Está en la página 1de 12

Derechos

para ser felices

Módulo 2
Derechos de los niños
Basados en el documento “Save the Children”.

1. Todos los niños tenemos los mismos derechos.

2. Todos los niños somos importantes. Nuestros


padres y demás personas deben hacer lo
mejor para que estemos bien.
3. Todos los niños tenemos derecho a un nombre.

4. Tenemos derecho a vivir bien, sin miedo y


rodeados de las personas que queremos y que
nos quieren, pero nosotros también tenemos la
responsabilidad de respetarlas y cuidarlas.
5. Tenemos derecho a que nos traten bien y a que
nadie nos haga daño; nosotros también tenemos la
responsabilidad de tratar bien a los otros niños y a
las otras personas porque es su derecho.
6. Tenemos derecho a que nos curen y a recibir
ayuda cuando estemos enfermos; nosotros
tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro
cuerpo y nuestra salud.
Derechos de los niños
Basados en el documento “Save the Children”.

7. Tenemos derecho a ir a la escuela, pero también tenemos la responsabilidad


de hacer las tareas y las actividades que nos pongan los profesores.

8. Tenemos derecho a disfrutar de ríos limpios, de bosques y de flores, a


respirar aire sano y a beber agua potable, pero también tenemos la
responsabilidad de cuidar de la naturaleza, las plantas y los animales.

9. Tenemos derecho a decir lo que pensamos y que nos


escuchen; pero también tenemos la responsabilidad
de escuchar y de respetar la opinión de los otros
aunque no estemos de acuerdo.

10. Tenemos derecho a descansar, a jugar, a estar


con otros niños y a disfrutar.

11. Tenemos derecho a que los papás,


las maestras y los cuidadores nos
corrijan cuando hacemos algo mal
y nos enseñen con paciencia a
hacerlo mejor.

El texto completo de la convención puede leerse en http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm


El derecho a la participación
La participación implica: La participación no implica:

Una buena dosis de tiempo. Que los niños deban intervenir en


decisiones que están más allá de
Adultos dispuestos a escuchar. sus capacidades.
Un entorno en el cual los niños se Que los padres u otros cuidadores
sientan seguros y cómodos. deleguen a los niños la responsabilidad
de tomar decisiones.
Adultos que suministran a los niños
información acorde con su edad. Que los padres u otros cuidadores
Adultos que entienden, respetan y descuiden la protección a la que los
propician que los niños empleen una niños siempre tienen derecho.
enorme variedad de lenguajes para Los padres conservan plena
expresarse. responsabilidad de todas las
decisiones que sus hijos todavía no
pueden asumir porque no tienen la
competencia necesaria para
hacerlo.
¿Cómo prevenir el abuso sexual?
Un niño informado tiene menos oportunidades de ser una víctima.
Sus cuidadores deberán tomar las medidas necesarias para protegerlo.

Los niños no se imaginan qué es un abuso sexual, y este no es un tema fácil


de abordar con ellos. Háblale sobre el tema y ayúdale a protegerse.

Inicia conversaciones sobre el tema del abuso. Puedes hacerlo en medio


de las situaciones cotidianas o en medio de los juegos; por ejemplo,
utilizando los muñecos del niño y recreando situaciones potencialmente abusivas.

Dile que tiene el derecho a rechazar una propuesta de un adulto, incluso


si lo conoce, y que no es maleducado por decir no.

Enséñale al niño que debe alejarse lo más pronto de una situación de abuso potencial;
debe salir corriendo y buscar a alguien que lo proteja, o también puede gritar o hacer
ruido para que alguien lo oiga.

Explícale que debe contárselo a alguien de confianza, que debe buscar ayuda hasta
encontrar a una persona que le crea y que actúe.
¿Cómo prevenir el abuso sexual?
Aprovecha las preguntas que hace el niño para ver qué
sabe. Explícale que su cuerpo le pertenece y que tiene
derecho al respeto y a la protección de los adultos.
Háblale sobre los lugares donde no quieres que esté o
que juegue. Dale normas simples y razones justas.

Déjale siempre un medio para llamar por teléfono


(monedas o celular).
Haz con su hijo una lista de personas en quienes puede
confiar si se siente en peligro.

Las consecuencias del abuso sexual serán menos graves si tu


actitud es comprensiva cuando el niño decide confiar en ti. El
niño víctima sufre toda una gama de emociones: tristeza,
cólera, angustia o depresión.
Cuando los niños son víctimas de abusos sexuales, no lo dicen siempre con palabras.
Pueden también manifestar que sufren por su cambio de comportamiento: ¡debes
saber identificarlo!
Los cambios de comportamiento que pueden indicar un riesgo de abuso (pero no son
una prueba de ello) son los siguientes: comportamientos sexuales con otros niños,
dibujos o juegos de contenido sexual, pesadillas, cambios repentinos en sus
evacuaciones, etc.
¿Cómo prevenir el abuso sexual?

Si te habla, créele y tranquilízalo: se sabe que un niño raramente miente cuando


se queja de un abuso sexual. Debes afirmarle que él no es responsable; es el
agresor el que no está bien de la cabeza. Convéncelo de que no es culpable y
de que ahora está seguro. Aunque es difícil hacerlo, escúchalo tranquilamente.

Utiliza las mismas palabras que él emplea. Evita proyectar tus propios sentimientos
sobre él para no reforzar el traumatismo. Tu niño quizá no esté dispuesto en el
momento mismo a hablar sobre el agresor o de las circunstancias de la agresión.

Encontrarás su equilibrio emotivo si lo apoyas sin acosarlo con preguntas.

Dile que está prohibido por la ley y que deben decirlo a la policía para que el
agresor sea encontrado y que eso no les pase a otros.
Denúncialo a las autoridades competentes.
Háblales sin dramatizar a tus otros hijos y reanuden su vida cotidiana normalmente.
Nunca olvides que...
La historia de la infancia se ha caracterizado por continuos episodios de
maltratos y abusos a los niños.
En la actualidad, la humanidad entera reconoce la dignidad
de todos los niños como seres humanos con plenos derechos y
se ha comprometido a respetarlos a través de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN), que es el tratado
internacional que más países han firmado.
Los derechos de los niños se basan en cuatro principios
fundamentales: la no discriminación, el interés superior del
niño, el derecho a la vida plena, al desarrollo y a la
participación.
El principio de la no discriminación nos dice que todos los
niños, sin excepción, tienen los mismos derechos sin
importar la raza, la religión, la procedencia o las ideas de
sus padres.
El principio del interés superior del niño exige que
cualquier decisión, ley o política tenga en cuenta qué es
lo mejor para los niños.
Nunca olvides que...
El principio del derecho a la vida plena y al desarrollo nos habla de que todos los niños tienen
derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida.

El principio de la participación nos enseña que los niños tienen derecho a opinar, de acuerdo
con su capacidad y su propia forma de expresarse, acerca de las situaciones que les afecten y a
que sus opiniones sean tomadas en cuenta con seriedad.

Entre los derechos hay derechos positivos, que se refieren a cosas que debemos tener o que
nos tienen que pasar, como por ejemplo tener derecho a un hogar; y derechos negativos, que
se refieren a cosas que no tenemos que tener y no deberían pasarnos, como tener derecho a
no sufrir discriminación.
El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la
infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la
manipulación psicológica para involucrar a un niño en actividades sexuales de cualquier tipo.

Los padres tienen la responsabilidad de acompañar a los niños para que crezcan sanos,
inteligentes y felices propiciando un ambiente donde puedan ejercer sus derechos a plenitud.

En la Declaración del Milenio, la humanidad se comprometió con 8 objetivos de desarrollo humano


que buscan la reducción de la pobreza, el fortalecimiento de la educación, la salud materna, la
equidad de género y que apuntan a combatir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA y otras
enfermedades.
Lo que siempre deberías hacer
Reconocer a todos los niños como seres humanos con toda su dignidad y
asegurarnos de que ejerzan sus derechos de acuerdo con su capacidad.

Desarrollar conocimientos en los niños sobre sus derechos y sobre los


derechos que cada persona tiene.

Conocer, defender, difundir los derechos de los niños y garantizar que


siempre se cumplan.

Pensar siempre en lo que más les conviene a los niños y poner el interés
del niño por encima de todos los demás.

Tratarlos siempre bien, aunque estemos enojados o aunque ellos estén


comportándose mal. Corregirlos y enseñarles sin violencia.

Protegerlos siempre y supervisarlos de acuerdo con la edad para evitar


que estén expuestos a peligros que atenten contra su dignidad o su vida.
Lo que siempre deberías hacer
Tomar medidas para la prevención del abuso sexual.

Tener conversaciones con los niños de acuerdo con su


edad acerca del abuso y las estrategias que utilizan
los agresores para que sean capaces de enfrentar
situaciones potencialmente abusivas.

Creerle y saber qué hacer cuando un niño hable


de abuso.

No discriminar nunca a ningún niño.

Saber cómo pueden restablecerse los


derechos de los niños si estos han sido
vulnerados.
Programas de
La hora fantástica No. 6,7 y 8

Los contenidos de estos módulos son un resumen del


programa de radio La Hora Fantástica que puede
escucharse durante la vigencia del curso en el Facebook
Pequeñín Colombia, en la sección Programas
anteriores de la página:

https://apps.facebook.com/horafantastica/

o en nuestro portal web Pequeñín:


http://www.pequenin.com/eventos/colombia/2014/cursoCuidadores/

También podría gustarte