Está en la página 1de 15

El Ministerio de Cultura les hace llegar la Agenda Cultural de museos correspondiente al mes de

AGOSTO de 2013.

MINISTERIO DE CULTURA
(Museo de la Nación)
Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja.
Teléfono: 618-9393 anexo: 2280 / 2484
Correo: comunicaciones@mcultura.gob.pe
Horario: De martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
www.mcultura.gob.pe

 EXPOSICIONES TEMPORALES

PAISAJE CULTURAL, COMPLEJO DE LAGUNAS LAS HUARINGAS


Las Huaringas es un complejo de lagunas asociadas a la práctica del curanderismo. Como paisaje
cultural, refleja un concepto y sentido cultural que asocia la morfología del páramo con los poderes
terapéuticos y restaurativos del agua. En esta exposición se representa un breve compendio de la
medicina tradicional en la zona, recopilada gracias a los estudios de numerosos científicos y a la
investigación participativa con los mismos curanderos y pobladores.
Sala Caral. 4° piso.

QHAPAQ ÑAN: EL CAMINO DE LA DIVERSIDAD


La exposición está conformada por colecciones arqueológicas y etnográficas del Ministerio de Cultura,
el Museo de Arqueología Antropología e Historia y colecciones fotográficas seleccionadas del
Programa Qhapaq Ñan y de la Dirección del Patrimonio Inmaterial Contemporáneo. “Qhapaq Ñan”,
camino principal” o “camino real” en lengua quechua, se refiere al camino andino prehispánico que
llegó a recorrer, según estudios recientes de 44 a 60 mil kilómetros. Alcanzó su máxima extensión en el
Período Incaico, en el territorio imperial llamado Tahuantinsuyu.
Galerías 3° piso.

EL PATRIMONIO CULINARIO DEL PERÚ: EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA


La Biblioteca del Ministerio de Cultura presenta una colección de publicaciones sobre la gastronomía
peruana escritas por grandes autores como Ricardo Palma, Manuel Atanasio Fuentes, Juan de Arona,
entre otros. Cocina de la costa, sierra y selva, productos tradicionales, alimentación en el antiguo Perú
y costumbres culinarias de la colonia, son algunos temas que los visitantes podrán apreciar durante su
recorrido.
Biblioteca 7° piso.
AZULEJO PORTUGUÉS: DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS
Esta exposición forma parte del proyecto La conservación del azulejo en el Perú y es presentada por el
Museo Nacional del Azulejo de Lisboa y el Instituto Camões, con la colaboración de la Embajada de
Portugal.
Galerías 2° Piso.

 EXPOSICIONES PERMANENTES

COLECCIÓN DEL MUSEO DE LA NACIÓN


Esta exposición presenta una selección de piezas de la colección del Museo de la Nación, a través de
las cuales se muestra la historia de la cultura peruana y las raíces de nuestra diversidad cultural. La
primera parte corresponde a la colección arqueológica, cerámica, tejidos y ornamentos de metales del
antiguo Perú. La segunda, muestra singulares piezas, consecuencia del encuentro de dos culturas en
las cuales se combinan elementos andinos e hispanos, especialmente en la pintura religiosa del Cusco.
También se puede apreciar una selección de obras de los artistas tradicionales de las diferentes
regiones del Perú y, finalmente, nuestros paisajes y costumbres a través de la obra pictórica y
fotografía de destacados artistas del siglo XX.
Mezzanine

YUYANAPAQ. PARA RECORDAR


Muestra fotográfica que narra parte de los hechos ocurridos entre 1980 y 2000 e intenta reconstruir la
memoria visual del periodo de conflicto armado interno que causó la muerte y desaparición de miles
personas. Son 182 fotos escogidas después de la investigación que realizó la Comisión de la Verdad en
base a 80 archivos fotográficos a nivel nacional.
Sexto piso

 BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE CULTURA

Alrededor de 60 mil volúmenes a disposición de investigadores, estudiantes y público en general con


solo presentar el DNI. Incluye colecciones fotográficas, impresos, manuscritos y otros documentos de
gran valor. Los usuarios cuentan con la guía y recomendaciones del personal de la Biblioteca.
Atención: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sétimo piso

 SALA DE CINE ARMANDO ROBLES GODOY

* Más información en www.dicine.pe / Teléfono: 618-9393 - Anx. 3500

 TALLERES DE ARTE 2013

El Ministerio de Cultura, en su objetivo de sembrar y difundir el arte y la cultura a todos los peruanos y
peruanas, ofrece sus talleres libres de arte, creatividad y desarrollo personal, dirigido a niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores que quieran cultivar sus capacidades creativas y artísticas.

Artes visuales: Canto, claun, teatro, teatro y malabares.


Artes musicales: Cajón, flauta dulce, guitarra o charango, órgano, violín.
Artes visuales: Caricatura, cerámica, dibujo y pintura, retrato y figura humana, escultura, escultura
recreativa, fotografía, photoshop, historietas.
Artes Manuales: Bijouterie fina, vitrofusión, repujado en metales.
Danzas: Baile coreográfico, pre ballet, ballet, ballroom, danza aérea en telas, danzas peruanas, hip hop
y break dance, marinera norteña.
Otros: Arte y habilidades, comunicación efectiva, marketing personal y laboral

HORARIOS
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/pagbasica/tablaarchivos/06/horariostalleres_0.pdf

COSTOS
Inversión mensual: S/. 120.00 nuevos soles
Matrícula anual de S/. 30.00 nuevos soles
Personal del Ministerio de Cultura e hijos: S/. 85.00 nuevos soles.

PROMOCIONES
⋅ Inscripción en 2 cursos o pago de 2 meses consecutivos - S/. 110.00 c/u.
⋅ Inscripción en 3 cursos o pago de 3 meses consecutivos - S/. 100.00 c/u.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Oficina de Talleres de Arte
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja (costado del Banco de la Nación)
Teléfono: 618-9393 anexos 2227-2228
Correo electrónico: talleres@mcultura.gob.pe

HORARIO DE ATENCION
Lun. a Vie. de 10:00 a 19:00 hrs. / Sab. de 09:00 a 17:00

HORARIO DE CAJA: Lun. a Vie. de 09:00 a 16:00


Tener en cuenta que primero tiene que acercarse a las oficinas de los Talleres de Arte para llenar su
ficha de matrícula en el horario de atención establecido.

ELENCOS DEL MINISTERIO DE CULTURA

 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

“TEMPORADA INTERNACIONAL DE INVIERNO”


Gran Teatro Nacional

Sobresalen en esta temporada el reconocido director peruano-chileno David del Pino y cuatro
extraordinarios concertistas: la violinista Leticia Moreno (España), el fagotista Ezequiel Fainguersch
(Argentina) y el violista Roberto Díaz (Chile-EE. UU.). Destaca también el estreno en Perú de sendos
conciertos de dos grandes compositores europeos: Witold Lutoslawski y Krzysztosf Penderechki.

Domingo 11 | 11:30 a.m.


Concierto I
Director: Fernando Valcárcel
Programa:
Gioacchino Rossini obertura de El barbero de Sevilla
Wolfgang Amadeus Mozart obertura de Las bodas de Figaro
Pietro Mascagni intermezzo de Cavalleria rusticana
Amilcare Ponchielli Danza de las horas, Can can
Giuseppe Verdi obertura de La fuerza del destino
Soutullo y Vert intermezzo de La leyenda del beso
Ernesto Lecuona suite Andalucia, selecciones ("Malagueña", "Andalucía",
"Gitanerías")
Manuel de Falla El amor brujo, selecciones
("El círculo mágico", "Danza ritual del fuego")
Gerónimo Giménez intermezzo de Las bodas de Luis Alonso

Viernes 23 | 8:00 p.m.


Concierto II
Director: David del Pino (Perú-Chile)
Solista: Leticia Moreno, violín (España)
Programa: Ludwig van Beethoven Concierto para violín
Richard Wagner Obertura de Los maestros cantores de Nuremberg
Richard Strauss Muerte y transfiguración

Localidad Precio S/.


Platea baja 60.00
Platea alta 45.00
Platea lateral 45.00
Piso 2 30.00
Piso 3 20.00
Piso 4 15.00

 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL JUVENIL

Promovido por TQ Producciones, nuestro elenco nacional acompañará en esta ocasión al violinista Gil
Shaham.

Martes 20
8:00 p.m. | Gran Teatro Nacional
Director: Pablo Sabat
Solista: Gil Shaham, violín (Israel)
Programa:
Juan Sebastián Bach Sonata N.o 1 para violín
Partita N.o 1 para violín
Peter I. Tchaikovsky Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 35

Venta de entradas en TuEntrada.

 CORO NACIONAL
Concierto dentro del programa Palacio Cultural, una apuesta del Estado por llevar arte y cultura a la
población abriendo la Casa de Gobierno a todos los peruanos para el disfrute de la música sinfónica, la
danza, el folclore y la música coral.

Concierto dentro del programa Palacio Cultural, una apuesta del Estado por llevar arte y cultura a la
población abriendo la Casa de Gobierno a todos los peruanos para el disfrute de la música sinfónica, la
danza, el folclore y la música coral.

Viernes 2 | 6:00 p.m.


Patio de Honor de Palacio de Gobierno
 ELENCO NACIONAL DE FOLCLORE

“RETABLO”
Temporada permanente 2013

Dirección: Fabricio Varela

Estrenado con éxito en 2012, este espectáculo de danzas y música representativas de la costa, sierra y
selva peruanas, brinda una síntesis de la diversidad cultural del Perú. El espectáculo está inspirado en
la clásica pieza de artesanía ayacuchana que alberga en su interior hermosos cuadros de la vida
cotidiana relacionados con el trabajo, la celebración o la religión, y que aquí cobran vida en coloridas
danzas. A partir de este año, Retablo se convierte en un espectáculo permanente del ENF el Gran
Teatro Nacional, donde presenta en este mes su segunda temporada 2013.

Agosto | Gran Teatro Nacional


Domingos 11, 18/ 5:30 p.m.
Jueves 22 y sábado 24/ 8:00 p.m.

Localidad Precio S/
Platea preferencial 50
Platea baja central 60
Platea baja izq./ der. 60
Platea alta 45
Piso 2 30
Piso 3 20
Piso 4 15

 BALLET NACIONAL

“GIRA NACIONAL 2013”


El Ballet Nacional deja su sede en Lima para presentar en Moquegua, Arequipa y Tacna un repertorio
que incluye el ballet de tema peruano Huatyacuri y un fragmento de la coreografía contemporánea El
espejo en tus ojos, estrenada por el elenco en abril pasado.

MOQUEGUA
Coliseo Municipal Mariscal Nieto
Martes 20 | 7:30 p.m.
Función de gala
Miércoles 21 | 11:00 a.m.
Función para escolares

AREQUIPA
Teatro Municipal de Arequipa
Viernes 23| 11:00 a.m.
Función para escolares
Viernes 23 | 8:00 p.m. y sábado 24 | 8:00 p.m.
Funciones de gala

TACNA
Coliseo Cerrado Perú
Miércoles 28 | 11:00 a.m.
Función para escolares
Jueves 29 | 7:30 p.m.
Función de gala

Ingreso libre

 Las entradas para los espectáculos en el GTN se venden en Teleticket y en la boletería del
teatro de martes a sábado, de 2:00 a 9:00 p.m. En el caso del concierto de la OSNJ, se venden
en Tu Entrada de Plaza Vez y Vivanda.
 50% descuento jubilados, estudiantes universitarios, niños, jóvenes del Servicio Militar y
afiliados a la CONADIS.
 Para ventas a empresas y abonos de temporada en el Gran Teatro Nacional llamar al 715 3663
o escribir a publicos.gtn@mcultura.gob.pe

 Si desea recibir información de la programación de actividades puede escribirnos a:


elencosnacionales@mcultura.gob.pe o al teléfono 6189393 anexo 2245 o 2246
 Síganos en:
/orquestasinfonicanacionaldelperu
/orquestasinfonicanacionaljuvenildelperu
/coronacionaldelperu
/elenconacionaldefolcloredelperu
/balletnacionalperu
/GranTeatroNacional
Twitter: @MinCulturaPe @GranTeatroNac

GRAN TEATRO NACIONAL


Av. Javier Prado Este s/n, cuadra 25. San Borja.
Teléfono: 715 3659
comunicación.gtn@mcultura.gob.pe
www.mcultura.gob.pe

FESTIVAL DE CINE DE LIMA


Viernes 09 | |8:00 pm.
Inauguración

Sábado 17 | 8:00 pm.


Clausura

HERBIE HANKCOK
Martes 13 | 8:30 pm.
Ventas en TuEntrada

ORQUESTA FILARMÓNICA DE ISRAEL


Jueves 15 | 8:00 pm.
Ventas en Teleticket

GIL SHAHAM
Martes 20 | 8:30 pm.
Ventas en TuEntrada
ARAGAGI, crece más allá del Valle
Martes 27 | 3:00 pm. y 8:00 pm.
Ventas en Teleticket

Vea las presentaciones de nuestros elencos nacionales en el Gran Teatro Nacional en la sección
“Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura”.

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ


Plaza Bolívar s/n. Pueblo Libre (frente a la Municipalidad distrital)
Teléfonos: 4637231/4637665/4635070 anx. 243 (reservas escolares)
Correo electrónico: comunicaciones-mnaahp@mcultura.gob.pe
Visitas de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingos y feriados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), creado en 1822 en los
albores de la independencia, es el más antiguo y representativo del país por su variado y vasto
patrimonio cultural que albergan sus depósitos, parte del cual se puede apreciar en el recorrido por
sus salas y galerías. El circuito incluye las épocas prehispánica, colonial y republicana hasta fines del
siglo XX, así como la visita a la Quinta de los Libertadores. El Museo ofrece recorridos guiados que se
adaptan al interés del público visitante.

 EXPOSICIONES PERMANENTES

SALA AMAZONÍA
Exposición que cuenta la historia pasada y presente de los pueblos amazónicos de nuestro país. La sala
presenta dos componentes, uno arqueológico y otro antropológico, en los cuales se exponen los
grandes logros tecnológicos y adaptativos de los pobladores de esta región, así como las luchas que
han venido desarrollando a través de su historia, con la finalidad de integrarse de un modo más justo y
equitativo al país.

QUINTA DE LOS LIBERTADORES


Casa Huerta, lugar de descanso y de recreo de fines del siglo XVIII, construida por orden del Virrey
Joaquín de la Pezuela (1816-1821), conocida como el Palacio de la Magdalena. Durante la
Independencia fue el cuartel general de los libertadores Don José de San Martín (1821-1822) y Don
Simón Bolívar (1823-1826). También fue sede provisional del Gobierno Nacional de Don Francisco
García Calderón (1881) durante la Guerra del Pacífico. Alberga patrimonio mueble de la época
republicana.

 EXPOSICIÓN TEMPORAL

MILENIUM ANCESTRAL
En el marco del 465º aniversario de Pueblo Libre, el reconocido artista plástico Miguel Brenner
exhibirá sus obras en las que plasma la presencia de una realidad intangible y desconocida pero
patente en nuestros mitos, leyendas y tradiciones peruanas, así como universales, lo que él define en
sus propias palabras como: una metafísica espacial y espiritual donde la temática abstracta reina.
Ingreso libre / 9:00 a.m. a 4:00 p.m. (Domingos y feriados hasta las 3:00 p.m.)
Sala temporal B
 MÚSICA

“II CONCIERTO DE SOLISTAS DEL CORO UAP”


Auditorio | Ingreso libre

Jueves 22 | 7:00 p.m.


El Coro de la Universidad Alas Peruanas brindará una función de canto lírico en las instalaciones del
museo con interpretaciones basadas en arias antiguas y arias de óperas, pertenecientes a los siglos XVI
y XVII. Cabe mencionar que la agrupación está dirigida por Ángela Culque Berrocal, y tiene como
maestro a Humberto Zavalaga Rojas, el más destacado barítono peruano.

 EL MUSEO ABRE DE NOCHE


Ingreso libre

Viernes 23 | 5:00 a 9:00 p.m.


La Municipalidad de Pueblo Libre, en coordinación con el Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú, presentará la obra teatral Pareja abierta, una comedia para toda la
familia que escenificará el Elenco de Teatro del Municipio. Asimismo, las personas podrán apreciar el
patrimonio cultural exhibido en salas y galerías del museo en un horario alternativo, así como disfrutar
potajes peruanos.

MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA PERUANA


Avenida Alfonso Ugarte 650 – Lima 1. Telefax: (01) 423-5892
Correo electrónico: mncp@mcultura.gob.pe
Visitas de martes a sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m

Fundado en 1946, el Museo Nacional de la Cultura Peruana alberga piezas fundamentales de las
manifestaciones artísticas tradicionales de las distintas regiones del Perú. Al recorrer las salas de la
exposición permanente podemos apreciar piezas representativas de las tradiciones culturales andinas
y amazónicas, colecciones de alfarería doméstica y ritual, textiles elaborados bajo tecnologías diversas,
adornos corporales y ceremoniales, objetos y productos relacionados con saberes populares; todos
ellos elementos necesarios para comprender la evolución de las distintas tradiciones culturales de
nuestro país.

 EXPOSICIONES PERMANENTES

LOS ANTECEDENTES DEL ARTE POPULAR


Se aprecia la trayectoria histórica de las tradiciones artísticas populares peruanas. Estas tienen su
origen hacia fines del siglo XVIII y aparecen mejor definidas a partir de la República, sin embargo es
importante destacar que algunas expresiones tienen antecedentes remotos en las antiguas culturas
prehispánicas, son los casos de los qeros y los mates burilados. Otras expresiones, como la platería, se
adaptaron a los requerimientos civiles y litúrgicos de la sociedad colonial. La imaginería, la pintura de
caballete y la talla en piedra de Huamanga, de aporte hispano, han contribuido sustancialmente a
caracterizar algunos estilos regionales.

EL ARTE POPULAR DE LAS REGIONES DEL PERÚ


Parte de las piezas tradicionales peruanas de la colección del museo en ésta sala, han sido clasificadas
según su procedencia así tenemos las regiones de Ayacucho, Puno, Junín, entre otras.

LAS FUNCIONES DE LOS OBJETOS DE ARTE POPULAR


Este espacio ha sido organizado por grupos de piezas tradicionales peruanas que se caracterizan por
tener una función determinada sin considerar la zona de procedencia.

JOSÉ SABOGAL Y EL ARTE TRADICIONAL


El recorrido está orientado exponer las acuarelas que alberga el Museo Nacional de la Cultura Peruana
cuyos documentos pictóricos dan cuenta del trabajo de los indigenistas y de los fundamentos de sus
indagaciones. Junto a las piezas de la colección y el archivo fotográfico que se originó a propósito de
sus investigaciones, las acuarelas del museo forman un cuerpo documental de incalculable valor sobre
el arte popular peruano.

TARIFAS
S/. 5.00 Adultos
S/. 2.00 Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados
S/. 1.00 Niños y escolares

 TALLER PERMANENTE

GUITARRA Y CHARANGO
Profesor: Jaime Guardia
Mensualidad: S/. 50.00
Inicio semanal
Horario: sábados 10 am. – 12 m.

 SERVICIO DE BIBLIOTECA
Especializada en temas de arqueología, antropología, historia del Perú, literatura peruana, lingüística y
arte popular.

TARIFA
S/. 5.00 (pago único por la consulta de libros durante un año)

 INFORMES E INSCRIPCIONES
Museo Nacional de la Cultura Peruana
Av. Alfonso Ugarte 650, Lima.
Telf.: 423-5892
Dirección electrónica: mncp@mcultura.gob.pe
Martes a sábado de 10 am – 5 pm

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC


Kilómetro 31.5 Antigua Panamericana Sur. Lurín1
Teléfono: 430-0168
Correo electrónico: museopachacamac@mcultura.gob.pe
Visitas de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingos: 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Venta de ticket de ingreso hasta las 4:30 p.m.

 EXPOSICIONES PERMANENTES

Fundado en 1965, el Museo de sitio de Pachacamac alberga piezas fundamentales de la arqueología de


Lima donde destaca el “Ídolo de Pachacamac”. Sus salas muestran piezas representativas de las
tradiciones culturales de la costa central halladas durante las investigaciones arqueológicas en el
santuario.

CIRCUITO TURÍSTICO PEATONAL “POR LA RUTA DE LOS PEREGRINOS”


Recorra la segunda muralla e ingrese por la calle principal del santuario, conociendo las pirámides con
rampa culminando la visita en el templo de Pachacamac. Circuito especial previa coordinación al
teléfono 4300168.

NUEVO CIRCUITO TEMPLO DEL SOL


Visite el Templo del Sol conociendo los alrededores del templo y el paisaje circundante.

 EXPOSICIONES TEMPORALES

TRABAJOS EDUCATIVOS CON LA COMUNIDAD ESCOLAR DEL ENTORNO DEL SANTUARIO


Exposición de los trabajos y de las actividades realizadas dentro de los talleres en la chacra
prehispánica, talleres artesanales y visitas guiadas.

EXPOSICIÓN: “ÚLTIMOS HALLAZGOS EN PACHACAMAC: OFRENDAS A LAS DEIDADES”


El Santuario de Pachacamac recibía miles de peregrinos de diversas partes del territorio andino,
quienes ofrendaban sus bienes más preciados. Durante las recientes excavaciones efectuadas por el
Museo, se han descubierto una serie de ofrendas con finos objetos los cuales se exponen en esta
oportunidad.

 ACTIVIDADES

EL MUSEO, UN LUGAR PARA EDUCAR


Dentro de nuestro programa educativo hemos implementado el Taller de Formación Docente: el
museo de sitio de Pachacamac como un recurso educativo en colaboración con la UGEL 01. Este taller
está dirigido a docentes de los distritos aledaños al santuario de Pachacamac. Se realiza los martes. Los
martes y jueves, recibimos a los niños y niñas de 4° y 6° grados de primaria de la IE Rodrigo Lara Bonilla
de Villa Alejandro-Lurín, para el taller de Educación Patrimonial en Pachacamac.

HUACAS, BURBUJAS Y ROCK AND ROLL


Espectáculo de música y sonido, dirigido a la comunidad que vive en el entorno del Santuario de
Pachacamac.
Día: Sábado 17| 11 am.
Lugar: Explanada del Museo

CONSERVANDO EL SANTUARIO
Actividad participativa destinada a promover la conservación del Santuario de Pachacamac. Participan
los trabajadores del Deutsche Bank, bajo la dirección del Museo de sitio de Pachacamac.
Fecha: Sábado 24 | 10 am.
Lugar: Santuario de Pachacamac

 TARIFAS
S/. 8.00 Adultos
S/. 4.00 Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados
S/. 1.00 Niños y escolares
S/. 20.00 Ruta del Peregrino

 EXPOSICIÓN Y VENTA DE ARTESANÍAS


Sixto Seguil (mates burilados del valle del Mantaro)
Virgilio Ore (cerámica ayacuchana)
Flaviano Gonzales (juguetes tradicionales de madera: Los Molinos, Tarma)
Olga Audante (arpillera de Lima)
Clever Justo (talla en madera de Lima).
Margarita Pagola (cestería de Medio Mundo, Lima)

Horario: martes a domingo de 09:00 a 04:00 pm

MUSEO DE SITIO ARTURO JIMÉNEZ BORJA - PURUCHUCO


Carretera Central Km. 4.5 – Ate – Vitarte. Teléfono: 494-2641
Correo electrónico: museopuruchuco@mcultura.gob.pe
Visitas de martes a domingo de 9:00 am. a 4:00 pm.

 EXPOSICIÓN PERMANENTE

Exposición que detalla el estilo de vida de los pobladores de la costa central, específicamente en el
valle medio del Rímac, entre los siglos XI y XVI (Intermedio y Horizonte Tardío). Se exponen objetos
como un majestuoso manto elaborado con plumas y discos de plata. Además, se exhibe una muestra
en homenaje a Arturo Jiménez Borja, fundador de este museo de sitio, el primero de su género en
América Latina.

 ATENCIÓN Y GUIADO

Tour convencional: Museo y zona arqueológica (una hora de recorrido).


Tour educativo: Huaquita, museo, zona arqueológica y talleres (hora y media a dos de recorrido). Para
todo el nivel primario hasta 2º de secundaria.

Actividades que se realizan en el Tour educativo:


El participante llevará los materiales requeridos de acuerdo al taller solicitado.

Dirigido a niños de 3 a 5 años:


- Nivel Inicial: Narración de la historia de Puruchuco con la Alfombra Arpillera.
- Pegados con papel crepé en láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.
- Pintado de láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.

Dirigido a niños de 6 y 7 años:


- El sombrero del curaca y sus orejeras
- La máscara
- Muñeco recortable

Dirigido a niños de 8 y 9 años:


- El fardo funerario
- La cerámica
- Collares y pulseras (cuentas)

Dirigido a niños de 10 y 11 años:


- Cerámica escultórica
- Quipus
- Trenza plana
- El fardo y sus ofrendas

Dirigido a alumnos de 12 a 14 años (1er. a 3er. año de secundaria):


- Cerámica escultórica
- Quipus
- Trenza plana
- El fardo y sus ofrendas
- La maqueta del palacio
- La línea del tiempo

Entrada:
Adultos: S/. 5.00 nuevos soles
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 2.00 nuevos soles
Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol
Servicio de guiado en el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco
Tour convencional: S/. 20.00 nuevos soles (máximo 20 personas)
Tour educativo: (con talleres) S/. 20.00 nuevos soles (máximo 20 alumnos)

MUSEO DE ARTE ITALIANO


Paseo de la República 250 – Cercado de Lima. Teléfono: 423-9932
Correo electrónico: museodearteitaliano@mcultura.gob.pe
Visitas de martes a domingo de 10:00 am. a 5:00 pm.

 EXPOSICIÓN PERMANENTE

ARTE ITALIANO DEL SIGLO XX


El Museo de Arte Italiano, regalo de la colonia italiana residente en el Perú por el centenario de la
Independencia Nacional, expone desde 1923 una amplia colección de pinturas, esculturas, dibujos,
grabados y cerámicas pertenecientes a artistas italianos de principios del siglo XX. Albergado en un
bello edificio de estilo neo renacentista del arquitecto milanés Gaetano Moretti, el Museo de Arte
Italiano es hasta el día de hoy el único museo de arte europeo en Perú.

Tarifas
Adultos: S/. 5.00
Universitarios y jubilados: S/ 2.00
Escolares y niños: S/. 1.00
Entrada libre el primer domingo de cada mes para estudiantes de colegios y universidades.

MUSEO DE SITIO DE HUALLAMARCA


Nicolás Rivera 201 (Esquina con Av. El Rosario). San Isidro
Teléfono: 222-4124
Correo electrónico: museohuallamarca@mcultura.gob.pe
Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Inaugurado el 11 de agosto de 1960, el Museo de Sitio Huallamarca, tiene como objetivo, guardar y
exhibir los objetos arqueológicos recuperados en las distintas excavaciones que se dieron lugar en el
monumento. Se exhiben objetos culturales que datan desde el periodo formativo hasta el periodo
Inca. El recorrido del museo comprende la visita a la Sala 1, Sala 2, alrededores del Jardín Botánico y
recorrido al sitio arqueológico “Huaca Huallamarca”, donde se explica con paneles y recreaciones la
historia y la remodelación que ha tenido.

 EXPOSICIÓN PERMANENTE

El corpus principal de la muestra son los materiales de ofrendas funerarias recuperados durante las
investigaciones realizadas por el Dr. Arturo Jiménez Borja en 1958 y por la Lic. Clide Valladolid en 1992
en la zona arqueológica monumental Huallamarca. Entre las formas de la cerámica destacan ollas de la
cultura Lima y Nievería, jarras y botellas decorados con figuras geométricas y con representación
antropomorfa. También resalta la presencia de costureros hechos de mimbre y madera, así como
instrumentos de textilería; mates pirograbados e instrumentos musicales de viento, que simulaban el
sonido de las aves y otros animales. El visitante también podrá observar una momia recuperada
durante las investigaciones de 1992, perteneciente al cuerpo de una mujer de aproximadamente 60-65
años de edad.
SALA 2.

 JARDÍN BOTÁNICO

En el recorrido por este jardín se puede apreciar más de 30 especies de plantas, entre árboles,
arbustos, plantas medicinales (muña, llantén), ornamentales (calahuala, achira) y frutos comestibles
(aguaymanto, palta, pacae); muchas de ellas nativas del país. Destaca la presencia de variedades de
cactus de la zona, como el famoso San Pedro Echinopsis pachanoi y el Cactus Monstruoso Cereus
peruvianus var. “Monstruosus”.

 LA PIRÁMIDE

Se podrá apreciar a la “Huaca” como un monumento arqueológico cuya ocupación principal se


desarrolló entre los años 200 a.C. y 200 d.C. Originalmente conocido como “Huaca Pan de Azúcar”
debido a su prominencia en el antiguo paisaje rural así, como por la forma distintiva de sus adobes
plano- convexos. La Pirámide se construyó con pequeños adobes hechos a mano en forma de “granos
de maíz”. Con estos se levantaron plataformas superpuestas para lograr diferentes niveles, y sobre
ellas se edificaron patios, pasadizos y recintos de acceso restringido. El edificio público congregó y
organizó a un sector de la población del valle bajo del Rímac con fines ceremoniales, administrativos y
políticos-sociales.

Con el abandono de Huallamarca como edificio público a consecuencia de la aparición y apogeo de


nuevos centros urbanos de la Cultura Lima en el valle, el edificio fue reutilizado como cementerio.
Durante la época Inca, la ladera baja del lado este de la pirámide fue aterrazada para construir recintos
habitacionales, patios y áreas de almacenamiento y cocina. En él destaca el uso de depósitos en cistas
y grandes vasijas como graneros y repositorios de líquidos. Junto a ellos se han encontrado
instrumentos de medición contable como balanzas, pesas, y bienes de intercambio como el Spondylus
o mullu. Todos en calidad de ofrendas.

TARIFAS
Adultos: S/. 5.00 nuevos soles
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 3.00 nuevos soles
Escolares y niños hasta los 12 años: S/. 1.00 nuevo sol
CASA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA
Jirón Conde de Superunda Nº170, Cercado de Lima.
Teléfono: 426-7264
Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

 EXPOSICIÓN PERMANENTE

Muestra un recuento de más de 500 años de historia de fusión cultural, para así poder entender el
creciente éxito de nuestra cocina, considerada una de las expresiones culturales más representativas
del país.

 EXPOSICIONES TEMPORALES

LA COCINA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERÚ


Esta exposición nos acerca a los secretos de la culinaria rural de nuestro país, a aquellos platos basados
en sus productos nativos, en sus aves y carnes que demuestran in situ que la cocina es un acto íntimo y
colectivo que forma parte del conocimiento histórico, cultural y artístico de una nación. Es una
muestra basada en la novedosa publicación “La Cocina en las Comunidades Campesinas del Perú”
efectuada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Agricultura.

QUINUA: CULTIVO MILENARIO, ALIMENTO PARA EL MUNDO


Por el Año Internacional de la Quinua se ha elaborado esta exposición en la que se puede apreciar las
características, importancia y valores nutricionales de este grano andino. Asimismo, se presenta el
Recetario de la Quinua, elaborado por el Instituto Nacional de Salud, el cual contiene 30 recetas de
platos a base de este importante este milenario cereal. Por ejemplo: Tamal de quinua, Quinua a la
huancaína con papa, Quinua a la princesa con Sangrecita, Quinotto de quinua con carne guisada,
Quinua con pota saltada, Guiso de Quinua con riñón, Chaufa de quinua con sangrecita de pollo,
Torrejas de quinua, Tacu tacu de quinua, entre otros.

ENTRADA:
Adultos: S/. 3.00 nuevos soles
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 2.00 nuevos soles
Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol.

ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL


Altura km. 184 de la Panamericana Norte
Teléfono: 2052517 – 2052516
Correo electrónico: informes@caralperu.gob.pe
Visitas: de martes a domingo de 9.00 a.m. a 5.00 p.m.

 EXPOSICIÓN PERMANENTE

MUSEO COMUNITARIO DE VÉGUETA


En este Museo se puede apreciar la exposición permanente: “Vichama, la Ciudad Agropesquera de la
Civilización Caral: 4200 años de ciencia y tecnología agropesquera”, que presenta una colección de 270
piezas arqueológicas, como producto de los cinco últimos años de investigación en el complejo
arqueológico de Vichama, llevados a cabo por la Zona Arqueológica Caral.
Se pueden observar novedosos recursos museográficos y módulos interactivos, que ilustran los
diversos aspectos de la sociedad de Vichama y su vinculación con la Civilización Caral. El museo está
ubicado en la Plaza de Armas del distrito de Végueta (en el desvío del km 159 de la carretera
Panamericana Norte).

 VIAJES EDUCATIVOS

Informes e inscripciones:
2052517 – 2052516 o viajeseducativos@zonacaral.gob.pe

También podría gustarte