Está en la página 1de 14

REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA

Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte


Actualización 2013
LILIANA LEAL

REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA


Actualización 2013

LA SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE ha iniciado investigaciones


administrativas por no contar con el dispositivo de velocidad en todo el país
teniendo en cuenta el código 520 de la Resolución 10800 es decir por: 1

520 Permitir la prestación del servicio en vehículos sin las necesarias condiciones
de seguridad.

Y ya ha sancionado a algunas empresas de transporte del país con multas de 25


smmlv al año de comisión de la infracción.

Por lo tanto quiero que tengan en cuenta estas observaciones:

1. REGULACIÓN EXISTENTE SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD:

El antecedente inicial de esta reglamentación sobre dispositivos de velocidad es


la ley de tránsito establecida en la ley 769 de 2002 -Código Nacional de Tránsito-
que contempla como uno de sus principios el velar por la seguridad de los
usuarios, el artículo 7 de la misma Ley 769 de 2002 determina que las autoridades
de tránsito velarán por la seguridad de las personas y las cosas en las vías públicas
y en las privadas abiertas al público.

Que los artículos 106 y 107 de la misma Ley 769 de 2002, establece que la
velocidad máxima permitida en vías urbanas será de sesenta (60) kilómetros por
hora y en zonas rurales será de ochenta (80) kilómetros por hora.

También nace de la misma ley 105 del 1993 que establece como uno de los
principios del transporte, la seguridad.

Los dispositivos de velocidad nacen como una manera de lograr una disminución
de la accidentalidad a través del control de la velocidad en los vehículos de
servicio público.

Con relación a la normatividad contamos con la Resolución 4110 del 2004 la cual
fue modificada parcialmente por la Resolución 867 del 2005, esta última
derogada por la Resolución 1122 del 2005 que a su vez derogó los artículos 1, 2 y 3
de la Resolución 4110 del 2004 y estableció medidas especiales para la
prevención de la accidentalidad de los vehículos de transporte público de
pasajeros por carretera, de servicio público especial, los vehículos particulares
autorizados para la prestación del servicio escolar y los pertenecientes a los
establecimientos educativos;
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

Posteriormente se expide la Resolución 3752 del 2005 que fue derogada por la
resolución 2747 de 2006, por la cual se determinan las sanciones por
incumplimiento de las medidas adoptadas en la Resolución número 1122 de 2005.

Pero entretanto se había iniciado una revisión del tema de los dispositivos por
2
parte del Ministerio de Transporte, y se por lo tanto se expidió la Resolución 303 del
31 de enero de 2006 por la cual se conformó una Mesa de Trabajo para la
revisión, evaluación y recomendación técnica del proceso de fabricación,
instalación y seguimiento de los equipos de control de velocidad contemplados
en la Resolución número 1122 del 26 de mayo de 2005 y se determinó la
imposición de comparendos educativos a quienes incumplan lo establecido en
dicha resolución, hasta la definición de una fecha para aplicación de las
sanciones pecuniarias.

En conclusión, a la fecha está vigente parcialmente la Resolución 1122 del 2005 y


las sanciones establecidas en la Resolución 2747 de 2006.

2. SANCIONES QUE SE PUEDEN IMPONER A LA FECHA:

A la fecha y desde el 1 de julio del 2006 las autoridades pueden imponer las
siguientes sanciones a las empresas de transporte público de pasajeros por
carretera, de servicio público especial y los propietarios de los vehículos
particulares autorizados para la prestación del servicio de transporte escolar,
incluidos los pertenecientes a los establecimientos educativos, que permitan el
despacho de sus vehículos vinculados, sin contar con el equipo de control de
velocidad o tener este en mal estado de funcionamiento, todo de conformidad a
la Resolución 1122 de 2005 modificada por la Resolución 2747 del 2006, serán
sancionados conforme a lo establecido en el artículo 45 de la Ley 336 de 1996 y el
artículo 57 del Decreto 3366 de 2003, así:

1. Amonestación escrita que consistirá en la exigencia perentoria al sujeto para


que adopte las medidas tendientes a instalar, reparar y poner en correcto
funcionamiento el equipo de control de velocidad. Para el efecto el investigado
deberá demostrar ante la Superintendencia de Puertos y Transporte mediante
certificación escrita por el fabricante del equipo de control de velocidad, que
subsanó la deficiencia detectada.

2. Cuando el sujeto de sanción no haya dado cumplimiento a la amonestación


escrita de que trata el numeral anterior dentro de los 30 días siguientes de la
ejecutoria del acto administrativo que la impuso, será sancionado con cinco (5)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La resolución fue clara en establecer en su artículo segundo, que la presente


resolución deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial el artículo
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

12 de la Resolución 1122 de 2005 y las Resoluciones 2656 del 30 de septiembre y


3752 del 30 de noviembre de 2005.

Esta sanción se basa en el artículo 45 de la Ley 336 de 1996 señala que la


amonestación es una sanción escrita consiste en la exigencia perentoria al sujeto
3
para que adopte las medidas tendientes a superar la alteración en la prestación
del servicio que ha generado su conducta y en el artículo 57 del Decreto 3366 de
2003, que establece que cuando el sujeto de sanción no haya dado
cumplimiento a la amonestación escrita dentro de los 30 días siguientes de la
ejecutoria del acto administrativo que la impuso, será sancionado con cinco (5)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

En vista de que no conocemos las conclusiones de la mesa de trabajo que se


estableció por medio de la resolución 303 del 31 de enero de 2006, ni fueron
dadas a conocer por medio del Ministerio de Transporte elabore un derecho de
petición con el fin de conocer los detalles y conclusiones de esta mesa y este fue
el resultado:

3. RESULTADO DE LAS MESAS DE TRABAJO:

La mesa de trabajo consto de _________ actas:

ACTA 1. Febrero 1 de 2006

 El objeto primordial de estas mesas de trabajo es: aclarar los aspectos


tecnológicos que garanticen el correcto funcionamiento de los equipos de
control de velocidad haciendo énfasis en que esta mesa NO BUSCARA
DESMONTAR LA NORMA SINO FORTALECERLA.
 La mesa de trabajo debe concentrarse en definir una agenda y elaborar
un diagnóstico de la situación actual de los dispositivos, de tal forma que se
puedan tomar decisiones claras y oportunas y como el conclusión se
pueda fijar una fecha para la aplicación de sanciones por el
incumplimiento de la medida. Lo anterior implica el desarrollo de cuatro
aspectos:
o Evaluación del nivel de cobertura de la medida
o Valoración y diagnóstico del dispositivo en terreno
o Definir la entrada en vigencia al 100 de la medida
o Coordinación con la policía de carretera y autoridades de tránsito
para capacitación de sus agentes sobre la resolución1122.
 Se concluye para organizar la metodología de la mesa de trabajo:
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

o Que la resolución se dé a conocer en un comunicado de prensa y


en la página del ministerio de transporte
o Toma de encuestas de las falencias presentadas en los dispositivos
de control de velocidad
o Capacitación de autoridades de tránsito y empresas sobre el 4
manejo del DCV
o Selección de delegados entre las empresas fabricantes
o Visitas a diferentes empresas fabricantes

ACTA 2. FEBRERO 2 DE 2006 (mesa informal)

 Presentación de compañías fabricantes del dispositivo, del equipo que


fabrican y ofrecen al mercado y de diversas experiencias encontradas
dentro de su gestión e inconvenientes presentados en la implementación
de los dispositivos.
 Se diseñaron formatos para la recolección de información de las empresas
transportadoras, empresas proveedoras y pruebas de campo a realizarse.

ACTA 3. FEBRERO 3 DE 2006

 El representa de del grupo san Fernando expresó la necesidad de revisar el


costo de las multas por no portar el dispositivo; a la solución de retirar los
dispositivos, etc. Igualmente varios representantes del gremio hicieron
alusión a las dificultades que están padeciendo los transportadores. El
secretario de la mesa realizó una observación respecto al objetivo
primordial de la mesa el cual era: aclarar los aspectos tecnológicos que
garanticen el correcto funcionamiento de los equipos de control de
velocidad haciendo énfasis en que esta mesa NO BUSCARA DESMONTAR
LA NORMA SINO FORTALECERLA.
 Se presentó y modifico definitivamente el formato de recolección de
información.
 Se define un cronograma de actividades para mayor coordinación en las
labores de la mesa para el mes de febrero, que quedó concretado de la
siguiente manera:
1. Elaboración formato para roas de muestras.
2. Aprobación de formatos.
3. Desarrollo de link Mintrasporte referente a los adelantos de la mesa de
trabajo.
4. Elaboración diagnostico empresas transportadoras: elaboración y entrega
de formularios, realización de encuesta, análisis estadístico y entrega de
resultados.
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

5. Prueba de campo en diferentes ciudades: preparación de estudio, toma


de muestra, análisis estadístico y entrega de resultados.

- Se hicieron las siguientes propuestas:


1. establecer un canal de comunicación para difundir el trabajo realizado en 5
la mesa de trabajo.
2. la mesa recomienda que los equipos que se adquieras sean certificados
por CSEVI Colombia.
3. el gremio sugiere que se estudie la posibilidad de disminuir el valor de la
multa.
4. solicitan que se exija la obligatoriedad de instalación de los dispositivos de
control de velocidad a partir de la fecha.
5. se acuerda la publicación de los formatos en la página web del ministerio.

ACTA 4. FEBRERO 7 DE 2006

 se presentan los formatos para el diagnóstico y evaluación técnica de los


DCV en respuesta a los reclamos por las presuntas fallas en estos por parte
de los representantes de las agremiaciones.
 Se comunica a los asistentes que se encuentra publicado en la página del
ministerio el convenio 094 del 2005 suscrito entre el ministerio de transporte y
el fondo de prevención vial contratando a la firma CESVI Colombia para la
certificación del dispositivo resaltando que este no es obligatorio.
 Las interpelaciones sobre la publicación de la obligatoriedad de la
instalación no fueron resueltas porque el ministro se encontraba fuera de la
cuidad.
 Se requiere la asistencia a la mesa de trabajo de representantes de las
autoridades de tránsito para que tengan conocimientos de las actividades
que se vienen desarrollando.
 Se elige el señor Álvaro Molina como delegado de los gremios
transportadores, el cual presentó varias inquietudes:
o Identificación de fallas técnica de dispositivos para establecer
correctivos
o Compromiso por parte de los proveedores y CESVI para control y
solución al sabotaje
o Mejorar el nivel de certificación por parte de CESVI
o Se propone definir delegados en cada cuidad para el trabajo de
campo.

ACTA 5. FEBRERO 9 DE 2006


REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

 Presentación de: carta a policía de carreteras, carta a policía de tránsito


de Bogotá, carta de la confederación colombiana de consumidores las
cuales habían sido enunciadas el días miércoles 8 de febrero, datos de los
directores territoriales donde se van a realizar las diferentes pruebas.
 Las agremiaciones de fabricantes de equipos, de transporte y el ministerio 6
de transporte acordaron el día lunes 13 de febrero realizar las pruebas de
campo en la cuidad de Bogotá en los cuatro puntos cardinales de la
cuidad y con ayuda de la policía de carreteras.
 Se designan 13 delegados de diferentes ciudades del país por parte de los
fabricantes de dispositivos.
 Presentación de identificación de fallas de tipo técnico en los dispositivos y
medidas tomadas en instalación, calidad, desconocimiento de la norma,
cultura y manipulación., así como recomendaciones primordiales.

MEMORANDO 1. Febrero 11 de 2006

Reunión 20 de febrero ASOTRANS.

1. Los trasportadores frente a la tecnología que está instalada actualmente


2. Frente a los proveedores certificados y los no certificados
3. Frente a la multa prevista en la resolución 1122
4. Frente a la aplicación del dispositivo únicamente en vehículos de pasajeros
5. Propuesta al ministerio de transporte.

ACTA 6. Febrero 14 de 2006

 Lectura de la correspondencia enviada por COOPERATIVA DE


TRANPORTADORES DEL TEQUENDAMA LTDA a la firma TELERASTREO
COMUNICACIONES SA donde solicita desmontar todos los dispositivos de
sus vehículos, instalados por ellos, aduciendo el mal funcionamiento de los
equipos de lo contario ellos como empresa proveedora responderían ante
las autoridades competentes por sanciones o investigaciones que de este
inconveniente se derivan.
 Se cuestionó la presencia de los 2propietarios de vehículos particulares que
prestan servicio de transporte escolar”.
 Se solicitó presentación de los diferentes informes de los equipos que
trabajaron en las pruebas de campo en los cuatro puntos definidos para la
cuidad de Bogotá. Se anexa copia de los informes de trabajo.
 Lectura del memorando 1 del día 10 de febrero ASOTANS y una
comunicación con algunas observaciones a la mesa de trabajo y
recomendación técnica del proceso de fabricación de los equipos.
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

ACTA 7. 21 DE FEBRERO DE 2006

 Presentación del mayor delegado de la policía de carretera para la


participación en la mesa, que pudiera contribuir con las deliberaciones del
grupo de trabajo y conclusiones que le fueran competentes.
7
 El Dr., Pineda comentó sobre encontrar una solución técnica a la medida
del DCV, que los delegados del transporte escolar había distribuido los
formularios, que los proveedores de quipos no habían cumplido con la
realización de encuestas y diagnóstico y recalcó el compromiso con la
mesa de trabajo.
 Se leyó el artículo del tiempo titulado “¿a que juega el ministerio?” que
hacía referencia al aplazamiento por cuarta vez de la entrega de vigencia
del uso del dispositivo de control de velocidad, el Dr. Pineda reiteró a los
participantes de la mesa que el dispositivo es el mismo y que como ya se
ha enunciado en estas reuniones el ministerio NO BUSCA DESMONTAR LA
NORMA SINO FOTALECERLA.
 Se presentan los informes territoriales de las encuesta y se hacen algunas
observaciones.
 Los delegados de los transportadores efectuaron propuestas a la mesa de
trabajo como fueron: solicitud a los delegados de los fabricantes de invitar
a las empresas que les vendieron los equipos para realizarles diferentes
preguntas. Proposición a los proveedores que fijen una echa para realizar
la revisión de los equipos que instalaron.
 Los delegados de los fabricantes realizan las siguientes proposiciones: que
el ministerio fije la fecha de los equipos para que el transportador se vea
obligado a realizar revisiones y garantías. Solicitud a los gremios
transportadores para que convoquen una mesa de trabajo a las empresas
a las cuales les compraron con el fin que ellos también se acojan y realicen
los compromisos.
 Se sugiere convocar a las empresas homologadas y en proceso para
organizar la información de las encuestas y diseñar estrategias y soluciones
concretas el respecto del tema.

INFORME REUNIÓN PARA CONSOLIDACIÓN DE DATOS FORMATO PRUEBA DE


CAMPO MESA DE TRABAJO CONTROLADORES DE VELOCIDAD

- Bogotá
- Barranquilla
- Villavicencio
- Medellín
- Cúcuta
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

ACCION DE TUTELA

Por el señor JOSUÉ NEFTALI BUITRAGO ORTIZ, en contra del Ministerio de Transporte.

8
ACTA 8. FEBRERO 23 DE 2013

 Se propone aplazar las mesas de trabajo con propósito de tender las


campañas políticas en las cuales están inscritos varios transportadores.
 Se lee el memorando MT-9852 donde se entrega informe sobre las pruebas
de campo en la ciudad de Bucaramanga.
 Entrega del resumen del trabajo realizado por los fabricantes de equipos
sobre la consolidación y análisis de información de encuestas de trabajo
de campo.
 No se presentó el delegado de la superintendencia de industria y
comercio.
 Se informa de la acción de tutela por un propietario de automóviles de
servicio especial respondiendo que no hay ninguna prueba de
vulnerabilidad a los derechos fundamentales. En esta misma se requiere la
apelación de la resolución 1122 de 2005 a lo que se respondió que no se
podía apelar por ser de carácter general.
 El grupo de fabricantes realizó el análisis de la información fundamentado
en las encuestas como pruebas primordiales, se analizaron aspecto como:
equipos conectados, prueba de velocidad, funcionamiento del sistema de
chequeo, funcionamiento de la alarma sonora, porte de la calcomanía.

ACTA 9. 3 DE MARZO DE 2006

 EL secretario comenta que se cierra la entrada de información a nivel


nacional obtenida con el fin de comenzar a analizar y entregar en la
próxima reunión resultados concretos.
 Se presentan los representantes de la superintendencia de industria y
comercio.
 Intervención del delegado de la superintendencia de industria y comercio
sobre el tema de metrología, los aspectos teóricos y prácticos, cualquiera
que sea su incertidumbre y cualquiera que sea el campo de la ciencia o
de la tecnología al cual se aplique, diferenciándose en ella tres ramas:
científica, industrial y legal.
 METROLOGÌA LEGAL: Encargada de ejercer control sobre los instrumentos y
métodos de medida para velar por su exactitud, contribuyendo a la
protección de los consumidores, del medio ambiente y prevención de
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

fraudes. En lo concerniente al cumplimiento de las exigencias técnicas y


jurídicas reglamentadas tiene como fin asegurar la garantía pública desde
la seguridad y la precisión de mediciones.
 Según el Decreto 2269 de 1993 los instrumentos que se encuentran
sometidos a control metrológico son los que sirvan de base o se utilicen 9
para:
a. Una transacción comercial o para determinar el proceso de un servicio
b. La remuneración o estimación, en cualquier forma de labores
personales.
c. Actividades que pueden afectar la vida, la salud o la integridad
corporal o el medio ambiente.
d. Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa.
e. La verificación o calibración de otros instrumentos de medición.
f. Determinar cuantitativamente componentes de una mercancía cuyo
precio o calidad dependa de estos componentes.
 De acuerdo con lo establecido los dispositivos indicadores de velocidad,
son instrumentos indicadores y no se encuentran en ninguna de las
aplicaciones listadas “por lo tanto no corresponden a instrumentos de
medición sometidos a control metrológico” y solamente en caso que el
dispositivo fuese posible utilizarlo para fines de control de otros instrumentos
estaría obligado a ser calibrado.
 Presentación de informe de la reunión por el representante de los once (11)
empresas fabricantes que intervinieron en el análisis de información
obtenida durante la ejecución del formato de prueba de campo
realizados a nivel nacional.
 Es así como se llegó a las primeras conclusiones: 87,42% del muestreo
general tienen instalado el controlador, 12,58% no porta dicho dispositivo;
33,51% tienen tecnología GPS y el 66,49% electromecánica.
 Porcentaje de dispositivos que se encontraban desconectados o que el
conductor manifestaba que estaba dañado, se pudo certificar que el
66,88% de los conductores no había iniciado ningún proceso de chequeo,
solamente el 33, 12% había pedido la garantía a la a empresa a la cual
había comprado. Se muestran a la mesa de trabajo fotografías de los
vehículos cuyos equipos fueron manipulados o desconectados.

ACTA 10. 16 DE MARZO DE 2006

 Se presentan los nuevos integrantes de la mesa de trabajo y se les hace un


resumen de lo sucedido anteriormente.
 Se informa que para elaborar la evaluación se tomaron en cuenta tres
criterios
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

1. Encuestas a los fabricantes de los dispositivos de control de velocidad,


comunicando que hasta el momento eran los únicos que no habían
enviado el análisis de la información.
2. Encuesta a los transportadores.
3. Pruebas de campo realizadas en diferentes ciudades del país. 10
 Se indicó que la idea de las reuniones es que salga algo muy concreto
para poder realizarle un planteamiento al Dr. Andrés Uriel Gallego Henao,
sobre el resultado de la mesa de trabajo y proponerle algunas alternativas
de solución y él como ministro de transporte y la persona quien toma
alternativas de solución como ministro de transporte nos expresará su aval,
las respectivas sugerencias al trabajo realizado o la fecha en que entren a
operar los dispositivos de control de velocidad.
 Se presentan un resumen sobre las conclusiones de la mesa de trabajo,
informa también que en la página web se podrán encontrar diferentes
reglamentaciones sobre el dispositivo.
 Se entregó un análisis detallado de los resultados de las pruebas de campo
en cada una de las ciudades, se analizó detalladamente la problemática
de los diferentes equipos que están presentando fallas con los nombres de
las empresas proveedoras. Y se realiza una lluvia de ideas por parte de los
fabricantes de los equipos para hacer efectivas las garantías y poner a
funcionar cada uno de los equipos instalados.

ACTA 11. 21 DE MARZO DE 2006

 Estudio de diagnóstico: formularios, toma de información, tabulación, y


análisis de datos de los dispositivos de control de velocidad analizando:
fabricante, número de equipos totales, en funcionamiento y en falla,
empresa en la que están instalados y observaciones.
 El Dr. Jorge Enrique Pedraza se presentó para realizar una estrategia única
para el desarrollo final de este trabajo con la participación de las tres
partes que conforman la mesa de trabajo.
 El director de transporte y transito comunicó a los participantes de la mesa
que el Ministerio de transporte no sacará ninguna resolución de ampliación
de plazos, la idea es solucionar diferentes complicaciones que vienen
presentando los equipos, evaluar y aplicar correctivos necesarios para que
la medida entre en vigencia. La idea del ministerio de transporte es fijar
una fecha exacta informando a la ciudadanía en general que la totalidad
de los dispositivos instalados y funcionando para que comience a regir la
medida.
 De acuerdo a las propuestas entregadas por las empresas fabricantes de
dispositivos y en relación con las garantías es obvio que quienes hoy son
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

responsables de la venta de un dispositivo de control de velocidad deben


responder por los requerimientos que hacen las empresas o los propietarios
de cada uno de los equipos, revisarlos y dejarlos en óptimas condiciones.
 Se informa a los transportadores que las sanciones graduales no se pueden
aplicar pues sería necesario modificar el Decreto 3336 de 2003 y e 11
ministerio no emitirá una nueva resolución, la idea es prepararnos para
cumplir una medida no para ser sancionados, se debe superar el problema
técnico y culminar con el proceso de instalación.
 En el compromiso de disminuir la accidentalidad se comunicó que con el
80% del parque automotor instalado y de ese un 50% funcionando
satisfactoriamente lo que se ha podido analizar es que los índices de
accidentalidad de finales del año pasado no son tan críticos lo cual puede
deberse a varios factores:
o Que los dispositivos estén cumpliendo con el objetivo señalado.
o Actitud de cultura en los conductores de respeto a la velocidad.
o Campaña salvavidas como ejercicio proactivo y positivo de
mentalización y de prevención.
 Cada una de las empresas proveedoras verificará con las empresas
transportadoras a las cuales vendieron sus equipos que estos estén en
funcionamiento normalmente y de esta manera poner a funcionar
INMEDIATAMENTE estos dispositivos.
 El director de transporte y transito manifestó unos ítems para fijar fechas:
ratificar la medida, garantías de los equipos funcionando, garantías de los
equipos sin respaldo, plazo para instalación de faltantes, prueba técnica y
entrada en vigencia de norma. A medida que vayan transcurriendo los
plazos en cada uno de los ítems se vendría trabajando el tema de
sanciones para los vehículos que no porten el dispositivo.
 Se sugiere a las empresas fabricantes realizar un formato con el nombre de
la empresa, la tecnología utilizada, las características del equipo, el valor
de mismo y el valor agregado.

ACTA 12. 23 DE MARZO DE 2006

 Los fabricantes deben platear una estrategia y entregar fechas definidas


de trabajo para verificación con las empresas trasportadoras a las cuales
vendieron sus equipos y plazo para correctivos. Determinar términos para
garantías de los dispositivos sin respaldo o revisión técnica de otro
proveedor. Determinar tiempo prudente para la instalación de faltantes.
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

 Los transportadores deben buscar los proveedores de sus equipos para


hacer efectiva la garantía.
 Las direcciones territoriales deben entregar una circular firmada por el
director de tránsito y transporte a los gremios, propietarios y conductores
dónde se informa y solicita colaboración para la ejecución de los 12
compromisos de la mesa de trabajo.
 ropuestas del consejo superior de transporte sobre el dispositivo de
velocidad para su consideración y respectivo estudio. Anexo.

CIRCULAR

Con el propósito de conocer el reporte exacto sobre los proveedores y las


condiciones de operación de los equipos, la dirección de transporte y transito
solicita con carácter obligatorio a cada una de las empresas un informe que
indique el número de vehículos que cuentan con el dispositivo de control de
velocidad y la cantidad que está pendiente por instalar, el estado de
funcionamiento (bueno o con fallas) características de las falas que se presenten
y los datos del fabricante y/o distribuidor del mismo. Es importante mencionar que
el incumplimiento en el reporte de la información requerida será sancionado con
base en lo contemplado en el decreto 3366 de 2003.

CARTA FABRICANTES A DIRECCIÓN DE TTE Y TRANSITO

PLAZOS FABRICANTES – Marzo 21. 2006

Semana 1: proceso de reclamación.

Semana 2: garantía y procesos correctivos para DCV de empresas fabricantes


con respaldo.

Semana 3: garantía y procesos correctivos para DCV de empresas fabricantes sin


respaldo, adicionalmente revisión técnica de otros equipos dentro del proceso de
la retoma.

Semana 4: instalación de DCV faltantes.

CARTA CONSEJO SUPERIOR A MINISTERIO DE TTE

PROPUESTA SOBRE DCV – Marzo 22 2006

1. Solicitud de información a la empresas


2. Obligatoriedad delas garantías
3. Sanciones a conductores o propietarios
4. Nuevo plazo
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

ACTA 13. 28 DE MARZO DE 2006

El Dr. Raúl Francisco Ochoa, subdirector de transito se comprometió con los


fabricantes a trabajar en la circular y fijar una fecha única para que se pongan a
punto los dispositivos de control de velocidad.
13

ACTA 14. 30 DE MARZO DE 2006

1. Documentos generales de los fabricantes asistentes a la mesa de trabajo


2. Documentos de la propuesta de equipos sin respaldo

CIRCULAR. 30 de marzo de 2006

1. Prueba de campo en las principales ciudades y carreteras del país, para


verificar en forma directa las condiciones de operación delos equipos
instalados en los vehículos de las empresas de trasporte púbico
2. Encuesta de algunos Gerentes y propietarios de vehículos sobre el
funcionamiento de los dispositivos de control de velocidad.
3. Encuesta a los proveedores de los equipos para conocer las empresas de
transporte a las cuales vendieron los equipos, las cantidades vendidas y las
posibles dificultades presentadas.

Resultados de la evaluación

- 13% de los vehículos no tienen dispositivos de control de velocidad.


- 63% de os dispositivos de control de velocidad están desconectados.
- 33.5% de los equipos son de tecnología GPS y 66.5% son electromecánicos
- 67% de los dispositivos presentan fallas no han sido sometidos a revisiones
del fabricante.
- 19.5% de los equipos adquiridos no están identificados con una marca.

CONCLUSIÓN

Puesto que las actas se interrumpen sin solución queda pendiente por definir:

- Las sanciones para vehículos que no porten dispositivo.


- Los correctivos necesarios para que la medida entre en vigencia.
- la fecha en que entren a operar los dispositivos de control de velocidad.

CONCLUSIÓN: Los dispositivos de velocidad están vigentes, pero antes de


que exista una sanción económica la Superintendencia deberá realizar
una amonestación escrita que consistirá en la exigencia perentoria al sujeto para
REGULACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Con resumen de las actas de reuniones celebradas en el Ministerio de Transporte
Actualización 2013
LILIANA LEAL

que adopte las medidas tendientes a instalar, reparar y poner en correcto


funcionamiento el equipo de control de velocidad. Para el efecto el investigado
deberá demostrar ante la Superintendencia de Puertos y Transporte mediante
certificación escrita por el fabricante del equipo de control de velocidad, que
subsanó la deficiencia detectada.
14

Cuando el sujeto de sanción no haya dado cumplimiento a la amonestación


escrita de que trata el numeral anterior dentro de los 30 días siguientes de la
ejecutoria del acto administrativo que la impuso, será sancionado con cinco (5)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Gracias por su atención.

LILIANA PATRICIA LEAL LUGO

ABOGADA . T.P102.092

También podría gustarte