificativa, no se escriben entre comas:
 Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de
retraso. (Se especifica que, del total de los soldados, algunos, los que
estaban cansados, llegaron con retraso.)
 La casa que está al borde del mar es muy luminosa. (Se especifica que,
de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se habla
de la que está situada al borde del mar.)
Vocativo

✓ Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan


como vocativos, esto es, que sirven para llamar o
nombrar al interlocutor.
Buenos días, profesor, quisiera hablar con usted.
Lo siento, amigos míos, pero no podré acompañarlos.
Javier, no quiero que salgas tan tarde.
Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran
amigo mío.
Vengan aquí inmediatamente, niños.
No, señor.
Conectores adversativos y antes de ‘sino’

❑ Use coma ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por


pero, mas, aunque, sino (que):
 Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.

❑ Tenga presente: cuando se contraponen directamente dos palabras o


expresiones que indican cualidades o características, ‘pero’ se escribe
sin comas:
 La alianza suma 69 escaños, un escaso pero suficiente margen de
diferencia.
 El tránsito es lento pero sin interrupciones.

❑ Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción ‘no


solo..., sino (también)...’:
 Sus palabras fueron consideradas ofensivas no solo por mí, sino
(también) por todos los presentes.
Con los conectores
❑ Se escribe coma detrás de determinados enlaces, como esto es, es decir, a
saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra
parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no
obstante, por el contrario, en cambio y otros similares, así como detrás de
muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la
oración y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente,
generalmente, naturalmente, por regla general, etc. Si estas expresiones
van en medio de la oración, se escriben entre comas:

 Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto.


 No obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el
exterior.
 Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta.
 Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.
 Los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
Elipsis

❑ Se escribe coma para separar el sujeto de los


complementos verbales cuando el verbo se ha omitido por
haber sido mencionado con anterioridad o estar
sobrentendido:
 Los que no tengan invitación, por aquella puerta.
 Nueve por tres, veintisiete.
 Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.
(Note que, por usarse la coma para indicar la omisión del
verbo en la segunda oración, se usa punto y coma para
separar las oraciones. Si el verbo estuviera presente, se podrían
separar con coma: ‘Su hijo mayor es rubio, el pequeño es
moreno’.)
Ejemplos

❑ Se usa coma para introducir ejemplos con expresiones


como por ejemplo y como:

 Me gustan los libros largos, como Guerra y paz.

 La revolución generó muchos cambios, por ejemplo, las


mujeres salieron del hogar.
[Note que ‘por ejemplo’ también requiere una coma
después.]
 La revolución generó muchos cambios: las mujeres salieron
del hogar, por ejemplo.
Porque explicativo
❑ Las oraciones causales puras o reales, también llamadas
«del enunciado», no se introducen mediante coma:
 El suelo está mojado porque ha llovido.
(El suelo está mojado porque ha llovido: la lluvia es la
causa real de que el suelo esté mojado).

❑ Se usa coma ante oraciones causales lógicas o


explicativas, también llamadas «de la enunciación»:
 Ha llovido, porque está el suelo mojado.
(Lo que me lleva a afirmar que ha llovido es que el suelo
está mojado).
Consulte más usos de la coma en:

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61A
WBBrd
https://www.fundeu.es/noticia/la-coma-6035/
El punto y coma
El punto y coma (;) indica una pausa superior a
la marcada por la coma e inferior a la señalada
por el punto.
1. Para formar elipsis verbales:

• La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la


camisa, blanca, y el abrigo, negro.

Note que, como la coma ha sido usada para marcar la


omisión del verbo, el punto y coma se incluye para
separar la secuencia de oraciones.
2. Separa proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas
se ha empleado la coma:

 El fin de semana lloverá; usaremos ropa abrigada.

 Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche;


hubo que establecer turnos.

 La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan


de llegar.

 La situación económica de la empresa, agravada en los últimos


tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y
contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo.

 A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación;


seguramente se había quedado dormido leyendo.
3. Se suele poner punto y coma, en vez de coma, delante de
conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, y,
aunque, así como, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en
fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y
encabezan la proposición a la que afectan.

 Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado


sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a
muchos de los participantes en el Congreso.

 Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el


mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el
entrenador esperaba.

 Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen


muy limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en
revisarlas y devolverlas.
Dos puntos

Los dos puntos(:) detienen el discurso para


llamar la atención sobre lo que sigue.

1. Después de enunciar una enumeración:

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro


de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y


Teruel.
• También para cerrar una enumeración:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena


alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas


son las principales catástrofes naturales.

• Los dos puntos preceden a las citas textuales:

Las palabras del médico fueron: “Reposo y una


alimentación equilibrada”.

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.


2. Se emplean los dos puntos para conectar
oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin
necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las
relaciones que se pueden expresar:

a) Relación causa-efecto:
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de
vacaciones este verano.

b)Conclusión o resumen de la proposición anterior:


Varios vecinos monopolizaron la reunión con
problemas particulares: no llegaron a ponerse de
acuerdo.
c)Verificación o explicación de la proposición anterior,
que suele tener un sentido más general:

La paella es un plato de la cocina española muy


completo: desde el punto de vista nutritivo, cuenta
con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y la
fibra de sus verduras.

3. Se utilizan los dos puntos para separar la


ejemplificación del resto de la oración:

• De vez en cuando tiene algunos comportamientos


inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las
zapatillas de andar en casa.
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final.

1. Después de los puntos suspensivos, cuando terminan una


oración, se escribe mayúscula:
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable.

2. Cuando los puntos suspensivos no cierran una oración, sino que


esta continúa tras ellos, se escribe minúscula:
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo
arriesgarme.

3. Cuando se yuxtapone una nueva oración después de los puntos


suspensivos, se agrega una coma:
«Me encantaría ir…, pero no creo que vaya a poder»
2. Se usan los puntos suspensivos al final de
enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo
valor que la palabra etcétera:

 Su tienda es como las de los pueblos, donde venden


de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes….

3. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a


seguir hubo un momento de duda, temor o vacilación:

 Iré, no iré… Debo decidirme pronto.

 Espero una llamada del hospital… Seguro que son


buenas noticias.
4. Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o
refrán, omitiendo una parte:

En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale


pájaro en mano…»

5. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o


corchetes […] cuando, al transcribir literalmente un
texto, se omite una parte de él:

«Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la


Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno.»
Paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos
incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado.

1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso


aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa
relación con lo anterior o posterior:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano)


parecía una estatua sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas) se celebran todas
la tardes.
2. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares,
significado de siglas, el autor u obra citados (en algunos de
estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de
paréntesis):

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que


murió Cervantes.

Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

Una ONG (Organización No Gubernamental) ha de


ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
Raya
La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o
bien, como en el caso de otros signos de puntuación,
para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.

1. Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el


discurso. En este caso se coloca siempre una raya de
apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.
En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los
paréntesis e incluso por comas:
Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no
vino.
2. Para marcar la apertura de un diálogo y las
aclaraciones que lo suceden:

-Imagínate una organización ultraclandestina perfecta,


dispuesta a liquidar esta nueva forma de barbarie y de
opresión que llaman democracia.

-Me parece excesivo -respondí para no parecer muy


impresionado-. Como ya te dije, yo me conformaría por
ahora con liquidar a algunos sujetos antipáticos.
Guion

El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud


que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente
cuando es necesario hacer divisiones dentro de una
palabra y no se escribe entre espacios en blanco.

Se utiliza para separar, en determinados casos, los


elementos que integran una palabra compuesta:
Tratado teórico-práctico, cuerpos técnico-
administrativos.
Comillas

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas


angulares, también llamadas latinas o españolas («
»), las inglesas (“”) y las simples (‘ ’). Por lo general,
es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas
dobles; pero suelen alternarse cuando hay que
utilizar comillas dentro de un texto ya
entrecomillado. Por ejemplo:

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: “Vaya


« cacharro» que se ha comprado Tomás”.
• Se usan comillas para reproducir citas textuales de
menos de 40 palabras.

Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».

Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».

• Para indicar que una palabra o expresión es impropia,


vulgar o de otra lengua, que se utiliza irónicamente o
con un sentido especial:

El tipo es un tanto «liberal».


Se cree muy «cool».
Sí, claro, solo son «amigos».
Citas textuales:

 Según Octavio Paz (1994), ‘el revoltoso’ es “un espíritu


insatisfecho e intrigante, que siembra la confusión”, lo que nos
lleva a pensar en un carácter anarquista, no siempre
reformador (p. 412).
 De esta manera, hemos de otorgar al ‘revoltoso’ un carácter
anarquista, no siempre reformador, propio de “un espíritu
insatisfecho e intrigante, que siembra la confusión” (Paz, 1994,
p. 412).
Parafraseo:
 Ya lo ha señalado Octavio Paz (1994): el revoltoso representa
inconformidad y ruptura con el sistema, pero no conduce a un
nuevo orden, tal y como lo vemos en el Joker de ‘El caballero
de la noche’”.
Citas extensas:
 Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin
comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios
de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Los hombres, cuando obtienen un bien de quien creían tener un mal, se


obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más
benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al
principado (p. 23)

Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:


Lista de referencias

 Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial


 Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de
http://www…
 Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros
compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un
autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y
Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.
Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
 Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del
artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Recuperado de http:/ /www…

También podría gustarte