Está en la página 1de 19

Unidad 1: Tarea 1 - Reconocer los fundamentos, conceptos y propósitos de la

ingeniería Económica.

Consolidado Grupo 35

DufranySanchezYagueCódigo: 40.601845
Harvy Hernando Ochoa código: 1130618541
Raul Alfredo Paz Código: 147998800
Omar Andres Villarreal Código: 98344014

212067_48

Formador(a)
Erika Patricia Duque

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD FLORENCIA
15 marzo 2020
Introducción

En el presente trabajo consiste en reconocer los fundamentos, conceptos y propósitos de la


ingeniería económica teniendo en cuenta como paso previo la solución de los ejercicios
cotidianos para el profesional que se desenvuelve en la vida actual en el sector económico.
Lo hice con el objetivo que como estudiante me forme en líder y autónoma y con capacidad
de liderazgo en la elaboración de proyectos en mi vida laboral, además tener el nivel
competitivo en la elaboración y estudio de diferentes alternativas que se pueden aparecer
para selección de la mejor opción.
Con la temática abordada me brinda nuevos conocimientos y aclaro dudas así como
también me encamina con buenas bases para resolver problemas referentes a la ingeniería
económica.
La realización del documento me sirve como guía para la introducción de la ingeniería en el
sentido que mide el termómetro de una compañía en cuanto a sus recursos financieras, y así
determina si la empresa se encuentra en buen estado o si hay cosas que mejorar acorde al
manejo de las operaciones lógicas, asimismo en la identificación de valores se pueden
conocer las metas estratégicas de una organización para el progreso de una inversión o el
manejo eficiente de los recursos financieros o económicos.
Resumen donde se identifiquen los temas; Valor del dinero en el tiempo, Tasas de
interés, flujo de caja, sus parámetros y fórmulas.
Valor de Dinero en El Tiempo

Por: Raul Alfredo Paz

Hasta el momento no se conoce con exactitud el surgimiento del dinero como moneda de
cambio, aunque en el año 670 a.C. el historiador griego Herodoto señala que los primeros
en usar moneda fueron los lidios en Asia Menor, pero aún existe duda de esta información,
ya que distintas fuentes tienen otras versiones, en las que fueron los chinos, fenicios y
griegos los primeros en utilizar la moneda, lo que si se tiene claro, es que el principal medio
de cambio fue el trueque, donde la persona que necesitaba de algún bien o producto
buscaba a la otra persona que lo tenía y le ofertaba algún otro bien para negociar y realizar
el cambio de la cantidad que necesitaba, aunque ocasionalmente, los participantes no
coincidían en los criterios para realizar el cambio ya que algunas personas que poseían
algunos productos o bienes que eran considerados de mayor valor, esto, por las
circunstancias que pasaban para conseguirlos, o por su escases y la mayoría de personas
necesitaba,por lo que estos percances que se presentaban, ocasionaron que surgiera una
moneda de cambio, la cual representara un valor con el cual podría la persona acceder a
cualquier bien o producto que necesitara.

La palabra dinero proviene del latín denarium, que era el nombre de la moneda romana, por
lo que se le adjudica a los romanos la estructuración y uso del dinero. Entre las
características distintivas del dinero tenemos las siguientes:

- Es un objeto de fácil transportación y sirve como medio de intercambio.


- Recibe un valor, el cual es considerado por su objetividad e interpretación de las
sociedades económicas, por lo que este valor debe ser acordado por los participantes
de la economía a nivel global con el fin de lograr un equilibrio en las perspectivas
de sus participantes.
- Representa riqueza, se puede acumular y puede verse representado por: monedas,
oro, piedras preciosas entre otros objetos representativos.
El dinero con el paso del tiempo y por la evolución de las sociedades ha sido necesario que
su manejo sea designado a los gobiernos para que avalen su valor en la economía nacional
y global por medio de políticas de regulación y control, por lo cual se han creado
instituciones (bancos) las cuales se encargan y garantizan la legalidad de la producción
equitativa de dinero además de su emisión a la población.

Cabe resaltar que el valor de la moneda puede variar entre los países, esto, por las
circunstancias que se presente en cada economía, ya sean causas naturales (Fenómenos
naturales, plagas, etc.), sociales (Guerras, robos, etc.) o políticas (intereses, inflación,
devaluación, etc.) las que hagan variar su valor en cada país.

Valor de Dinero en El Tiempo


Por: Dufrany Sanchez
El historiador griego Heródoto comenta que los lidios de Asia menor fueron los primeros
que usaron monedas de oro y plata como dinero, también se menciona que las culturas
precolombinas utilizaron plumas, oro y piedras preciosas o coral como monedas, en
conclusión el trueque se utilizaba como mecanismo para obtener algún bien o servicio y
como en ocasiones no coincidía en los criterios para concretar los recursos y cantidades a
aplicar, esto dio origen a un recurso atractivo y de aceptación para todos en donde surgió el
dinero.
El dinero es un medio de intercambio, el cual es de fácil transportación y almacenamiento,
es un medio relativo para medir el valor de las cosas, por lo que pese a ser un medio de
intercambio las partes deben acordar los montos que equilibren las perspectivas y los
intereses de los participantes.
El dinero representa Riqueza y se le puede considerar como un medio de acumulación o
atesoramiento, el dinero es volátil, no renovable y escaso, características que lo hacen caro.
Los gobiernos a través de sus instituciones como lo son los bancos centrales, los que
avalan, certifican y garantizan la emisión del dinero del curso legal en forma de billetes,
monedas o documentos.
En conclusión para cualquier intercambio el valor del dinero en el presente se convierte en
otra cantidad en el futuro, teniendo en cuenta los efectos de las circunstancias que ocurran
durante el tiempo transcurrido. (Inflación o devaluación de la moneda).
Tasas de interés

Por: Raul Alfredo Paz

La tasa de interés es el valor cobrado por el motivo de incertidumbre en el retorno de una


inversión realizada en un lapso de tiempo, valor que también es llamado utilidad,
rendimiento o dividendos, como beneficio de poner un capital en riesgo.

El capital invertido se representa como capital inicial (C.I.), que al momento de su retorno
transcurrido el lapso de tiempo se denomina capital final (C.F.), el cual cumple con la
siguiente condición:

CF.>>CI.

Donde la diferencia de estos dos capitales es el llamado interés o beneficio obtenido por la
inversión. Este interés se calcula de la siguiente manera:

I = CF-CI

Este interés puede ser calculado como proporción porcentual de la inversión, mediante la
siguiente formula:

I = ((CF-CI)/CI) X 100

La tasa de interés no representa solo el beneficio de realizar una inversión, si no, que
también cubra todos aquellos factores que incidan en el cambio de valor del dinero en el
transcurrir del tiempo, como se muestra a continuación:

I (%) = f [E (tasa de inflación)

E (tasa real)

E (prima de liquidez)

E (prima de riesgo)]

Por lo anterior se puede deducir que la tasa de interés matemáticamente está en función de
los anteriores términos precedido del operador expectativa (E)., esto significa que los
inversionista al momento de realizar una inversión de capital deben cobrar en primer lugar
una tasa de interés según estimaciones que se pueden presentar en el futuro como la
inflación con el fin de evitar perdida de su inversión, obteniendo siempre un beneficio que
remunere el riesgo de realizar la inversión.

En segundo lugar se encuentra la expectativa (E), por la Tasa Real, que es aquella tasa de
interés de un activo o rentabilidad nominal descontando el valor del dinero a causa de la
inflación, o también, es el costo de oportunidad del capital y que puede cubrir las
expectativas de cada inversionista.

El economista y estadístico Irving Fisher en 1930 expone una ecuación con la cual se puede
calcular matemáticamente y no subjetivamente, donde la tasa de interés real es
aproximadamente la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación, refiriéndoseasí a los
“Principios de separación de Fisher”, suponiendo intercambio de fondos por medio de
préstamos entonces:

- Habrá una tasa de interés de equilibrio que igualará el monto de los préstamos
solicitadoscon el monto de los préstamos concedidos;
- Los individuos descartarán sus propias tasas subjetivas de interés y usarán la tasa
derendimiento de equilibrio del mercado para tomar decisiones óptimas de
inversión, y
- Todos los individuos se encontrarán mejor de lo que hubieran estado en un mundo
sinoportunidades de solicitud y concesión de préstamos.

Con relación a la prima de liquidez se define por los mecanismos como va a ser reintegrada
la inversión, sus elementos son los términos pactados en cuanto a moneda o especies y los
plazos de reintegro del capital invertido.

Con relación a la prima de riesgo se entiende como las condiciones del entorno en el que se
desarrolla la inversión, como factores económicos, políticos y sociales que pueden brindar
novedades positivas o negativas respecto a la inversión realizada, por tanto es necesario que
los inversionistas cuenten con cuadros de información que pronostique las condiciones que
se puedan presentar en el futuro con su inversión para tomar decisiones y asi definir la
prima de riesgo.

Interés Simple e Interés Compuesto: Cualquier persona que cuente con un capital puede
invertirlo o utilizarlo con el fin de obtener una mayor cantidad de dinero o beneficio, por
tanto es necesario que entienda lo que es invertir, sus mecanismos o formas de aplicación,
así como de la recuperación de los beneficios. Si los beneficios que espera obtener están
definidos por intereses, resultado de inversiones o ahorro, estos se generan bajo dos
modalidades:

- Interés Simple: Su cálculo es para pagos o cobros del capital invertido inicialmente
en todos los periodos acordados sin aumento de intereses sobre el capital
principalmente invertido, por tanto para calcular el interés simple utilizamos la
siguiente fórmula:
IS=P . n .i
Donde
IS= interés simple acumulado
P= Cantidad inicial, principal o presente.
n = números de periodos de aplicación
i = Tasa de interés
F = Cantidad final o futuro

- Interés compuesto: Su cálculo es para pagos o cobros del capital invertido


inicialmente en todos los periodos acordados con aumento de intereses sobre el capital
principalmente invertido, el valor futuro de cada periodo de aplicación es igual al valor
presente “P” multiplicado por (1 + i ) elevado al número de periodos de aplicación ( n ), por
lo que se puede señalar que el valor futuro de un monto “P” por interés compuesto queda
expresado como:

F=P .¿
Donde:
F = Cantidad final o fututo
P = Principal o valor presente
i = Tasa de interés
n = Numero de periodos
I = interés
TASA DE INTERES

Por: Dufrany Sanchez

Todo inversionista busca la manera de incrementar su capital con las mejores opciones
disponibles en el mercado pasado un determinado plazo (T), para que no solo se recupere el
capital invertido si no adicionalmente obtenga un beneficio.

El capital invertido está representado como una cantidad inicial (CI), la cual se aplica un
determinado plazo de manera que al término del mismo se obtiene una cantidad final
(CF), cumpliendo siempre en lo posible con la condición siguiente:
CF >> CI
Dada la diferencia entre CF y CI se denomina interés, o sea el beneficio obtenido por
aplicar y arriesgar el capital.
I= CF-CI
El interés también se puede representar como la proporción de la CI que el inversionista
recibirá al final del plazo, o sea la tasa de interés
CF−CI
I= ∗100
CI

Interés simple
Se calcula utilizando la misma cantidad inicial o principal de inversión o préstamo
aplicándola durante un tiempo “ t ”, donde al término del mismo el interés generado es
retirado o ignorado, procediendo a aplicar el principal de nueva cuenta, repitiendo el
criterio expuesto tantos periodos como se requiera; en otras palabras, se evita acumular al
principal los intereses generados. Los intereses no forman parte del nuevo periodo para su
cálculo, es decir, no se recapitaliza.
Para efectos de simplificar el manejo matemático se renombra al principal como presente
(P), ya que representa la cantidad con la que cuenta inicialmente la persona. Asimismo,
redefiniremos la cantidad final (CF) como futuro (F), considerando que representa el monto
esperado por la persona al término del periodo de aplicación.
Por consiguiente, el interés acumulado para “n” periodos por interés simple queda
expresado como:
IS=P . n .i
IS= interés simple acumulado
P= Cantidad inicial, principal o presente.

n = números de periodos de aplicación


i = Tasa de interés
F = Cantidad final o futuro
Asimismo se puede establecer que la Cantidad Final o Futuro (F) a obtener después de “n”
periodos por Interés Simple se puede calcular, después de desarrollar la sucesión, como:
 F=P+ IS=P[1+ ( n .i ) ]

Interés compuesto
Se calcula utilizando la cantidad inicial o principal de inversión o préstamo aplicándolo
durante un tiempo “t”, donde al término del mismo, el interés generado se integra al
principal, aplicando el monto acumulado al siguiente periodo procediendo a repetir el
criterio expuesto tantas veces como periodos sean requeridos; en otras palabras, se acumula
al principal o presente los intereses generados al final de cada periodo de aplicación.
Al hecho de que al final de un periodo de aplicación los intereses generados se integren al
principal o presente para efectos del cálculo de los intereses del periodo siguiente se le
denomina capitalización de intereses.
El valor futuro de cada periodo de aplicación es igual al valor presente “P” multiplicado por
(1 + i ) elevado al número de periodos de aplicación ( n ), por lo que se puede señalar que el
valor futuro de un monto “P” por interés compuesto queda expresado como:
F=P .¿
F = Cantidad final o fututo
P = Principal o valor presente
i = Tasa de interés
n = Numero de periodos
I = interés
FLUJO DE CAJA

Por: Raul Alfredo Paz

Como se puede observar en los ejemplos 1 y 2 del documento objeto de estudio, en el flujo
de caja se parte del conocimiento de los ingresos que se van a obtener en el desarrollo de
una actividad económica previamente conocida en un periodo de tiempo determinado con
cuyos recursos se van a atender y financiar los compromisos en un periodo de tiempo y los
excedentes o déficits que den como resultado. El flujo de caja es una herramienta de
planeación vital para toda organización porque le permite conocer anticipadamente los
recursos con que cuenta para financiar sus compromisos y futuras inversiones.

DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA

Es la representación grafica del flujo de caja permite que nos anticipemos a situaciones
financiera que se pueda presentar; en caso que se presenten excedentes nos permite
anticiparnos a futuras inversiones para asi generar fuentes de ingresos adicionales sin
necesidad de recurrir a recursos de crédito o para el caso de contar con financiamiento
realizar amortizaciones.

FLUJO DE CAJA.
Por: Dufrany Sanchez
El flujo de caja es el esquema que muestra los montos de los ingresos y los egresos o, en su
caso, la diferencia entre ellos, en un periodo o varios periodos.
 Ha de considerarse que el desarrollo de cualquier actividad, de acuerdo con su naturaleza y
propósitos, requiere la aplicación de recursos de diferentes órdenes; sin embargo, todos los
recursos tienen un valor, el cual puede expresarse en unidades monetarias.
Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus
deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el estado de la
empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa. 
La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos que
tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja neto’. Los
flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan información muy
importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana
económicamente.
1. La escala de tiempo inicia en el “periodo cero” o “presente”, de manera que todo monto
que se ubique por delante de este periodo se considerará como un futuro.
 2. Los flujos de dinero deben ubicarse de manera puntual sobre un periodo específico. 
3. Los flujos de efectivo se representan mediante “vectores monetarios” cuya magnitud
representa el valor a declarar. 
4. Las cantidades ubicadas por arriba de la escala representan valores positivos, como:
utilidades, ingresos o cualquier beneficio.
 5. Las cantidades ubicadas por debajo de la escala representan valores negativos, como:
inversiones, costos, gastos, pérdidas, egresos o des beneficios. 
6. Los flujos se pueden simplificar mediante su diferencia directa en cada periodo, o sea, no
se pueden combinar montos de periodos anteriores o posteriores al que se está
simplificando.
VPI = Valor presente de los ingresos
VPE = Valor presente de los egresos

Flujo de caja = ∑ VPI −∑ VPE

1. Sus parámetros y fórmulas


Las fórmulas permiten crear parámetros cuyos valores dependen de otros parámetros.
Un ejemplo sencillo sería un parámetro de anchura configurado para que sea el doble de la
altura de un objeto. En la práctica, las fórmulas se pueden utilizar de muchos modos, tanto
sencillos como complejos. Entre los usos típicos se encuentran incrustar relaciones de
diseño, relacionar un número de ejemplares con una longitud variable y configurar
relaciones angulares. Por ejemplo, las fórmulas se pueden usar para
 Calcular área o volumen de geometría
 Crear un parámetro de cota de intervalo controlado por el tamaño del elemento
 Convertir valores que cambian continuamente en valores enteros
 Añadir estanterías como altura de aumentos de muebles de obra
 Añadir diagonales en una vigueta nervada abierta al aumentar la longitud
Nota: cuando una fórmula se utiliza para calcular el valor de un parámetro y solo contiene
una variable, el valor del parámetro se puede cambiar de dos maneras:
Indirectamente, cambiando el valor de la variable utilizada en la fórmula.
Directamente, y el valor de la variable se deriva del cálculo de fórmula para el parámetro.
Solución de los ejercicios. (si un compañero no participa, es responsabilidad del
grupo desarrollar todos los ejercicios propuestos)

Solución ejercicio 1. Victor Hugo Cabezas


1. Juan deposita $ 8000 en Davivienda que reconoce una tasa de interés del 36%
anual, capitalizable mensualmente.  ¿Cuál será el monto acumulado en cuatro años?
Respuestas

Respuesta:

19.520

Explicación paso a paso:

p =8000

i =36%

n =48

f =?

=8000(1+(48x36/100)

=8000(1+(17,28)

=8000(18,28)

F =146,240

Ejercicio 2 Estudiante Harvy Ochoa

Paola deposita en Bancolombia $50.000 durante 3 meses.

a) Hallar el valor final a la tasa de interés simple del 30% anual.


 Tenemos:
P=50.000
n=3 meses/12=0.25 año
i=30 %=0.30 anual

 Se empleará la siguiente formula

IS=P∗n∗i

Sustituyendo :

IS=( 50000 )∗( 0.25 )∗( 0.30 )


IS=3750

→ El valor final ala tasainteres simple del30 % anual es de $ 3750

b) Hallar el valor final a la tasa de interés del 30% anual capitalizable mensualmente.

 Tenemos:

P=50.000
n=3 meses
i=30 %=0.30 anual /12=0.025 mensual

 Se empleará la siguiente formula


n
F=P ( 1+i )

Sustituyendo :

3
F=50.000 ( 1+ 0.025 )
3
F=50.000 ( 1.025 )
F=50.000 ( 1.076890625 )
F=53844,53
I =CF −CP=F−P=53844,53−50000=3844,53

→ El valor final ala tasainteres del 30 % anual capitalizable mensaulmente es de $ 3844,53

c) ¿Cuál es mayor? El Mayor es la opción “b”; ya que es la que permite una capitalización
mensual.

Solución ejercicio 4 Dufrany Sanchez

Margarita invierte $ 9.000 por un año a una tasa del 13% capitalizable mensualmente. 
Determinar el monto al final del año, si transcurridos 4 meses la tasa se incrementó al 18%
capitalizable mensualmente.

Respuesta:
De acuerdo a la operación tenemos los siguientes Datos:
VA= 9000
n= 4 meses
i= 13% = 0,13/12
VF=?
Lo anterior, utilizaremos la siguiente formula:
VA = VF (1 + i) n
Vf= 9000(1+0,01083¿ 4
Vf=9000(1.0440288281)
Vf= 9396.25
Obteniendo el valor final de los 4 meses, realizamos la misma operación para los siguientes
8 meses:
VA= 9396,25
n = 8 meses
i= 18% = 0,18/12
VF=?
VA = VF (1 + i) n
VF= 9396.25(1+0,015¿8
VF=9396.25(1.1264925866)
Vf= 10584.80

Como podemos observar, margarita empezó con una inversión de $9000 donde los
primeros 4 meses tuvo un interés de $396.25 de acuerdo al valor de la tasas de interés
(13%), en los siguientes 8 meses su interés incremento el valor de $1.188.55, debido a que
la tasa de interés incremento un 5% más del inicial (18%), es decir, margarita al final de
año tuvo un monto de $10584.80.

Ejericio 5 Omar Villareal


Se deposita $ 20.000 en Banco de Bogotá, que paga el 19% de interés con capitalización
mensual, transcurridos 4 meses se retira $ 8.000. Hallar el importe que tendrá en el banco
dentro de un año de haber realizado el depósito.

Establecemos las variables

P(Cantidad inicial): $ 20.000

IA ( Interés anual ):19 %

ℑ(Interés mensual) :19 % /12=1,583 %

n :4 meses

1. Definimos ecuaciones

F=P( ( 1+i ) ¿¿ n)−1 ¿

F=$ 20.000( ( 1+0,15833 ) ¿¿ 4−1)¿


F=$ 20.000 (1,064853−1 )

F=$ 20.000∗0,06485

F=$ 1.297

2. Tenemos el valor al final de los 4 primeros meses que tendrá la persona para retirar
$ 8.000

F=$ 20.000+$ 1.297

F=$ 21.297

F 1=$ 21.297−$ 8.000

F 1=$ 13.297

3. Hallar el importe que tendrá en el banco dentro de un año de haber realizado el


depósito.

F=P( ( 1+i ) ¿¿ n)−1 ¿

F=$ 13.297( ( 1+0,15833 ) ¿¿ 8−1)¿

F=$ 13.297 (1,133913−1 )

F=$ 20.000∗0,13391

F=$ 1.781

4. Se suman la cantidad que quedo después de los 4 meses más el valor de los intereses
por los 8 meses restantes.
VF=$ 13.297+$ 1.781

VF =$ 15.078

Respuesta: el valor final con el que se contara al final de los 12 meses según el ejercicio es
de $15.078.
Conclusión

Con el presente trabajo desarrollado pude estudiar algunos conceptos de la economía el


cual aprendí y fueron de gran importancia en mi vida cotidiana y como utilizar los recursos
disponibles de la mejor manera.

Con esta actividad logre conocer una medida la cual me permite conocer más a fondo para
tener dominio sobre los diferentes temas que se desarrollan en cada una de las actividades
académicas.

Se llega a conocer que el trueque al transcurrir el tiempo es representado en la actualidad


como un fondo de inversión en base al valor del dinero, lo cual en la sociedad es un recurso
único, atractivo y de aceptación generalizado para desarrollar los intercambios de bienes o
servicios.

Si se conoce las operaciones económicas utilizadas para incrementar y darle más valor al
dinero, nuestras inversiones son más efectivas y con una mejor proyección.
Bibliografía

Recuperado/ https://www.dinero.com/noticias/tasas-de-interes/58

Recuperado/ Actualizado: 14/01/2020 Primera edición: 22/11/2018


https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4088498-importancia-valor-
dinero-traves-tiempo

Recuperado/Alvarado, M. V. (2014). Ingeniería económica: nuevo enfoque. México, D.F.,


MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11013335&ppg=14

También podría gustarte