Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 4
ELASTICIDAD

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA]
ELASTICIDAD

Es un concepto que nos permite conocer como varían las cantidades compradas y/o
vendidas ante cualquier variación en el precio.

Elasticidad precio de la demanda:

Elasticidad Precio de la Demanda: Relación entre el cambio porcentual en la cantidad


demandada de un producto y un cambio porcentual en su precio.

(Elasticidad precio de la demanda es igual a la variación porcentual de las cantidades sobre la


variación porcentual en el precio)

Es lo mismo que decir:


( )

Despejando:

Los economistas utilizan una fórmula de elasticidad precio de la demanda para medir la
respuesta (o sensibilidad) del consumidor a un cambio en el precio. La elasticidad precio de la
demanda, es la relación entre el cambio porcentual de la cantidad demandada de un
producto y un cambio porcentual en su precio.

También se puede decir que la

Es decir igual a la variación porcentual de las cantidades, sobre la variación porcentual del
precio.

Suponga que la inscripción a una Universidad disminuye en 20% porque el precio de la


enseñanza se eleva 10%

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Por tanto, la elasticidad precio de la demanda es . El número
2 significa que la cantidad demandada cambia 2% por cada cambio de 1% en el precio. Note
que debe existir un signo negativo antes del 2 porque, según la Ley de la demanda, el precio
y la cantidad se mueven en direcciones opuestas. Sin embargo, los economistas eliminan el
signo negativo porque saben, con base en la ley de la demanda, que la cantidad demandada
y el precio tienen una relación inversa (valor absoluto).

En el ejemplo anterior, el número 2 se llama coeficiente de elasticidad, el cual utilizan los


economistas para medir el grado de elasticidad.

El Coeficiente de elasticidad precio de la demanda es un numero positivo,(por eso se coloca


en valor absoluto) y libre de unidades, lo que significa que el resultado solo se deba a la
elasticidad

Existen varios tipos de elasticidad en la demanda, a saber:

a) Demanda elástica
b) Demanda Unitaria
c) Demanda Inelástica
d) Demanda totalmente Elástica
e) Demanda totalmente Inelástica

a) Demanda Elástica: Se presenta cuando, la variación porcentual en las cantidades es


mayor a la variación porcentual en el precio, el coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es mayor a uno (>1), una pequeña variación en el precio provoca una gran
variación en las cantidades

p
r
e
c
i
o P2
P1 d

Q2 Q1
Cantidad

[ FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ] 3
b) Demanda Unitaria: Se presenta cuando la variación porcentual en las cantidades es
igual a la variación porcentual en el precio, el coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es igual a uno (=1). Una variación del precio provoca una igual variación en
las cantidades demandadas (en términos porcentuales)

p
r P2
e
c P1
i d
o
Q2 Q1 Cantidad

c) Demanda Inelástica: Se presenta cuando la variación porcentual en las cantidades es


menor a la variación porcentual en el precio. El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es menor a uno (<1). Una gran variación en el precio provoca una pequeña
variación en las cantidades

p
r P1
e
c
i
o P2
d
Q1 Q2
Cantidad
Existen situaciones extremas, como son:

d) Demanda totalmente Elástica: Se presenta cuando la variación porcentual en las


cantidades es infinita, con respecto a la variación porcentual en el precio. El
coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinita. ( ) las cantidades
cambian infinitamente cuando se produce un cambio en el precio

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


p
r
e
c P1 d
i
o
Q1 Q2
Cantidad

e) Demanda totalmente Inelástica: Se presenta cuando la variación porcentual en las


cantidades es cero con respecto a la variación porcentual en el precio, el coeficiente
de elasticidad precio de la demanda es cero (0) las cantidades no cambian cuando hay
un gran cambio en el precio.

p
r P1
e
c
i
o P2
d
Q1 Cantidad
Ejercicios

 Un productor de pelotas amarillas quiere saber cuál es la elasticidad precio de la


demanda de las pelotas sabiendo que cuando sube el precio en el 10% las cantidades
demandas de pelotas disminuyen en un 5%

( )

La elasticidad es elástica porque es mayor que uno. Por cada un uno por ciento que se
aumente el precio las cantidades disminuirán en un dos por ciento.

[ FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ] 5
 Un productor de cajas para empacar ilusiones, sabe que la elasticidad precio de la
demanda de sus cajas es de 0,5 y quiere aumentar el precio en el 10%. ¿Qué tan
conveniente es dicha decisión y como le afecta a las cantidades demandadas?
( )
( )

Es conveniente subir el precio en el 10% ya que solo disminuye su cantidad


demandada en el 5%.

 Un productor de arroz soplado, sabe que la elasticidad precio de la demanda del arroz es
de 1,5 y quiere disminuir su precio de $15 a $13. Que tan conveniente es dicha decisión y en
cuanto se disminuye o aumentan las cantidades demandadas si a un precio de $15 se
demandaban 50 unidades.
E.P.D. = 1,5

P1 = $15

P2 = $13

Q1 = 50

( )

Las cantidades aumentan en un 20%, disminuyendo el precio en el 13,3%, lo cual es muy


conveniente. Las cantidades demandadas pasan de 50 unidades incrementándose en un 20%

Las nuevas cantidades demandadas son 60 unidades.

Si sabemos que el ingreso total es la multiplicación del precio por la cantidad demandada.
Calculemos el ingreso total de la situación inicial y la comparamos con la nueva condición de
precio, Así:

Vemos claramente que el ingreso total se incrementa cuando disminuimos el precio de $15 a
$13 pero las cantidades se incrementan en un 20% lo que significa pasar de 50 unidades a 60
unidades.

La elasticidad es un término relativo. No es lo mismo bajar el precio que subirlo porque


puede cambiar incluso de tipo de elasticidad.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Supongamos la siguiente grafica que nos ilustra una demanda con dos puntos

p
r
e
c 50 2
i 1
o 40 d

10 15 Cantidad
Si subimos el precio y calculamos la elasticidad tenemos que:

Si bajamos el precio y calculamos la elasticidad tenemos que:

En este caso no nos cambió de tipo de elasticidad, pero si puede suceder.

Los economistas entonces usan la fórmula de la elasticidad del punto medio o


también llamada elasticidad del arco.
( )
( )

Si calculamos los datos del ejercicio anterior con esta nueva ecuación tenemos:
( )
( )

[ FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ] 7
Despejamos y tenemos:

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. La curva de demanda de transporte de autobús de una pequeña ciudad viene dada por P = 100 –
Q/10. Si el precio es de $50 el viaje. El ingreso que obtendrá diariamente la empresa de autobús es
de:
a. 500
b. 25000
c. 100
d. 1000

2. A un comerciante le demandan 200 unidades de cierto artículo al día a $30 por unidad y 250 unidades
a $25 por unidad. La ecuación de la oferta para tal artículo es de P = 0.1Q + 10. El precio en
equilibrio es:
a. 20
b. 30
c. 40
d. 50

3. Si al bajar el precio de un bien normal en 8%, como consecuencia de ello, las


cantidades demandadas de ese bien aumentan en 15,1%, la elasticidad precio de la
demanda es:
a. Menor que 1
b. Igual a 1
c. Mayor que 1
d. No se puede saber

4. Si la curva de demanda es paralela al eje de los precios, la elasticidad precio entre dos
puntos es:
a. Indeterminada
b. Cero
c. Uno
d. Mayor que uno

5. A continuación se relaciona la información del mercado de relojes para cuatro grupos


de profesionales. El precio sufre un incremento entre Febrero y Junio.

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Precio Cantidad demandada
Médicos Abogados Ingenieros Economistas
Febrero $ 950 4000 1500 900 666

Junio $ 1380 1200 1200 1307 666

Elasticidad
(Valor)
Tipo de
$1.372
Elasticidad
$1.372
Calcule la elasticidad precio de la demanda y determine de qué tipo de bien se trata en cada
caso.

6. La empresa Aerolíneas Nacionales está sufriendo de bajos ingresos y ganancias


inadecuadas; el gerente presenta el siguiente informe relativo al comportamiento del
consumo del servicio de transporte aéreo:
Tarifa promedio $75.000
Número de tiquetes demandados al precio anterior 2.000
Elasticidad precio de la demanda 1.5

El presidente de la empresa está proponiendo aumentar la tarifa promedio a $100.000


a. La propuesta no es conveniente por que la elasticidad precio de la demanda es
inelástica
b. La propuesta es conveniente porque el aumento del precio no provoca una
gran disminución de la cantidad de tiquetes vendidos.
c. La propuesta no es conveniente por que el ingreso total disminuyo en
$50´000.000
d. La propuesta es conveniente por que el ingreso total aumento en
$50´000.000

7. La oferta de gomas está representada por la siguiente ecuación: Q = 5 + 3P. Si el


precio sube de $5 a $8, la elasticidad precio de la oferta es _______________

8. Las recientes heladas de la sabana de Bogotá hacen prever, en el mercado de


alimentos, sin ninguna duda, que su curva de:
a. Oferta se desplace hacia la derecha.
b. Oferta se desplace hacia la izquierda
c. Demanda se desplace hacia la derecha.
d. Oferta no se desplace

[ FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ] 9
9. Suponga que la función de oferta está dada por: Q = -10+ 20P. La cantidad de bienes
que ofrece el productor al precio de $3 es:
a. 13
b. 70
c. 50
d. 10

10. Dada una situación de mercado (trace una función de oferta y una de demanda y
observe) un aumento en los costos de producción hace que:
a. La función de demanda se desplace a la izquierda
b. Las cantidades demandadas aumenten
c. Que la función de oferta se desplace a la izquierda
d. Las cantidades ofrecidas aumente.

11. Suponga que el mercado de las hamburguesas está dado por las ecuaciones Q=25 – 3P
y Q = 5 + P . En el punto de equilibrio del mercado el precio y la cantidad es:
a. Precio $5 y 10 unidades
b. Precio $10 y 5 unidades
c. Precio $2 y 30 unidades
d. Precio $2 y 21 unidades

12. Diferentes familias demandan galletas de las siguiente forma:


Familia 1 : Q = 42 – 5p, familia 2: Q = 89 – 6p y familia 3: Q = 69 – 9p. La función de
demanda del mercado de galletas es:

a. Qd = 20p – 200
b. Qd = 200 - 20p
c. Qd = 200p -20
d. Qd = 200 + 20p

13. Un productor de peras tiene las siguiente funciones de demanda y de oferta


P = -3Q + 1800 y Q = 0,3333P – 200

a. La cantidad en equilibrio es de ___________________.


b. A un precio de 1500 existe __________________ (abundancia o escasez). de
_______________ unidades.
c. La elasticidad del punto medio o arco de la demanda entre el punto de
equilibrio y el precio de $1500 es de ______________.

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


14. Sí el precio de mercado es mayor que el precio de equilibrio:
a. Existe exceso de demanda
b. Existe exceso de oferta
c. La cantidad demandada es la de equilibrio
d. La cantidad ofrecida es la de equilibrio

15. Si consideramos que las hamburguesas son un bien necesario, su curva de demanda
se desplazará a la derecha cuando:
a. Aumente la renta de los consumidores
b. Disminuya la renta de los consumidores
c. Aumente el precio de un bien complementario
d. Disminuya el precio de un bien sustitutivo

RESPUESTAS
1. b.
2. b.
3. c.
4. b.
5. A continuación se relaciona la información del mercado de relojes para cuatro grupos
de profesionales. El precio sufre un incremento entre Febrero y Junio.

Precio Cantidad demandada


Médicos Abogados Ingenieros Economistas
Febrero $ 950 4000 1500 900 666

Junio $ 1380 1200 1200 1307 666

Elasticidad 1,55 0.44 1 0


(Valor)
Tipo de
$1.372 Elástica Inelástico Unitaria Totalmente
Elasticidad Inelástica
6. C $1.372
7. 1,333 elasticidad elástica
8. b.
9. c
10. c.
11. a.
12. b.

[ FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ] 11
13. a. 200
b. abundancia -- 200

c. 3 (elasticidad elástica)

14. b.
15. a.

Glosario
Bien independiente del ingreso es aquél cuyo consumo no varía con el ingreso.

Bienes complementarios: Se definen como aquellos que se necesitan entre sí para ser
consumidos.

Bienes Inferiores: Se caracterizan porque la cantidad demandada disminuye al aumentar la


renta, y viceversa, la cantidad demandada aumenta al disminuir la renta de los consumidores.

Bienes normales: Se caracterizan porque la cantidad demandada se incrementa al aumentar


la renta.

Bienes sustitutos: Se definen como aquellos que pueden satisfacer por separado una misma
necesidad

Cantidad de Equilibrio: cantidad ofrecida y demandada igual a un mismo precio.

Ceteris Paribus: expresión latina que significa “manteniéndose todo lo demás constante” y
que se emplea para recordar que se supone que se mantienen constantes todas las variables,
salvo las estudiadas.

Curva de demanda: Gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad


demandada.

Curva de Oferta: gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida

Demanda de Mercado: Se define como la suma de las demandas individuales. Más


concretamente, la demanda de mercado del producto X nos muestra la cantidad total de ese
bien que todos los demandantes estarán dispuestos a adquirir a diferentes precios.

Demanda Individual: Demanda que un consumidor hace de un determinado producto.

Efecto ingreso: A medida que aumenta el precio de un artículo, es como si disminuyera el


ingreso. Los consumidores no pueden comprar tantas unidades de ese artículo con el mismo
ingreso

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Efecto sustitución: A medida que el precio de un artículo aumenta, los consumidores lo
sustituyen por otros artículos que proporcionen satisfacción.

Elasticidad cruzada: Mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una
variación del precio de otro bien.

Demanda elástica: Cuando la variación porcentual en las cantidades, es mayor a la variación


porcentual en el precio. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor a uno

Demanda Inelástica: Cuando la variación porcentual en las cantidades es menor a la variación


porcentual en el precio. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor a uno.

Elasticidad ingreso o renta de la demanda: Grado en que la cantidad demandada de un bien


responde a una variación de la renta de los consumidores.

Elasticidad Precio de la Demanda: Relación entre el cambio porcentual en la cantidad


demandada de un producto y un cambio porcentual en su precio.

Demanda totalmente inelástica: Las cantidades demandadas no varían cuando hay


variaciones en el precio. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero

Demanda totalmente elástica: La variación porcentual en las cantidades es infinita con


respecto a la variación porcentual en el precio. El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es infinita.

Demanda Unitaria: Cuando la variación porcentual en las cantidades es igual a la variación


porcentual en el precio. El coeficiente elasticidad precio de la demanda es igual a uno

Elasticidad: Es un concepto numérico que nos permite cuantificar la variación de las


cantidades compradas y vendidas ante cualquier variación en el precio.

Equilibrio: situación en la que la oferta y la demanda se igualan

Exceso de Demanda: situación en la que la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.

Exceso de Oferta: situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.

Ingreso total: es el valor que una empresa obtiene por la venta de un bien o servicio

Ley de Demanda: Cuanto mayor es el precio de un bien menor es la cantidad demandada y


cuando menor es el precio del bien mayor es la cantidad demandada.

Ley de Oferta: Ley que establece que la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube
su precio.

Mercado competitivo: mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores,


por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.

[ FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ] 13
Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.

Precio de Equilibrio: precio que equilibra la oferta y la demanda

Precio máximo: Precio más alto, legalmente establecido, que un vendedor puede cobrar por
un bien o servicio.

Precio mínimo: Precio más bajo, legalmente establecido, que un vendedor puede cobrar por
un bien o servicio.

Tabla de Oferta: cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida.

Bibliografía

 Campbell R. McConnell y Stanley l. Brue, (1997). Economía 13ª ed. Mc Graw Hill
 I.Cepeda González – M. Cruz la Calle Calderón - Jesús r. Simón de Potro Domi
Romero Fúnez. Economía para ingenieros. Thomson.
 Irvin b. Tucker. (2004) . Fundamentos de Economía 3ªed.
 N. Gregory Mankiw.(2007). Principios de economía 4ªed. Thomson
 Paul. Samuelson y William d. Nordhaus. (1999) Economía. 6ªed en español. Mc Graw
Hill
 Thomson Learning
 G.S. Maddala y Ellen Miller (1991) Microeconomía. 1ª ed en español. Mc Graw Hill
 N. Gregory Mankiw.(2007) Principios de economía. 4ª ed Thomsom.
 Harcourt Brace Jovanovich. Principios de Economía: Microeconomía. ed. Norma
 Walter Nicholson.(2001) Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. 8ª ed. Mc
Graw Hill

Gustavo Vargas Sánchez (2006) Introducción a la teoría económica un enfoque


latinoamericano. 2ª ed. Pearson Prentice Hall.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

También podría gustarte