Está en la página 1de 13

Lecturas a realizar

Ley 1314 de 2009

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Objetivos y Cualidades de Información Contable


COMPARATIVO ASPECTOS
MARCO USO EN EL CONCLUSIONE
NOMBRE SIGLA IMPORTANCIA NORMAS RELEVANTE CITAS BIBLIOGRAFICAS
LEGAL MUNDO S
COLOMBIANAS S

   NIIF  creadas  adopción  Estas normas  En Colombia    Las NIIF  http://www.contaduria.gov.c
por de un se empieza a regir son una o/normas-internacionales-de-
la Internatio lenguaje han implemen
gracias a la ley
referencia
informacion-financiera-niif
nal 1314, en la cual
Accounting único que tado de se establece confiable
Standards facilita el manera que las para
Board; reporte de obligatoria en empresas inversionis
entidad que la 75 países del colombianas tas
además de información mundo de y mantiene
crear estas
deben
financiera. manera obligatoriam n un
Normas, se
absoluta, ente lenguaje
encarga de
regular todogenera un parcial o implementar estándar
lo lenguaje adaptadas a la los fácil de
relacionado universal legislación de estándares entender
a ellas. comprensi cada nación.  internaciona para todas
ble para las les NIIF las
En empresas empresas.
Colombia nacionales
ley 1314 de e
2009
Marco
internacion
técnico ales
normativo
de
informació
n
financiera
para
empresas

Decreto
2706/2012
Marco
normativo
de
información
financiera
para las
microempre
sas.

Decreto
2787 de
2012 Marco
normativo
de
información
financiera
para
empresas
del grupo

Ley 1314 de 2009

por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento

¿Quién creó las NIIF?


Las NIIF fueron creadas por la International Accounting Standards Board; entidad que además de crear estas Normas, se
encarga de regular todo lo relacionado a ellas.

La IASB fue fundada en Londres, Inglaterra en el año 2001. Esta organización fue la sucesora del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC en inglés), la cual se creó en 1973.

NIIF en Colombia: En la Ley 1314 de 2009 se establece que las empresas colombianas deben obligatoriamente implementar
los estándares internacionales NIIF. Además, existe un documento denominado Direccionamiento Estratégico donde se
plasma el debido proceso para la convergencia hacia estas Normas.
La importancia de las NIIF en este 2018 radica en que a partir de este año entran en vigencia definitiva la NIIF 15 y
la NIIF 9. Con estas nuevas normas cambia la manera de llevar los ingresos y los instrumentos financieros.

¿Cuál es el objetivo de las NIIF?


El objetivo de las NIIF es regular la preparación de información transparente y objetiva. Dichas Normas pretenden
generar un lenguaje universal comprensible para las empresas nacionales e internacionales.

Por otra parte, las NIIF respaldan la credibilidad y la calidad de la información financiera. Además, la importancia de
las NIIF también radica en el fomento del crecimiento de tu negocio. Gracias a que aumentan la credibilidad de tu
información, puedes acceder a créditos, inversiones y otro tipo de beneficios más fácil.

¿Cuál es la mayor ventaja de las NIIF?


La mayor ventaja de las NIIF es la adopción de un lenguaje único que facilita el reporte de la información
financiera. Aunque varias empresas han implementado las NIIF aún hay muchas que no conocen la gran ventaja de
ponerlas en marcha.

¿Cuál es la importancia de las NIIF en Colombia?


Porque las empresas necesitan comprender sus transacciones financieras a nivel global de manera simple. Esto sólo es
posible con la implementación de las NIIF. Así tú no hagas transacciones de nivel internacional, necesitas mantener tu
información actualizada para tomar decisiones alineadas con la ley.

Las NIIF son una referencia confiable para inversionistas y mantienen un lenguaje estándar fácil de entender para todas
las empresas.

Tres aspectos de la importancia de las NIIF en Colombia


1. Transparencia
La verificación de la información se vuelve fácil, es decir, cualquier entidad nacional o internacional puede revisar,
comparar y entender todo de manera simple. Como las NIIF facilitan un lenguaje universal, la información susceptible
de analizar por parte de una entidad es fácil de comprender para cualquier persona.

2. Responsabilidad
La globalidad de las NIIF implica generar información veraz que esté alineada con los requerimientos legales. Cuando una
empresa tiene sedes en el exterior, todas sus áreas y sucursales se ven involucradas en el proceso de transición. Así cada
parte de la entidad se obliga a rendir cuentas entendibles para todos.

3. Eficiencia
Tener una norma estándar a nivel mundial agiliza el procesamiento de la información. Gracias al lenguaje universal toda
la información contable y financiera se analiza rápidamente. De esta forma se facilita su comprensión.

Implementación de las NIIF en el mundo


Estas normas se han implementado de manera obligatoria en 75 países del mundo de manera absoluta, parcial o
adaptadas a la legislación de cada nación. Algunos de estos lugares son

 Hong Kong
 Australia
 Perú
 Sudáfrica
 Malasia
 Pakistán
 India
 Panamá
 Guatemala
 Rusia
 Singapur
 Turquía
 toda la Unión Europea.

También te puede interesar “NIFF en Colombia: su importancia en el 2018“.


Por otro lado, las normas NIC/NIIF son auditadas por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) que, como su
nombre lo indica, son los principios y procedimientos que un auditor debe seguir para evaluar de forma integral la situación
financiera de una compañía, entre las que se indagan los riesgos, responsabilidades, normas internacionales de control de
calidad, normas internacionales de revisión, entre otros.

Dichas reglamentaciones son reconocidas globalmente por su rigurosidad, de modo que para muchos es un avance
significativo en el ámbito empresarial que la utilización de las NIC/NIIF se haya estipulado como una práctica
obligatoria a nivel nacional.

El futuro de las NIC


Es importante señalar que las NIC funcionan en conjunto con las NIIF y, dada la transformación de los organismos emisores
de dichas reglamentaciones y de su organización, desde el 2001 no se pueden expedir nuevas NIC o interpretaciones de
las mismas (SIC).

En lugar de ello, en caso de considerarlo necesario, únicamente se puede modificar parte de las normas NIC originales o,
llegado el caso, se eliminaría. Para lo cual se crearía una nueva NIIF que reemplazaría el lineamiento de medición,
clasificación y revelación de la información.

Relación entre las NIC, las NIIF y las NIA


En abril del 2001 se fundó el International Accounting Standards Board (IASB), o Junta de Normas Internacionales
de Contabilidad, reemplazando al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) del que hablamos
anteriormente.

Este nuevo comité se encargó de estudiar las NIC y emitir una nueva versión mejorada y extendida: las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas como Financial Reporting Standards (IFRS) en
inglés.

Reglas que fundamentalmente propenden por garantizar la transparencia y calidad de la información financiera con altos
niveles de exigencia, de modo que las empresas pueden tener una mejor imagen corporativa al inspirar confianza para los
inversionistas, quienes pueden revisar sus estados financieros teniendo la certeza de que se aplican prácticas contables
paralelas a las de otros países y decidir a partir de ahí, si quieren establecer alianzas o negociaciones.

¿Qué son las NIIF | IFRS?


Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el conjunto de
estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board
(IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar
sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados
financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las personas y las
empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS buscan un punto en común, una
homologación y consistencia en los temas.

¿Qué beneficios tienen?


La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una
mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia,
incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:

 Acceso a mercados de capital

 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

 Información consistente y comparable

 Mismo lenguaje contable y financiero

 Reducción de costos

 Herramienta para la alta

 gerencia en la toma de decisiones

 Modernización de la Información financiera

 Simplificar la prepararación de los Estados Financieros

¿Por qué son importantes las NIIF | IFRS en Colombia?


En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera en Colombia. Con esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al Consejo
Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las normas en
Colombia y por ello, emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” el cual busca el desarrollo efectivo
del proceso de convergencia y ha orientado al mercado para que las empresas colombianas se clasifiquen
en alguno de los tres grupos que a continuación se describen. En Diciembre de 2012 el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo conforme a la propuesta presentada por el

CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente los estándares
internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades que conformarían el Grupo 1 y 3 y para

el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013 (PYMES),
respectivamente. En estos

decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los cronogramas de aplicación los cuales
iniciaron con actividades en el año 2013.

A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido algunos otros decretos donde se hacen algunas precisiones y
modificaciones especialmente relacionadas con los cronogramas de aplicación.
 

Grupo 1/ DECRETO 2784 DE 2012:


Normas de información financiera para el Grupo 1

Alcance
Emisores de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos y empresas de tamaño
grande clasificadas como tales, que cumplan con algunos requisitos adicionales (definidos en el Decreto
2784 de 2012).

Norma a adoptar
NIIF/IFRS Plenas
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés público y a los subgrupos clasificados por el
Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos emitidos.

Grupo 2/ DECRETO 3022 DE 2013:


Normas de información financiera para el Grupo 2

http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti-121220-04-
%28decretos_de_implementacion_de_nif_para_grupos_1_y_3_se_emitiran_antes_de_fin_de_ano%29/noti-121220-04-
%28decretos_de_implementacion_de_nif_para_grupos_1_y_3_se_emitiran_antes_de_fin_de_ano%29.asp?
Miga=1&IDobjetose=12930&CodSeccion=110

http://www.contaduria.gov.co/search?
_com_liferay_portal_search_web_search_bar_portlet_SearchBarPortlet_INSTANCE_templateSearch_formDate=159919762463
8&_com_liferay_portal_search_web_search_bar_portlet_SearchBarPortlet_INSTANCE_templateSearch_emptySearchEnabled=f
alse&q=niif&_com_liferay_portal_search_web_search_bar_portlet_SearchBarPortlet_INSTANCE_templateSearch_scope=

Alcance
Empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de valores ni entidades de interés público
de acuerdo con las definiciones de los decretos.

Norma a adoptar
NIIF/IFRS para PYMES
Promulgadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 3022 de 2013 y los demás decretos emitidos.

Grupo 3
Alcance
Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado.
Norma a adoptar
Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las NIIF/IFRS, consagradas
en el Decreto 2706 de 2012.

¿Qué son las NIC y para qué sirven?


Las Normas de Información Contable son un conjunto de normativas o leyes internacionales que
regulan la información que debe presentarse en los estados financieros, y la manera en que ésta
debe aparecer. Son útiles a nivel internacional, pues permiten comparar mejor los estados
financieros de comercios y empresas que facturan en países diferentes, y son emitidas por
la  International Accounting Standards Board  (IASB).
Por ejemplo, la NIC 1 se denomina "Presentación de Estados Financieros ", y aborda las bases para
la presentación de los estados financieros que contienen información general; con el fin de que se
pueda comparar con otros del mismo tipo.
De esta forma, se establecen las generalidades para presentar los estados y compararlos, ya sea
dentro de la misma entidad que los genera, o entre terceros . Además, proporciona lineamientos
para su contenido, facilitando la comprensión internacional

¿Y qué son las NIIF?


Las Normas Internacionales de Información Financiera  (NIIF o IFRS en inglés) son las encargadas
de regular la forma de preparar y presentar la información sobre los hechos económicos que
generan las empresas al interactuar con su entorno; y el organismo encargado de emitirlas es
el International Financial Reporting Standards Foundation .
Se trata de un conjunto de principios y estándares técnicos de carácter internacional que
determinan el procedimiento que deben seguir las empresas, al preparar y publicar sus estados
financieros.

Una NIIF no es un sistema contable ni tampoco un software. De ninguna manera reemplazan la labor
del profesional de la contabilidad, pues este necesita utilizar sus conocimientos para aplicar las
normas en la elaboración de los estados financieros y así tener una mejor perspectiva de la
situación financiera de la empresa. 

NIC, en inglés «International Accounting Standards o IAS», son adoptadas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board, o IASB en inglés) ( EN ), organismo
internacional de normalización contable establecido en Londres, en el que la Comisión estará representada. En
el futuro, estas normas comunes se denominarán «Normas Internacionales de Información Financiera» o NIIF,
(International Financial Reporting Standars o IFRS, en inglés).  

caracteristica

Los beneficios de implementar las NIIF es facilitar la lectura y análisis de estados financieros de empresas colombianas a nivel
mundial, posicionarse en el mercado, mejorar la competitividad, agilizar los negocios, oportunidades de inversión.
 Inicio

 Decreto 2649 de 1993

 Título I

 Capítulo II

 Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia.

CAPÍTULO II:
OBJETIVOS Y CUALIDADES DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE
ARTÍCULO 3. OBJETIVOS BASICOS. La información contable debe servir fundamentalmente
para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de
transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado
obtenido en el período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente
para la comunidad.
ARTÍCULO 4. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. Para poder satisfacer
adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos
casos se requiere, además, que la información sea comparable.

La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.

La información es útil cuando es pertinente y confiable.

La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es


oportuna.

La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente


fielmente los hechos económicos.

La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

Los objetivos de la información contables (l�ase informes y estados contables) están


estrechamente relacionados con los usuarios de la información y la determinación de las
necesidades de información de dichos usuarios. Cuando la preparaci�n y presentaci�n de
informes contables no consulta previamente los usuarios y sus necesidades de informaci�n,
est� �ltima no logra responder de manera efectiva a los requerimientos de los mencionados
usuarios.

es proporcionar información eficiente, racional y oportuna a los decisores para medir el desvío
de la realización de los objetivos definidos previamente, permitiendo implementar las medidas
correctivas necesarias para acercarse al objetivo final

También podría gustarte