Está en la página 1de 2

ras la entrega a finales del 2017 del Informe de autoevaluación institucional al

Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad Central formuló el Plan


de Mejoramiento Institucional 2017-2020, documento que, a partir de los hallazgos
del proceso de autoevaluación, permite identificar los cambios que se deben
adelantar para cumplir con las funciones de docencia, investigación y extensión
consignadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

¿Cómo se elaboró este plan?

Luego de revisar los resultados la autoevaluación institucional, la Escuela de


Pedagogía llevó a cabo un taller en el que se identificaron las fortalezas que
deben mantenerse y las dificultades que ponen en riesgo el desarrollo del
PEI.

Una vez se terminó este trabajo, se realizó un ejercicio de problematización,


mediante el cual se establecieron las causas de las debilidades identificadas.
Como resultado de este ejercicio, se formularos 37 preguntas problematizantes,
que se convirtieron en el mapa de ruta del Plan de Mejoramiento Institucional.

Al transformar las debilidades institucionales en preguntas problematizantes, la


Universidad puede establecer acciones orientadas a solventar problemas y dar
respuesta a interrogantes, en función de la mejora continua.

Consulte aquí los Lineamientos para elaborar planes de mejoramiento en


procesos de autoevaluación, desarrollados por la Escuela de Pedagogía de la
Universidad Central.

Después de realizado este ejercicio, se organizó un segundo taller de trabajo en el


que, de forma colectiva y a partir de la matriz IGO (importancia y
gobernabilidad), se clasificaron las 37 preguntas formuladas. Adicionalmente, se
estableció la configuración del Plan de Mejoramiento teniendo en cuenta tres tipos
de acciones según el tiempo necesario para su resolución:

1. Acondicionamiento: Aquellas que se pueden emprender a corto plazo con


el objetivo de fortalecer algunos aspectos de la Universidad, de tal manera
que esta pueda asumir en el futuro cambios de gran envergadura.
2. De proyecto: Las que se pueden desarrollar a mediano plazo y que se
consideran importantes en términos de docencia, investigación e
interacción social.
3. De gestión: Aquellas que tienen una consecución a largo plazo debido a
que requieren de coordinación entre la Universidad y actores externos.

Estas acciones dan origen a ocho grandes proyectos, interrelacionados con el


PMI y el PDI:

 Apropiación y actualización del PEI.


 Mejoramiento del desempeño académico, permanencia y graduación de los
estudiantes.
 Programas de Bienestar Universitario.
 Fortalecimiento de la planeación y la gestión universitaria.
 Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica: consolidación de la
cultura de la autoevaluación y la autorregulación.
 Desarrollo profesoral.
 Investigación: fortalecimiento de la capacidad para crear y aplicar
conocimiento.
 Reforma académica.

El Plan desarrollado por la UC cuenta con 6 acciones de acondicionamiento, 29 de


proyecto y 2 de gestión.

También podría gustarte