Está en la página 1de 7

4 de abril:

RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA

1. Actitudes del tribunal:


De acuerdo con lo que prescribe el art 318, una vez concluidos los trámites que deben preceder a la
prueba, el tribunal debe examinar personalmente los autos y adoptar alguna de las actitudes que
luego señalaremos. Los trámites que deben preceder a la prueba son el periodo de la discusión y el
llamado a conciliación –cuando procede este trámite, porque no siempre procede-. Entonces, a
estas alturas el tribunal puede adoptar alguna de las siguientes dos actitudes:

- Citar a las partes a oír sentencia : el tribunal citará a las partes a oír sentencia según
dispone el art 313 en los siguientes casos:

o Cuando el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante. El


allanamiento es el reconocimiento expreso del demandado de los fundamentos de
hecho y de derecho de la pretensión del actor. Hay una aceptación total. El
allanamiento no significa el fin del proceso sino que solamente la liberación del
tribunal de recibir la causa a prueba respecto de los puntos que comprenda el
allanamiento, porque éste puede ser total o parcial.
o Cuando el demandado en sus escritos no contradice, en materia sustancial y
pertinente, los hechos sobre los cuales versa el juicio. Esta segunda actitud no
puede confundirse con el allanamiento dado que éste significa no solo un
reconocimiento de los hechos sino que también de sus consecuencias jurídicas.
o Cuando las partes pidan al tribunal que se falle el pleito sin más tramite.

En conclusión, en estos tres casos no hay controversia.

- Recibir la causa a prueba : el tribunal recibirá la causa a prueba cuando estima que hay o
puede haber controversia sobre algún hecho sustancial y pertinente en el juicio (art 318
CPC). Dicho de otra manera, el tribunal debe recibir la causa a prueba cuando hay o pueda
haber controversia sobre algún hecho sustancial y pertinente en el juicio. ¿A qué apunta el
art 319 cuando señala que “hay o pueda haber”? Esto significa que si no resulta clara la
existencia de controversia, el juez igualmente debe recibir la causa a prueba puesto que la
norma se está refiriendo a la posibilidad de que exista tal controversia. En todo caso, la
controversia debe haberse suscitado en los escritos anteriores a la resolución que ordena
recibir la causa a aprueba conforme al art 318 inc 2. El artículo hace referencia a las
palabras “controvertidos”, “sustanciales” y “pertinentes” ¿Qué significa cada una de estas
palabras?

Hechos controvertidos: son los hechos afirmados por una de las partes y negados por la
otra.
Hechos sustanciales: son aquellos hechos de cuya existencia depende el derecho que se
reclama

Hechos pertinentes: son aquellos hechos que tienen conexión con los asuntos debatidos.

2. Resolución que recibe la causa a prueba:


Concepto: Como su nombre lo indica, es aquella que ordena recibir la causa a prueba y que, al
mismo tiempo, fija los hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.
Contenido o requisitos: debe contener, conforme al art. 318, los siguientes requisitos:
1. La orden de recibir la causa a prueba
2. La fijación de los hechos sustancias, pertinentes y controvertidos sobre los cuales debe
recaer la prueba.
Estos dos son las únicos dos requisitos establecidos por la ley, sin embargo, en la práctica suele
señalarse que “se recibe la causa a prueba por el término legal”, indicación que no tiene mayor
sentido porque obviamente se recibe la causa a prueba por el término legal, ya que no puede ser por
otro. Además, suele agregarse las audiencias destinadas a recibir la prueba testimonial. Esta
costumbre puede ser objeto de las siguientes críticas:
Sucede que hasta el momento en que el juez recibe la causa a prueba, no se sabe si las partes
aportaran este medio probatorio (testimonial) y de aportarlo, no sabe cuál será el número de los
testigos. Por lo que esta práctica se encuentra en contradicción con lo que establece el art. 369.
Un ejemplo de resolución que recibe la causa a prueba:
Valparaíso, cuatro de abril del dos mil dieciséis:

Vistos (la palabra vistos significa que se está dictando una resolución previo estudio de los antecedentes):

Se recibe la causa a prueba (por el término legal) y se fijan como hechos sustancias
y pertinentes controvertidos los siguientes:

1° efectividad de que el demandante entrego una suma de 5 millones

2° efectividad que el demandado ha hecho abono a la deuda

3° etc.

Se fijan las audiencias de los dos últimos días del probatorio, a las 10:30 hrs.
para recibir la prueba testimonial que será rendida.

Naturaleza jurídico-procesal: la resolución que recibe la causa a prueba, no obstante, que en la


práctica se le denomina auto de prueba es una sentencia interlocutoria, más aun, una sentencia
interlocutoria de segundo grado, vale decir, porque se está pronunciado sobre un trámite que va a
servir de base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Notificación: Se notifica por cedula a texto expreso, pues así lo exige el art. 48.
Importancia: Se trata de un trámite esencial cuando procede con arreglo a la ley, por consiguiente,
su omisión constituye una causa del recurso de casación en la forma (795 n°3). El art. 795 establece
un listado de trámites esenciales. Y los numerales °3, 4, 5 e incluso el 6, tienen por finalidad
salvaguardar uno de los aspectos del debido proceso, esto es, el derecho probatorio de las partes.
Recursos en relación con la recepción de la causa a prueba:
1. Resolución que recibe la causa a prueba: esta resolución es susceptible de reposición y de
apelación. Según el art. 319 inc. 1, la finalidad de dichos recursos puede ser al siguiente:
a. Que se modifiquen uno o más de los hechos controvertidos fijados por el juez.
b. Que se elimine uno o más de los hechos controvertidos fijados por el juez.
c. Que se agregue uno u otros hechos.
Normas especiales: ambos medios de impugnación, vale decir, tanto la reposición como la
apelación se encuentran sujetos a reglas especiales. Veamos:
 Reposición: esta es excepcional por las siguientes circunstancias:
a. En cuanto a la naturaleza de la resolución porque en este caso la reposición procede en
contra de una sentencia interlocutoria, no obstante que por regla general la reposición en
materia procesal civil solo procede en contra de autos y decretos (en materia procesal penal
esto no se aplica, pues la reposición procede contra decretos, autos y sentencias
interlocutorias).
b. En cuanto al plazo: la reposición tiene que interponerse en el tercero día, en cambio, la
reposición ordinaria o sin los antecedentes tiene un plazo de 5 días para su interposición
conforme al art. 181. En otras palabras, la reposición normal 5 días, y la reposición contra
sentencia interlocutoria 3 días. Cabe señalar que la reposición contra interlocutorias en el
proceso civil siempre tiene un plazo de tres días.
c. En cuanto a la forma de resolver: en este caso, el tribunal puede resolver la reposición de
plano o darle tramitación incidental. Mientras que la reposición ordinaria o sin nuevos
antecedentes debe resolverse de plano de acuerdo al art. 181.

 Apelación: esta también es excepcional, porque:


a. En cuanto a su carácter, porque es subsidiaria de la reposición. Vale decir, se interpone para
el caso en que la reposición no sea acogida.
b. En cuanto al plazo para interponerla que es dentro del tercero día, y no de 5 días como es la
apelación en contra de una interlocutoria conforme al art. 189. Ahora bien, si el tribunal
accede a la reposición, la parte contraria puede apelar y la apelación se concede en el solo
efecto devolutivo según el art. 326, inc. 1 parte final. En cambio, si el tribunal no accede a
la reposición concederá la apelación subsidiaria que se hubiere interpuesto en el solo efecto
devolutivo.
Si el tribunal superior -al conocer de la apelación- confirma la resolución del inferior, lo
hará devolviendo las correspondientes compulsas que se hayan remitido, pero si el tribunal
superior revoca, el termino probatorio puede estar vencido, este es un de los casos en que
procede un término especial de prueba.

2. Resolución que niega recibir la causa a prueba: la resolución que implícita o explícitamente
niegue el trámite de la recepción de la causa a prueba es apelable, salvo que las mismas
partes hayan pedido que el juicio se declare sin más trámite (art. 326 inc. 1). Como no
existe una regla especial, la apelación se concederá por el solo efecto devolutivo por
aplicación del art. 194 n° 2.

3. Resolución que recibe la causa a prueba y el trámite de la improcedencia (porque se está en


una situación en que el juez esta relevado de recibir la causa a prueba): no procede la
reposición porque no procede contra una sentencia interlocutoria, no hay texto que la haga
proceder. Y la apelación tampoco procede atendido lo dicho en el inc. 2 del art. 326 que
dice que son inapelables la resolución que tiene la práctica de una diligencia probatoria.

Ampliación de la prueba: La ampliación de la prueba procede en los dos casos que establece el
art. 321, esto es:
a. Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho sustancialmente relacionado con
el asunto que se ventila.
b. Cuando se trate de hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba
con tal que jure el que los aduce que solo entonces han llegado a su conocimiento.
En estas situaciones, la solicitud de ampliación de prueba que formule un litigante se tramita como
incidente en ramo (?) separado, y por lo tanto, no suspende el término probatorio. Es un incidente
de no previo y especial pronunciamiento, no suspende la tramitación del acto. La parte contrario, al
responder la solicitud de ampliación también puede alegar hechos nuevos que reúnan las
condiciones ya señaladas o que tengan relación con lo que en dicha solicitud se menciona.
La resolución que dé lugar a la ampliación es inapelable según el art. 326 inc. 2. Este es otro caso
de término probatorio especial.

Práctica de diligencias probatorias: dice el art. 324, que toda diligencia probatoria debe
practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa notificando a las partes. He aquí otra
manifestación de un principio formativo del proceso: la bilateralidad de la audiencia por cuanto
permite la fiscalización de las partes respecto de las pruebas ofrecidas por la contraria.

TÉRMINO PROBATORIO:

Concepto: Es el espacio de tiempo destinado a que las partes rindan prueba al tenor de los hechos
sustanciales y pertinentes controvertidos.
Características del término probatorio:
1. Es un término legal. Sin embargo, excepcionalmente puede ser judicial, puesto que el juez
está facultado para fijar términos especiales de prueba. También excepcionalmente puede
ser convencional, ya que por el acuerdo unánime de las partes puede reducirse su duración
de conformidad con el art. 328 inc.2.
2. Es un término fatal, por cuanto dentro del término probatorio deben solicitar las partes toda
diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciación. Art. 327
3. Característica muy relevante, y es que se trata de un término común para las partes debe
acuerdo al art. 327. La gran regla en materia de plazos es que los plazos en derecho
procesal son individuales, y el término probatorio constituye una excepción a esta regla.
4. Es un término de días, por lo que se suspende durante los feriados, es discontinuo.
5. No se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan según lo permite el art.
339. De alguna manera esta norma hay que relacionarla con el inc. 2 del art. 64, el cual
permite a las partes acordar “la suspensión del procedimiento hasta por 90 días”.

Clases de término probatorios:


1. Ordinario (art. 328):
Este constituye la regla general. La duración del término probatorio ordinario es de 20 días. Salvo
que exista acuerdo unánime de las partes para reducirlo conforme al art. 328. ¿Desde cuándo se
cuenta este término probatorio? Como se trata de un término común, se cuenta desde la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba o bien, desde la notificación por el estado
diario de la resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición (recordemos que la
resolución que recibe la causa a prueba puede ser objeto de reposición; y se toma en consideración
la notificación por el estado diario porque ambas partes pueden haber interpuesto reposición).
Este término está, por su propia naturaleza, destinado a que se rinda prueba dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal ante el cual se sigue el juicio (art. 328), pero no existe problema para que
también se pueda rendir prueba dentro de este término en cualquier parte del territorio nacional e
incluso fuera del territorio de la república (art. 334)
2. Extraordinario (art. 329 a 338): es un aumento del término probatorio ordinario.
Este término consiste en un aumento del término probatorio ordinario y que se encuentra designado
a rendir prueba en otro territorio jurisdiccional del tribunal o fuera del territorio de la republica (art.
329).
La duración de este término es de 20 días + el aumento de la tabla de emplazamiento (no son
nuevos 20 días, sino que son los 20 días del término ordinario más la tabla). El aumento empieza a
correr después de extinguido el término ordinario y sin interrupción alguna, y solo durará para cada
localidad, el número de días fijado en la tabla como dice el art. 333. Vencido el término probatorio
ordinario, solo se puede rendir válidamente prueba en aquellos lugares en que se haya otorgado un
término probatorio extraordinario.
El aumento extraordinario debe solicitarse antes de que venza el término probatorio ordinario
(porque vencido el término probatorio ordinario, inmediatamente comienza a correr el
extraordinario), y debe determinarse el lugar en que debe rendirse la prueba (art. 332).
Existen diferencias entre el aumento extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la
república, y el aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república.

 En cuanto a su concesión:
a. Aumento extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la república: se
concede siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el solo propósito de demorar el juicio (art. 330).
b. En cambio, en cuanto al aumento para rendir prueba fuera de la república, para
concederlo deben reunirse las condiciones o circunstancias que señala el art. 331.
Además, el tribunal debe exigir para dar curso a la solicitud que se deposite en la cuenta
corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no podrá fijarse en menos de medio
sueldo vital ni en más de dos sueldos vitales (art. 338 inc. 1).

 En cuanto a la forma de decretarse:


a. Aumento extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la república: se
decreta con citación.
b. Aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república: se
decreta con audiencia (art. 336 inc1).

 En cuanto a la sanción:
a. Aumento extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la república: en caso
de que se conceda aumento extraordinario y no se rinda la prueba para la cual se pidió
el aumento o se rinda una prueba impertinente (no tiene conexión con la materia del
juicio), la sanción está contemplada en el art. 337 y consiste en la obligación de esa
parte de pagar los gastos en que haya incurrido la otra parte para presenciar las
diligencias pedidas, sea personalmente o por medio de mandatario.
b. Aumento extraordinario para rendir la prueba fuera del territorio de la república: si se
solicita y se concede el aumento extraordinario y no se rinde la prueba, la sanción es
perder la consignación (art 338, inc 1).

El profesor dice que esto último no es necesario aprendérselo detalladamente

3. Especial (339 y 340)


Solo opera en virtud de determinadas situaciones que puedan producirse. Es aquel que tiene lugar
cuando ocurren en el juicio o proceso, algún entorpecimiento que es ajeno a la voluntad de las
partes y que impiden rendir la prueba. Casos en que procede:
1. Art. 339 inc.2 “entorpecimiento”: si durante el término probatorio ocurre entorpecimiento
que imposibilite la recepción de la prueba sea absolutamente, sea respecto de algún lugar
determinado. En este caso se puede solicitar un término especial para lo cual se requiere
que la parte solicitante reclame del entorpecimiento al momento de presentarse o dentro del
tercer día desde que cesa el entorpecimiento (art. 339 inc. 3). Puede ser por ejemplo, por la
ocurrencia de un fenómeno natural que imposibilita recibir la prueba. En este caso, el
tribunal se encuentra facultado para otorgar un término especial de prueba por el número de
días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba solo en el lugar a que dicho
entorpecimiento se refiere.
2. “Apelación subsidiaria acogida”: cuando tenga que rendirse nueva prueba por haberse
acogido la apelación subsidiaria contra la resolución que recibe la causa prueba, debe
concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el
tribunal y que no puede exceder de 8 (339, inciso final). Por ejemplo, se interpone un
recurso de reposición, y una apelación en subsidio, en contra de la resolución que recibe la
causa a prueba para que se agregue otro hecho más a la lista de hechos controvertidos. Pero
el tribunal rechaza la reposición, entonces opera el recurso de apelación en subsidio – que
es en el solo efecto devolutivo-, y si se acoge el recurso de apelación entonces ya habrá
término el término probatorio. Así, será necesario abrir un término probatorio especial para
rendir prueba sobre ese nuevo hecho controvertido que se aceptó vía apelación en subsidio.

También podría gustarte