Está en la página 1de 12

Diseño del Trabajo

Fase 4 - Estaciones de Trabajo

Presentado por
Dufrany Sanchez y

Presentado a
Augusto Castro

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIA BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2020
INTRODUCCIÓN
En esta actividad de la unidad 3 pude apreciar los importantes conceptos que
ofrece para adquirir y aplicar en las diferentes áreas manifestadas tanto laboral
como profesional, donde se explica detalladamente las características adecuadas
para cada puesto de trabajo bien sea de pie o sentado, pues para las
organizaciones lo indispensable es que el empleado realice bien sus labores
dando resultados positivos para la empresa, de esta manera se sugiere crear los
puestos de trabajo adecuados, con medidas, comodidades y organizados ante las
condiciones ambientales. Este informe se realiza con el propósito de reunir las
medidas antropométricas de los informes individuales realizados por los
integrantes del curso, y realizar propuestas para estaciones de trabajo en los
puestos en posición de pie y sentados con las condiciones sugeridas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Generar una propuesta final apropiada para el diseño de los puestos de trabajo
en posición de pie y sentado.
Objetivos específicos:
 Reunir los datos antropométricos de los puestos de trabajo para generación de
promedios y percentiles.
 Diseñara las estaciones de trabajo en posición sentado y de pie usando los
datos promedios y percentiles.
 Elaborar el alcance máximo y normal en el plano horizontal para los puestos de
trabajo.
 Describir las especificaciones de los materiales que pueden ser utilizados en los
puestos de trabajo.
Identificar un puesto de trabajo en una organización, en posición
sentado y otra en posición de pie, para ello deben realizar lo
siguiente:

1. Análisis y Descripción de los puestos de trabajo (ADPT).


a. Diagnóstico de la situación actual.
 Estación de trabajo: Posición de Pie
 Cargo: Auxiliar Logístico

El puesto de trabajo objeto de estudio tiene como labor de recepción,


almacenamiento, alistamiento y despacho de mercancía.

El trabajo que se realiza en este puesto es manual y parte mecánica ya que se


utiliza un elemento mecánico para la realización de la labor. Es un puesto de
trabajo estacionario, ya que se realiza en un área definida e individual.

El puesto de trabajo cuenta con un equipamiento básico: equipamiento mecánico


(BT) utilizado para el transporte de los pedidos, este equipo permite la
movilización de la mercancía al sitio de despacho, es manipulado por el operador,
de igual manera, el equipo (BT) cuenta con una plataforma en donde el operario
se sitúa en una posiciona de pie y de frete al equipo.

b. Especificaciones de los puestos de trabajo.


El puesto de trabajo, cuenta con un área de alistamiento (Picking) en donde el
operario se desplaza con el equipo (BT) para realizar su respectiva labor, las
condiciones del área de trabajo son favorables, las áreas están bien demarcadas y
delimitadas. En el puesto de trabajo, no se genera fuentes contaminantes al
medio ambiente, en cuanto a la ventilación, la mayor parte del tiempo se obtiene
de forma natural. Por el tipo de trabajo que se realiza en esta labor, se requiere
de una eficiente iluminación.

c. Elementos que intervienen en los puestos de trabajo.


Los elementos que intervienen en el puesto de trabajo son:

 Equipo mecánico de alistamiento (BT).


 Planillero.
 Calculadora.
 Esfero
 Bolsas de empaque.
 Hoja de picking
 Guantes
 Casco
 Gafas de protección.
• Porta carnet
2. Condiciones ambientales en los puestos de trabajo, verifica el
ambiente físico que rodea al operario mientras desempeña el cargo,
abordando las cinco condiciones planteadas e identifica el estado actual
para cada uno de ellas:
a. Temperatura: la temperatura es ambiente no controlada, se cuenta con un
termómetro y se lleva el registro de la humedad y temperatura del área de trabajo.
b. Ventilación: ventilación natural, no se cuenta con extractores de aire, la
ventilación es a través de los muelles de cargue.
c. Ruido: actual mente no se cuenta con el equipo para la medición de ruido, pero
el nivel es aceptable se considera no perjudicial, tampoco ocasiona molestias.

d. Iluminación: la iluminación es natural e artificial, cuenta con tejas traslucidas


que permite el ingreso de la luz a las instalaciones, de igual manera se cuenta con
focos de iluminación artificial, la iluminación es la adecuada para el tamaño del
área.
e. Vibraciones: en este puesto de trabajo se cuanta con vibraciones mínimas
que emite el equipo de alistamiento (BT), estas pueden ser emitidas a través de la
manija de sujeción del equipo y pueden ser transmitida a la mano del colaborador.

3. Determinar las dimensiones de las personas que utilizan los


puestos de trabajo, para ello es necesario:
a. Tomar las medidas antropométricas de los operarios que utilizan
cada puesto de trabajo en posición sentado y de pie.

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS HOMBRE (PIE)


Alcanc
Altura Alcance Altura Altura Altura
Peso e
Item Estatura Ojos Horizontal Hombro Codos Rodilla
Kg Vertical
(Cms) (Cms) (Cms) (Cms) (Cms)
(Cms)
1 168 72 41 27 51 60 85 51
2 170 60 40 28 48 57 84 50
3 180 62 39 26 47 56 85 51
4 178 63 40 25 50 55 85 53
5 176 64 42 24 49 60 86 50
6 175 71 42 21 50 61 90 50
7 176 80 43 22 48 63 87 52
8 172 81 40 24 40 58 82 52
9 171 76 41 25 51 55 85 51
10 168 75 40 26 50 55 82 50
Des.
4 8 1 2 3 3 2 1
Estándar
Promedio 173 70 41 25 48 58 85 51
Percentil
179 81 43 28 51 62 89 53
95%
Percentil
174 68 40 25 49 57 85 51
50%
Percentil
78 32 18 11 20 26 38 23
5%

b. Registrar los datos antropométricos para realizar el tratamiento de


datos en la herramienta de Excel.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS MUJER (PIE)
Altur Alcanc Altura Altura
Alcance Altura Largur
Estatur Pes a e Codo Rodill
Ítem Horizonta Hombr a
a o Kg Ojos Vertical s a
l (Cms) o (Cms) Muslo
(Cms) (Cms) (Cms) (Cms)
1 160 57 35 21 45 53 75 45 50
2 161 58 37 20 45 52 75 46 56
3 161 59 36 25 44 51 79 47 52
4 160 60 38 24 47 56 78 48 51
5 162 65 37 26 48 57 77 45 50
6 163 64 39 28 49 58 73 47 52
7 160 63 42 29 49 59 72 48 53
8 167 62 42 26 48 58 71 45 54
9 165 62 40 29 46 57 73 44 55
10 164 60 41 29 47 54 72 42 56
Des.
2 3 2 3 2 3 3 2 2
Estandar
Promedi
162 61 39 26 47 56 75 46 53
o
Percentil
166 65 42 29 49 59 79 48 56
95%
Percentil
162 61 39 26 47 57 73 46 53
50%
Percentil
73 28 18 13 21 24 33 20 24
5%

c. Evidencia fotográfica de los puestos de trabajo (Sentado y de pie).


4. Presentar una propuesta preliminar sobre el diseño y condiciones
ideales para el puesto de trabajo seleccionado, aplicando los
conceptos aprendidos.
De acuerdo al puesto de trabajo seleccionado y aplicando los conceptos
aprendidos se determinó:

 Estación de trabajo: Posición Sentado.

 Cargo: Asistente de Logística.

La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que ayuda a


reducir la fatiga corporal, disminuye el gasto de energía e incrementa la estabilidad
y la precisión en las acciones desarrolladas, la altura del asiento de la silla debe
ser regulable, el espaldar de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de
inclinación, el material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable
que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolcha miento de 20mm
de espesor, como mínimo, el uso de apoyapiés permite el ajuste correcto de silla-
mesa cuando la altura de la silla no es regulable.
La correcta ubicación del ordenador sobre la mesa puede evitar una gran parte de
los problemas posturales asociados a las tareas informáticas. Es evidente que, en
muchas ocasiones, estos problemas se deben, sobre todo, a las reducidas
dimensiones de la meso o la falta de espacio debajo, lo que obliga al colaborador
a sentarse en una zona restringida de la mesa.

La posición sentada es la forma más cómoda de trabajar, pero mantener esta


postura por mucho tiempo puede llegar a resultar molesto, por lo tanto, es
aconsejable alternar la postura sentada con la de pie y de ser posible caminar.
CONCLUSIONES
El factor humano es el componente más importante en todo el sistema de trabajo,
su seguridad y comodidad son aspectos que deben tenerse presentes para
obtener su óptimo desempeño.
El diseño de la estación de trabajo debe ser tal que permita lograr una relación
entre el empleado y su tarea, de forma que este no se vea perturbado con el
equipo que usa, sino por el contrario que se encuentre útil y facilite su labor,
además de evitarle posturas incorrectas que le causen lesiones en el desempeño
de sus funciones. Cabe señalas que muchos de los cambios que deben hacerse
para lograr un buen diseño de estación de trabajo no implican grandes inversiones
sino buena voluntad.
Referencias bibliográficas.

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,


Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág.
133 - 168. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?
il=749&pg=&ed=

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,


Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág.
171 - 199. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?
il=749&pg=&ed=
Ecoediciones. Pág. 164 - 177 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1055248
Mondelo, P. R., Gregori, T. E., & Blasco, B. J. (2013). Ergonomía 3: diseño de
puestos de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Pág. 25 - 68.
Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3229131

También podría gustarte